Examinando por Autor "Rivera Gonzales, Rosa Rosa"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Autocuidado y factores socioculturales en personas con diabetes mellitus tipo II, Puesto de Salud Florida, Chimbote 2021.(Universidad San Pedro, 2022-09-21) Julca Vivar, Veritd Cecilia; Rivera Gonzales, Rosa RosaEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación del nivel de autocuidado y los factores socioculturales de las personas con diabetes tipo II, Puesto de Salud Florida, Chimbote 2021, la metodología utilizada fue de tipo aplicada diseño descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo. Se utilizó dos instrumentos que es un cuestionario, para medir el autocuidado y obtener datos de los factores socioculturales; con una población de 54 personas con diabetes mellitus tipo II. Se obtuvo como resultado que los pacientes mantienen un buen cuidado de sus enfermedades (61.1%), entre los factores socioculturales los del sexo masculino son los que más acuden (39.0%), la edad se encuentra entre 40 a 49 años (23.0%), el nivel de estudio de los pacientes es de nivel secundaria (28.0%), el estado civil que más predomina es conviviente (28,0%), tienen como tratamiento las pastillas y la insulina (24.0%) y finalmente los pacientes tienen antecedentes familiares de diabetes mellitus (43.0%). Se concluye que no existe relación significativa entre los niveles de autocuidado y los factores socioculturales (p?0,05).Ítem Conocimiento de medidas de Bioseguridad por enfermeras (os) del Hospital Regional Docente de Cajamarca - 2022.(Universidad San Pedro, 2024-04-26) Eshtambuc Huaripata, Melanie Nataly; Rivera Gonzales, Rosa RosaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo, Determinar el conocimiento de medidas de bioseguridad por Enfermeras (os) del Hospital Regional Docente de Cajamarca -2022. Es un estudio descriptivo, transversal, prospectivo; para recolectar la información se utilizó como instrumento un cuestionario adaptado por el investigador, qué consta de dos partes la primera datos generales y la segunda de conocimiento, se aplicó la técnica de la encuesta, la misma que fue validada a través de juicio de expertos y la fiabilidad por alfa de Cronbach, en una población de 50 enfermeras seleccionando por conveniencia 32 enfermeras(os). Resultados: El 62.5%) tienen entre 31 a 50 años de edad, el 25% mayores de 50 años y el 12.5% menores de 30 años; el 87.5% de sexo femenino; el 53.1% con más de 5 años de servicio; el 68.75 % recibieron capacitación sobre medidas de bioseguridad. Se concluye que el conocimiento de los enfermeros (as) sobre medidas de bioseguridad en los servicios de cirugía, gineco obstetricia, medicina, pediatría está entre regular y alto.Ítem Conocimiento sobre suplementación con micronutrientes en madres con niños atendidos en consultorio de crecimiento y desarrollo, Santa-2017(Universidad San Pedro, 2022-07-11) Robles Murphy, Edith Elizabeth; Rivera Gonzales, Rosa RosaEl presente estudio cuantitativo tuvo como finalidad determinar el conocimiento de la madre sobre suplementación con micronutrientes en niños de 6 a 24 meses, atendidos en la consulta de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Santa, 2017, de carácter descriptivo, prospectivo y no experimental. La población de estudio estuvo integrada por 80 madres con hijos de 6 a 24 meses según criterios de inclusión. Para recolectar los datos, se entrevistó a las madres con el fin de aplicarles el cuestionario y así identificar el conocimiento materno sobre la suplementación con micronutrientes, siendo analizados con el programa estadístico SPSS v23. Los resultados mostraron que el 67.5% de madres encuestadas tenían buen nivel de conocimiento, y el 32.5% tenía conocimiento regular de la suplementación con micronutrientes, en relación a los beneficios de la suplementación, el 60% las madres presentaban el nivel de conocimiento malo y el 40% bueno. En la dimensión de preparación se obtuvo un 60% de malos conocimientos y un 40% de buenos conocimientos, en la dimensión administrativa el 67,5% de las madres mostró buen conocimiento, y en la dimensión de conservación el nivel de buen conocimiento del 63,8%. Esto significa que las madres tenían un buen nivel de conocimiento sobre los micronutrientesÍtem Conocimiento y actitudes sobre VIH/SIDA en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Huaraz, 2021.