Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1585
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN DE LA DISTRIBUIDORA ALMAPO S.R.L. HUACHO,2016(Universidad San Pedro, 2016) Gonzales Quinteros, Yuleicy Yajaira; Lara Carreño, MarcoLa presente tesis tuvo como finalidad determinar políticas de seguridad informática para el manejo de información de la distribuidora Almapo S.R.L., Huacho, a través del cual se conocerá las deficiencias en el uso de la información por la falta de controles de seguridad, ya que la información que se procesa diariamente es confidencial y de mucha importancia para la empresa, por ende la información debe ser protegida correctamente. Para el desarrollo de la investigación se utilizó la Norma ISO/IEC 27001:2013, que es una norma internacional que permite el aseguramiento, la confidencialidad e integridad de los datos y de la información, así como de los sistemas que la procesan. El tipo de investigación fue aplicada y el nivel de investigación fue descriptivo. En conclusión, los resultados obtenidos van a permitir evidenciar las vulnerabilidades en el uso de la información y para que estos incidentes no vuelvan a suceder es necesario determinar políticas de seguridad, a través del cual se darán las recomendaciones respectivas y así se logrará mejores resultados.Ítem Aplicación del sistema condominial de alcantarillado en las partes altas de Coishco - A.H. San Valentin(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Huerta Gonzales, Guillermo Perú; Salazar Sanchez, DanteEl presente proyecto de tesis, consiste básicamente en el desarrollo de un proyecto integral de alcantarillado para las partes altas de Coishco que consta de dos etapas. La primera, referida al marco teórico, descripción general del funcionamiento del sistema de alcantarillado, requisitos técnicos, ventajas y desventajas de un sistema condominial y convencional. La segunda etapa, está referida en los procedimientos para la etapa de ejecución de obras que consta de un estudio de suelos, planos de diseños, diseño hidráulico, especificaciones técnicas, anexos. Para el distrito de coishco en el A.H. San Valentín. Este sistema de alcantarillado tipo condominial es una alternativa nueva de solución, ya que es usado en zonas, donde la topografía es muy accidentada, zonas con bastantes depresiones, y fuertes pendientes en las zonas periurbanas. Y que su uso es fundamental, ya que permite ahorros considerables en el costo de ejecución y mantenimiento de una obra, debido a la reducción del diámetro de la tubería, y altura de excavación.Ítem Propuesta de gestión logística externa de empresas constructoras en Huaraz - 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Gonzales Toledo, Freddy Rafael; Jamanca Reyes, Baldwin Dominik; Castañeda Gamboa, RogelioEsta tesis tiene como propósito fundamental de ayudar a mejorar la gestión de la logística externa del abastecimiento en los aspectos de evaluación y selección de los insumos; y en el control del desempeño de los proveedores. A partir de encuestas asistidas a empresas constructoras huaracinas se demostró que dichos aspectos son importantes para las empresas; sin embargo, en la mayoría de los casos son descuidados o enfocados de manera incorrecta. Por lo tanto se plantearon metodologías que serán de mucha utilidad para las empresas constructoras. Antes de desarrollar las propuestas se realizó una revisión bibliográfica para conocer que plantean dos metodologías de gestión de proyectos, el Lean Construction y el Project Management Institute. A partir de la revisión efectuada se concluyó que ninguna de ellas ofrece procedimientos detallados acerca de los aspectos estudiados, por lo cual las propuestas hechas por las dos metodologías de gestión fueron complementadas con otras teorías y herramientas desarrolladas por otras instituciones. Para el mejoramiento de la evaluación y selección de insumos se propone una metodología que permite tomar decisiones basadas no sólo en costos sino en criterios cualitativos. Asimismo, se ha desarrollado un catálogo de alternativas de insumos y criterios para las partidas más incidentes del rubro de estructuras. Para el mejoramiento del control del desempeño de los proveedores se ha planteado una metodología que permita contribuir a mejorar el desempeño de los proveedores y que proporcione información para la selección de los proveedores en futuros proyectos. Finalmente para ambas metodologías se desarrollaron ejemplos de aplicación en casos reales para un mejor entendimiento del procedimiento que planteados para ambas metodologías.