(Universidad San Pedro, 2023-01-18) Bautista Ibarra, Miller Nolasco; Rivera Gonzales, Rosa RosaEl presente estudio se planteó como propósito: Establecer el nivel de conocimientos y la actitud sobre VIH/SIDA en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Huaraz, 2021. Investigación de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño transversal y no experimental, con una población censal de 58 alumnos de secundaria. Para lo cual se empleó una ficha para recopilar la data, la cual fue procesada con el programa SPSS vs 25, y se hallaron estos resultados: el 46.6% de estudiantes tiene nivel medio de conocimiento sobre el VIIH/SIDA, el 58.0% de estudiantes tiene bajo nivel de conocimiento en relación a la prevención; además, 59.2% de estudiantes tiene niveles medios de conocimientos respecto a transmisión del VIH/SIDA, relacionado a los factores de riesgo 63.0% de estudiantes tuvieron nivel medio de conocimiento, cuando se relaciona entre los niveles de conocimientos y las actitudes sobre el VIH/SIDA los alumnos demuestran que tienen nivel medio de conocimiento; el 63.0% de ellos tienen actitud negativa frente a personas que viven con VIH/SIDA. Conclusiones: se ha determinado la existencia de relación directa y esdísticamente significativa entre ambas variables, mediante una Chi cuadrada X2 = 5.587, es decir a mayores conocimientos mejores actitudes sobre el VHI en estudiantes de la Institución Educativa investigada.Ítem Conocimiento y práctica alimentaria en madres con menores de 36 meses sobre prevención de anemia. Centro Salud de Santa, 2022(Universidad San Pedro, 2023-08-18) Gonzales Llorca, Patricia Adelayda; Rivera Gonzales, Rosa RosaEl propósito de este estudio fue determinar la relación entre el conocimiento de las madres sobre la prevención de la anemia y practica alimentaria de los niños menores de 36 meses del Centro de Salud Santa en el año 2022. Este estudio aplicó un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, no experimental - transversal, donde 118 madres formaron parte de la muestra de estudio, a quienes se le aplicaron dos cuestionarios, por medio de la técnica de la encuesta, se encontró en los resultados que prevaleció el conocimiento alto el 69.5%, medio el 23.7% y bajo el 6.8%; mientras la práctica alimentaria fue adecuada el 76.3% e inadecuada el 23.7%; por último, presentaron conocimiento alto y adecuadas practicas el 69.5% de madres. Se concluyó que el conocimiento si se relaciona con la práctica alimentaria sobre la prevención de anemia.Ítem Conocimiento y prácticas sobre alimentación complementaria madres niñas(os) 6 a 24 meses puesto de salud musho - yungay 2023(Universidad San Pedro, 2024-02-12) Figueroa Montañez, Yanet Fatima; Rivera Gonzales, Rosa RosaEste trabajo de investigación cuyo título se denomina ?Conocimiento y prácticas sobre alimentación complementaria madres niñas(os) 6 a 24 meses Puesto de Salud Musho - Yungay 2023? tuvo como objetivo, determinar el conocimiento y práctica sobre alimentación complementaria madres de niñas (os) 6 - 24 meses Puesto Salud Musho - Yungay 2023; se empleó la metodología de investigación cuantitativa - descriptiva, correlacional, transversal, de diseño no experimental. La muestra poblacional estuvo constituido por 79 mamás. Como instrumento se utilizó un cuestionario, dividido en dos partes: una relacionado al nivel de conocimiento y otra parte relacionado al nivel de la práctica alimentaria, el instrumento esta validado por Barzola -2018. Los datos obtenidos se procesaron con el programa de Excel y el programa estadístico SPSS 26. Este trabajo está sustentado por la teoría de Adopción del Rol Materno de Ramona Mercer, y la Teoría El Modelo de Promoción de la Salud propuesto por Nola Pender con. Y los resultados que se obtuvieron son: que, las madres con bajo nivel de conocimientos se ubicaron al 100% en el nivel medio de prácticas, asimismo, las mamás con nivel medio de conocimiento se ubicaron en 88.6% en nivel medio y el restante 11.4% en el nivel alto, finalmente las madres con nivel alto de conocimientos se ubicaron en 100% en nivel alto de prácticas.