Ítem Análisis de los costos producidos por los accidentes en la industria de la construcción Peruana(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Chávez Asís, Ronal Jaime; Sánchez Ruiz, Oscar Antonio; Castañeda Gamboa, RogelioEn este trabajo se exponen los principales resultados obtenidos de la investigación realizada sobre los accidentes adscritos al sector de la construcción de la provincia de Lima entre los años 2011 y 2012. El trabajo analiza tres aspectos fundamentales en el estudio de la prevención de riesgos: las condiciones materiales en las obras de construcción, el cumplimiento normativo y el parte de notificación de accidentes. Los resultados del estudio permiten caracterizar el perfil del trabajador accidentado y del tipo de accidente, a la vez que descubren un grado elevado de incumplimientos normativos de las empresas de los accidentados, así como destacadas carencias en los datos aportados por el parte de notificación de accidentesÍtem Adición con ceniza de cascara de arroz y concha de abanico en el cemento para la dosificación del diseño de mezcla de concreto a la resistencia de comprensión F'c = 210 kg/cm2(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Mejía Carlos, Josué Ezequiel; Montalvo Pérez, Alexander Mártires; López Carranza, RubénEn el presente trabajo de investigación se centra en el estudio experimental del uso de adición de Sílice de la ceniza de cascara de arroz y Cal de concha de abanico que son puzolanas artificiales al cemento portland Ordinario. El objetivo de este trabajo es adicionar CCA y CCAB como una adición al cemento Portland Tipo I y Así analizar los efectos y resultados de las propiedades físico y mecánica del concreto en estado fresco y endurecido. Teniendo como referencia principal el diseño de mezcla de un concreto normal patrón F c = 210 Kg/cm2, se realizaron los diseños de mezcla del concreto, considerando 100 % de cemento actuante y luego los diseños de mezcla adicionando por la CCA 1% y 0.5% de CCAB, CCA 3% y CCAB 1.5% , CCA 5% y CCAB 2.5% , CCA 0.5% y 1% de CCAB, CCA 1.5% y CCAB 3% y CCA 2.5% y CCAB 5% al cemento. Esperando obtener mejores resultados que el de la muestra patrón a los 7, 14 y 28 días respectivamente. Mediante la Quema a cielo abierto en un horno artesanal de la cáscara de arroz y un requemado en un horno tipo mufla a baja temperatura 400°C en un tiempo de 2 horas, luego molido en un molino de bola durante un tiempo de 1.5 horas, se ha obtenido una ceniza que consiste esencialmente en sílice amorfa, con un alto contenido de SiO2 86.72%. La concha de abanico será molida y calcinada a una temperatura de (900° C) durante un tiempo de 6 horas y luego remolido en un molino de bola durante 2 horas. La cascarilla del arroz y la concha de abanico son desechos que se puede aprovechar para adicionar una parte al cemento.Ítem Adición con ceniza de cascara de arroz y concha de abanico en el cemento para la dosificación del diseño de mezcla de concreto a la resistencia de comprensión f'c = 210 kg/cm2(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Mejía Carlos, Josue Ezequiel; Montalvo Pérez, Alexander MartinezEn el presente trabajo de investigación se centra en el estudio experimental del uso de adición de Sílice de la ceniza de cascara de arroz y Cal de concha de abanico que son puzolanas artificiales al cemento portland Ordinario. El objetivo de este trabajo es adicionar CCA y CCAB como una adición al cemento Portland Tipo I y Así analizar los efectos y resultados de las propiedades físico y mecánica del concreto en estado fresco y endurecido. Teniendo como referencia principal el diseño de mezcla de un concreto normal patrón F c = 210 Kg/cm2, se realizaron los diseños de mezcla del concreto, considerando 100 % de cemento actuante y luego los diseños de mezcla adicionando por la CCA 1% y 0.5% de CCAB, CCA 3% y CCAB 1.5% , CCA 5% y CCAB 2.5% , CCA 0.5% y 1% de CCAB, CCA 1.5% y CCAB 3% y CCA 2.5% y CCAB 5% al cemento. Esperando obtener mejores resultados que el de la muestra patrón a los 7, 14 y 28 días respectivamente. Mediante la Quema a cielo abierto en un horno artesanal de la cáscara de arroz y un requemado en un horno tipo mufla a baja temperatura 400°C en un tiempo de 2 horas, luego molido en un molino de bola durante un tiempo de 1.5 horas, se ha obtenido una ceniza que consiste esencialmente en sílice amorfa, con un alto contenido de SiO2 86.72%. La concha de abanico será molida y calcinada a una temperatura de (900° C) durante un tiempo de 6 horas y luego remolido en un molino de bola durante 2 horas. La cascarilla del arroz y la concha de abanico son desechos que se puede aprovechar para adicionar una parte al cemento.Ítem Resistencia a la comprensión de una unidad de adobe empleando una prensa manual de adobe y sustituyendo el 4%, 8%, 12%, 16% y 20% de tierra por cemento, distrito de Independencia - Huaraz(Universidad San Pedro, 2016-01-08) Mejía Pajuelo, Alex Cristian; Manrique Julca, Juan Carlos; Salazar Sanchez, DanteEl objetivo de esta investigación es determinar la resistencia a la compresión de una unidad de albañilería de adobe cuando se reemplaza un 4%, 8%, 12%, 14% y 16% de Cemento Tipo I por tierra realizándose el curado de cada unidad de adobe durante 7 días y 20 días de secado. La presente investigación es experimental de diseño simple completamente al azar con 6 tratamientos y 5 repeticiones por cada porcentaje a añadir para ello se harán uso de una prensa mecánica manual de adobe, para la obtención de un material más resistente. Se espera encontrar que en las unidades de adobe cuando se apliquen más porcentaje de cemento se obtenga mayor resistencia.Ítem Análisis y diseño de un modelo de red para mejorar la gestión académica y tecnológica de la institución educativa estatal "Manuel de Piérola Castro" de Celendín(Universidad San Pedro, 2016-01-26) Aquino Cachi, Fredy; Fernández Marín, María Vilma; Perez Urteaga, FranklinEl presente trabajo de investigación consiste en proponer el uso de las redes de cómputo como herramienta para mejorar la gestión académica y tecnológica en la institución "MANUEL DE PIÉROLA CASTRO DE CELENDÍN". El problema que se aborda esta centrado, que la institución no cuenta con una red de computadoras y que teniendo los equipos necesarios aún no se están utilizando como medio de comunicación para los alumnos, con el cual pueden tener acceso a internet y a recursos digitales que les permita contribuir a mejorar el aprendizaje, así como también establecer otras tecnologías basadas en TIC que permitan mejorar el rendimiento de los alumnos y que se despierte el interés y motivación del alumno en adquirir nuevos conocimientos. El objetivo se orientó a diseñar una red de computadoras que permita la gestión operativa de la institución el cual llevará a un mejor desempeño de la misma. Esta gestión está dirigida a controlar e implementar sistemas informáticos como apoyo a la gestión académica posterior a la implementación del diseño de la red de computadoras que es el soporte para todas las demás tecnologías. La propuesta permite a los administrativos, docentes y estudiantes interactuar con otros medios de aprendizaje como internet, acceso a recursos de hardware y software, plataformas virtuales entre otras tecnologías que serás posibles con la red de computadoras. Por todo ello, el proyecto debe enfocarse al diseño de la red de cómputo que permita la implementación de otras herramientas informáticas y sobre todo el mejoramiento de la institución "MANUEL DE PIÉROLA CASTRO DE CELENDIN" en todos los servicios académicos que brinda esta institución.Ítem Participacipación de la intermediación financiera en el desarrollo de las mypes del sector Comercio - Rubro Ferretería en Chimbote(Universidad San Pedro, 2016-01-29) Díaz Urbina, María Paz; Ysmodes Rebaza, Roberto JeffersonEl presente trabajo ha tenido por objetivo determinar la participación de los intermediarios financieros, tanto bancarios y no bancarios en el desarrollo de las MYPES del sector Comercio rubro ferreterías en Chimbote, año 2012. La investigación es descriptiva; como su nombre lo indica, describe la influencia que existe entre las variables a estudiar que son; participación de los intermediarios financieros y desarrollo de la mypes. Se escogió una muestra de Las Mypes del sector comercio -rubro ferreterías, las mismas que están ubicadas en la ciudad de Chimbote. El trabajo comprende: Análisis del problema seleccionado, los objetivos que se quieren lograr y la justificación de la misma. Se enfoca en el marco teórico y 5 conceptual de las micros y pequeñas empresas enfocadas a las variables de participación intermediarios financieros (Bancarios y no Bancarios) y desarrollo de mypes. Seguido se detalla la metodología que se ha utilizado para hacer posible el desarrollo de esta tesis para finalmente mostrar el análisis de los resultados en la encuesta realizada a los dueños de los ferreterías de Chimbote. La ciudad de Chimbote está representada por un gran número de empresas que cuenta con acceso a crédito y solo un pequeño porcentaje de empresas no cuenta con acceso a créditos en entidades financieras. Esto ultimo por falta de información, desconfianza además de que manifiestan que los intereses que son impuestas por las financieras es demasiado alto sin dejar de lado los plazos para realizar los pagos los cuales no están acorde a sus posibilidades, generando que este pequeño sector de comercio del rubro ferretería no pueda mejorar sus condiciones como microempresarios. La investigación servirá como punto de partida para que, tantos las instituciones financieras como las mypes trabajen bajo estrategias conjuntas, conocer la participación que tienen y obtengan mejores resultados.Ítem Resistencia del concreto F'c 210kg/cm2 y F'c 280kg/cm2 elaborados con cementos con tipo I y V curados con agua de mar(Universidad San Pedro, 2016-01-29) Leon Villavicencio, Abner Daniel; Morales Leon, Elver Cristian; Salazar Sanchez, DanteEste Proyecto Trabajo de investigación presentado a continuación se orienta objetiva y únicamente a mostrar los resultados de ensayos que, dan a conocer la resistencia en los concretos cuando son curados con agua de mar y agua potable; así como los componentes químicos en el agua de mar y los componentes químicos en los cementos portland tipo I y Tipo V, y así poder analizar la causa de la variabilidad de la resistencia en los concretos, después de 28 y 60 días de curación, cuyas dosificaciones trabajadas fueron de: F´c=210 kg/cm2 y F´c=280 kg/cm2 . Es una investigación explicativa y experimental. Así mismo se realizaron ensayos a compresión a cada muestra, para posteriormente comparar los resultados de cada muestra curada y poder comparar la variabilidad de la resistencia.Ítem Mejoramiento del alumbrado público mediante la utilización de tecnología led en la Av. Enrique Meiggs de Chimbote(Universidad San Pedro, 2016-01-29) Cottos Bustamante, Carlos Alberto; Llenque Tume, FreddyEl presente informe permite conocer si es posible un mejoramiento del alumbrado público de la Av. Enrique Meiggs usando luminarias LED. El tipo de investigación es descriptiva no experimental. Para obtener los niveles de iluminación se realizaron simulaciones en el software DIALux. Con el vano promedio de 32.83m se logra una luminancia media de 1.80 cd/m2, una iluminancia de 22 lx, una uniformidad media de 0.63 y un TI de 8% cumpliendo con lo requerido para Osinergmin. Se genera un ahorro en los costos de operación de 59.53%, en los costos de mantenimiento de 48.12% y en compra de nuevas luminarias de 9.44%. El periodo de retorno de la inversión es de 11.40 años considerando una tasa de descuento del 11.99%.Ítem Evaluación estructural del pavimento rígido aplicando el método pci de la Av. Centenario y el Jr. Sebastian de Aliste del distrito de Independencia en la ciudad de Huaraz - Ancash(Universidad San Pedro, 2016-02-02) Inchicaqui Rosales, Mayra Suset; Salas Ramirez, Elva Martha; Castañeda Gamboa, RogelioLa presente tesis consiste en aplicar el método PCI para determinar el Índice de Condición de Pavimento en la Av. Centenario y Jr. Sebastián de Aliste en la Ciudad de Huaraz. Han sido estudiados a detalle para identificar las fallas existentes y cuantificar el estado de la vía. Los pavimentos rígidos sufren grandes desperfectos por la mala ejecución, utilización de mala calidad de los agregados, el tipo de suelo tiene bastante responsabilidad en dichas grietas y la inclemencia del tiempo. Las fisuras longitudinales son causadas por la repetición de cargas pesadas, pérdida de soporte de la fundación, gradientes de tensiones originados por cambios de temperatura y humedad, o por las deficiencias en la ejecución de éstas y/o sus juntas longitudinales. Según las pruebas practicadas con Diamantina y Esclerómetro, tanto en la Av. Centenario y el Jr. Sebastián de Aliste, la resistencia a compresión del concreto está en buenas condiciones estructuralmente. Por lo tanto, la mayoría de fallas fueron de tipo funcional, que no afectan al tránsito normal de vehículos, no es necesario disminuir la velocidad libre y no son percibidas por el conductor, pues no causan daños estructurales.Ítem Propuesta de estabilización de talud entre el Jr. Santa Rosa y Jr. los Incas del distrito de Coishco - Santa - Ancash(Universidad San Pedro, 2016-02-02) Garay Rebaza, Wilfredo Oswaldo; Paulino Vacon, Ronmel Eusebio; Castañeda Gamboa, RogelioLa presente investigación propone estabilizar los taludes comprendidos entre el Jr. Santa Rosa y Jr. Los Incas del distrito de COISHCO con geo malla, gras sintéticos o muros de contención, de acuerdo a los resultados del laboratorio de mecánica de suelos para así obtener una estabilidad de las laderas, la cual se diseñara los resultados de mecánica de suelos con el programa SLOPE/W, la cual nos permitirá obtener una propuesta de diseño según los datos obtenidos para especificar el tipo de estabilidad según resultados, evitando el peligro de deslizamiento de rocas hacia los habitantes de la zona.Ítem Diseño de un sifón invertido para la conducción de agua del canal de irrigación del río Mosna, en la zona San Pedro de Pichiu - San Marcos - Huari(Universidad San Pedro, 2016-02-02) Quispe Villanueva, Elizabeth; Menacho Bueno, Yanina Yaneth; Cerna Chavez, RigobertoEl presente informe del proyecto de investigación corresponde a una Tesina con la finalidad de plantear técnicamente el diseño hidráulico y estructural de la infraestructura hidráulica necesaria para facilitar la conducción del recurso hídrico para abastecer de agua a cultivos instalados de la zona de San Pedro de Pichiu -San Marcos, pero debido a la geografía y relieve del terreno se requiere considerar un sifón invertido y las obras conexas necesarias para cumplir eficientemente con los objetivos del proyecto. El sifón invertido surge como solución a la necesidad de burlar un obstáculo topográfico y conducir un fluido mediante una tubería a presión, diseñándose como una tubería simple. Es notable la utilidad que tiene este tipo de estructuras no solo porque resuelve el problema de realizar grandes tramos de canal cuya construcción demandaría mayores costos elevando el monto del proyecto. La ubicación dela zona del proyecto se caracteriza por presentar mayormente material rocoso, con depresiones y disecciones de origen fluvial. En este tipo de terreno debe emplearse estructuras hidráulicas que puedan vencer obstáculos de la naturaleza y permitir que el curso de un canal continúe; para lo cual deben construir obras de arte como los sifones invertidos, para que de esta manera se puedan cruzar quebradas y permitir la continuación del agua en el canal aguas abajo. Es importante remarcar que actualmente existen quebradas ancho arriba y profundo en el centro de la zona de San Pedro de Pichiu -San Marcos, por lo cual proyectamos un sifón invertido, que de acuerdo a los estudios económicos y las consideraciones topográficas, geológicas e hidrológicas, determinamos la factibilidad de usar este tipo de estructura; el caudal de diseño para el sifón invertido es de 480 l/s, el cual permitirá abastecer de agua de riego al proyecto.Ítem Implementacion de sistema informatico web para controlar el proceso de produccion de inversiones y sericios Fabri S.A.C(Universidad San Pedro, 2016-02-03) Arteaga Casimiro, Pablo Jhovanni; Sánchez Arteaga, Josias Antonio; Gomez Hurtado, HebertLa presente investigación tuvo por objetivo la implementación de un sistema informático web para el control del proceso de producción de Inversiones y Servicios Fabri S.A.C., debido a que la empresa requiere contar con un patrimonio tecnológico que controle las diferentes actividades que existe en la planta de producción, de esta manera se incrementara la eficiencia de la misma, permitiendo a los colaboradores alcanzar los objetivos de la empresa en base a los resultados proporcionado por el sistema informático web denominado SALVATIERRAGROUP. Con el uso del modelo de desarrollo ágil Scrum se recolectaron los objetivos/requerimientos del cliente; se planificaron las iteraciones y los entregables; se retrospectivo e implemento cada iteración y entregable. Esto aporto a la Metodología Descriptiva a determinar la problemática a investigar, implementar y resolver. Para la construcción de SALVATIERRAGROUP se usó como tecnología de servidor ASP.Net, cuyo lenguaje es C# y SQL Server como sistema de gestión de base de datos. Con SALVATIERRAGROUP se logró incrementar la eficiencia del proceso de producción; los cuales se monitorean a través de un mismo sistema informático web.Ítem Diseño de la infraestructura de red de datos para la Universidad San Pedro - Sad Barranca(Universidad San Pedro, 2016-02-03) Ulloa Blas, Tito Homero; More Elías, Francisco Vidal; Alvarón Fernandez, Gothy K.La presente tesis tiene como objetivo el diseño de la infraestructura de la red de datos analizando la situación actual donde se determinen en cuanto a hardware y software y telecomunicaciones para la Universidad San Pedro - SAD Barranca. Así mismo, para el diseño de la red de datos se utilizó la metodología Top-Down NetWork Design (Diseño de la red de arriba hacia abajo) como también se utilizó el software de simulación de redes como es el Cisco Pack Tracer. El diseño de este proyecto permitirá mejorar y solucionar la telecomunicación interna del campo universitario así mismo mejorando la infraestructura Tecnológica de la red de datos, con el objetivo primordial de Brindar mejores servicios a sus clientes.Ítem Rendimiento de Chia(Salvia hisp?nica L.) con tres densidades de siembra en la localidad de Lacramarca Alta - Ancash - 2014(Universidad San Pedro, 2016-02-18) Budinich Salas, Carlos Alberto; Jaque Chauca, JesúsEl Proyecto de investigación se realizó en el distrito de Chimbote, provincia del Santa, Departamento de Ancash en la Comunidad de Lacramarca Alta a una altitud de 800 m.s.n.m. Iniciándose en diciembre del 2014 hasta mayo del 2015. Con el fin de determinar el rendimiento de Chía (Salvia hispánica L.) con tres densidades de siembra. El diseño experimental utilizado para este trabajo de investigación fue un Diseño completamente al Azar (D.C.A) con tres tratamientos y cuatro repeticiones. El área total del trabajo de investigación fue de 136 m, las dimensiones de cada unidad experimental fueron de 7,20 m2, el distanciamiento entre surcos es 80 cm y las densidades en estudio fueron los siguientes tratamientos: T1 10 cm entre planta (125 000 plantas/ha), T2 3,3 cm entre planta (375 375 plantas/ha) y T3 1,7 cm entre planta (753 012 plantas/ha). Al finalizar el trabajo de investigación se llegó a determinar la densidad con mayor rendimiento en la zona de estudio fue el tratamiento T3 con 1 681 kg/ha seguido por el tratamiento T2 con 1 583 kg/ha y finalmente el tratamiento T1 con 1 528 kg/ha. La mayor altura de plantas se presentó con el T3 con 189,45 cm., seguido con el T2 187,95 cm. y la menor altura de plantas fue con el T1 con 171,65 cm.Ítem Propuesta de modelo de gestión de sistema informático para mejorar los procesos de información en la empresa C & M Servicentro SAC de la ciudad de Lima(Universidad San Pedro, 2016-03-04) Jaramillo Lopez, Ninfa MaríaLa presente tesis titulada "PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE SISTEMA INFORMÁTICO PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA C & M SERVICENTRO SAC DE LA CIUDAD DE LIMA" propone un modelo de gestión de los recursos informáticos para la empresa en estudio. El problema que se aborda es que la empresa en estudio es la deficiente gestión de sus sistema informático, no se está desarrollando una adecuada administración del sistema informático acorde con los fundamentos de ingeniería informática y de sistemas, se observa los procesos de información se desarrollan de acuerdo a la perspectiva de cada uno de los empleados que intervienen en cada proceso, sin visión de planificación, organización, dirección y control. Dada la realidad problemática, la presente investigación pretende proponer un modelo de gestión del sistema informático de la empresa, implementarlo y determinar su impacto en la información de la empresa, para ello se va a estudiar la situación actual de los procesos de información en la empresa, se van a analizar los fundamentos teórico científicos de la administración de sistemas informáticos y los procesos de la información, se elaborará el modelo de gestión del sistema informático, y posteriormente se determinará mediante encuesta a los empleados el impacto que pueda tener la propuesta. La investigación concluye que los procesos de generación de información en la empresa C & M SERVICENTRO SAC de la ciudad de Lima son: En la Gerencia general se generan documentación; información de toma de decisiones y generación de la memoria anual. En el área comercial: documentos de comunicación vertical y horizontal, informes, reportes de ventas (Diesel, gasolina, GLP, GNV, control de ingresos y egresos de transportes), En el área de Operaciones: Informes, oficios, memorando, cartas, informes de distribución por cada tipo de combustible, generación de lista de pedido de combustible, informes de control de mantenimiento de vehículos, control de operaciones de transporte, control de cumplimiento de normas. En el área de contabilidad: Informes, generación de diversos documentos contables, informes de estado de los libros contables, elaboración de información sobre flujo de caja, balance, inventarios, elaboración de informes, oficios y solicitudes de estado de pago o cobranza de facturas por pagar, facturas por cobrar, informes sobre el aspecto tributario; control de estado de caja, bancos, y elaboración y control de indicadores financieros. El modelo de gestión de sistema informático dispone de un conjunto de políticas y normas de gestión sobre el acceso y uso del sistema de información con la cual se va a mejorar los procesos de información en la empresa C & M SERVICENTRO SAC de la ciudad de Lima.Ítem Aplicación del sistema de reutilización de agua de lluvia en soluciones arquitectónicas en la ciudad de Cajamarca(Universidad San Pedro, 2016-03-07) Caruajulca Pérez, Lenin; Pérez Díaz, Marco Antonio; Villanueva Robles, OscarLa presente investigación está enfocada en el análisis de diferentes puntos en lo cual la Ciudad de Cajamarca se está enfrentando a la insustentabilidad de su sistema de abastecimiento de agua debido al alto crecimiento demográfico, teniendo una escases de agua del 35.6 % en toda la ciudad. El aumento de la demanda, la presión hídrica sobre los sistemas de abastecimiento, las fugas y la contaminación han hecho que cada vez sea más frecuente el tandeo de agua. El desarrollo de este trabajo es una respuesta para promover la captación y aprovechamiento del agua de lluvia por las características climatológicas que presenta el lugar con una precipitación existente (140 - 1300 mm). como parte de una solución sustentable e integral al problema hídrico. Este trabajo comienza introduciendo, justificando, delimitando y describiendo el método para llegar al objetivo del trabajo, que es la aplicación del sistema de reutilización del agua de lluvia, en soluciones arquitectónicas en la ciudad de Cajamarca. Los resultados sugieren que el aprovechamiento de agua lluvia es una opción técnicamente viable, por lo que puede representar una solución interesante para contribuir a la gestión y el desarrollo sostenible.Ítem Análisis y diseño estructural de una vivienda con estructura aporticada y confinada de cuatro niveles(Universidad San Pedro, 2016-03-07) Gallo Zapata, Anthony Willian; Rodriguez Saavedra, Walter Humberto; Flores Reyes, GumercindoEl objetivo de esta investigación es analizar y diseñar una vivienda con estructura aporticada y confinada de cuatro niveles. El proyecto se justifica porque en el Perú hay un gran déficit de viviendas y nuestro trabajo tiene carácter científico y también de interés social ya que gran parte de las edificaciones en nuestro país son de albañilería confinada, tales como las viviendas multifamiliares, las construcciones tradicionales, etc. El trabajo a realizarse es del tipo no experimental y descriptivo, no experimental porque estudia el problema y se analiza sin recurrir a laboratorio y descriptivo porque describe la realidad sin alterarla. La población está dada por toda la zona de ADUS en el distrito de Sullana, donde para el análisis se ha tomado un módulo de 160m2 (8mx20m), el cual conformara la vivienda de cuatro niveles con estructura aportica y confinada. El procesamiento de la información se hizo de manera manual y también se utilizó software tales como -Programas de análisis estructural (SAP-2000) y hojas de cálculo en Excel, en donde los calculos eran muy complejo. De nuestro trabajo de investigación se espera que las viviendas más económicas serán la de albañilería confinada, siendo la estructura el muro portante