Ítem Efectividad del programa educativo y conocimiento nutricional en madres con niños menores de 6 años. Hospital Leoncio Prado Huamachuco, 2022(Universidad San Pedro, 2023-09-13) Joaquin Baca, Saida Yanina; Rivera Gonzales, Rosa RosaEl objetivo del estudio de investigación consistió en determinar la efectividad del programa educativo \"Alimentándome sano\" en el nivel de conocimiento sobre nutrición en madres con niños menores de 6 años atendidos en el Hospital Leoncio Prado, Huamachuco - 2022. Investigación cuantitativa, nivel aplicativo, pre experimental. La población fue 50 madres con niños menores de 6 años; tomándose toda la población como muestra. La técnica usada fue la entrevista y el cuestionario como instrumento; tomado de Ramos (2020), validado por 8 jueces expertos y confiabilidad mediante \"Kuder Richarson\". Se empleó la prueba T de Student para comparar los resultados antes y después de aplicar el programa. Los resultados fueron que un 14% de madres presentaron nivel alto de conocimientos, 8% conocimiento bajo y un 78% nivel medio; para el Postest la totalidad de madres tuvieron nivel de conocimiento alto. Se determinó la efectividad del programa educativo nutricional en las dimensiones: generalidades de alimentación saludable (p=0.00), tipo de alimentos (p=0.00) y necesidades nutricionales (p=0.00) después de su aplicación. Se concluye la efectividad del programa educativo nutricional, después de su aplicación en madres con niños menores de 6 años atendidos en el Hospital Leoncio Prado (P=0.000Ítem Estilos de vida de las gestantes adolescentes atendidas en el puesto de salud \\"La Unión\\", Chimbote, 2022(Universidad San Pedro, 2023-10-14) Orue Risco, Silvia Susi; Rivera Gonzales, Rosa RosaLa presente investigación tiene como objetivo determinar los estilos de vida de las gestantes adolescentes atendidas en el puesto de salud \\"La Unión\\", Chimbote, 2022. El estudio fue de enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal; con una población muestra no probabilística constituida por 30 gestantes adolescentes que acudieron al puesto de salud de \\"La Unión\\". Se aplicó un instrumento denominado \\"Cuestionario de estilo de vida de la gestante\\", creado por Walker E., Sechrist K., y Pender N., modificado por Delgado R., Díaz R., Reyna F. Los resultados evidenciaron que el 73.3% de gestantes adolescentes tienen estilo de vida no saludable y el 26.7% saludable. El 100% de las adolescentes son católicas, el 93.3% son convivientes, el 93.3% tienen secundaria incompleta y el 100% son amas de casa. El 86% tienen hábitos alimenticios no saludables, con relación a la actividad física el 86.7% es no saludable y el 73.3% de las adolescentes tienen un manejo de estrés no saludable. El 93.3% tienen relaciones interpersonales saludables el 60% tiene autorrealización saludable y el 86.7% tiene responsabilidad en salud saludable.Ítem Estilos de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, Clínica Nefrológica Trujillo 2021(Universidad San Pedro, 2023-05-18) Rodriguez Panduro, Maritza; Rivera Gonzales, Rosa RosaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el estilo de vida de los usuarios con insuficiencia renal crónica que recibieron hemodiálisis en la Clínica Médica de Nefrología de Trujillo en el año 2021. Estudio cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal descriptivo. Se trabajó con una muestra aleatoria de 44 pacientes quienes respondieron una encuesta, donde se empleó un cuestionario sobre la calidad de vida. Los resultados demostraron que el 13.6% de los pacientes tenía un estilo de vida ideal, el 20.5% tenía una vida peligrosa y el 15.9% una no saludable. Además, a nivel físico, el 15.9% tenían un estilo de vida saludable y el 36.4% estaba en riesgo. El examen psicológico indicó que el 47.7% y el 18.2% de los individuos estudiados tenían estilos de vida poco y nada saludables, respectivamente. Por último, a nivel social, el 38.6% tuvieron un estilo de vida insano y, por el contrario, el 11.4% un estilo de vida saludable. Se concluye que la mayor parte de los usuarios con insuficiencia renal crónica que recibieron hemodiálisis en la Clínica Médica de Nefrología de Trujillo presentan estilos de vida no saludables o en riesgo.Ítem Estilos de vida en los estudiantes de Enfermería de la Universidad San Pedro - Chimbote, 2018(Universidad San Pedro, 2021-04-27) Villanueva Vergara, Caterin Andrea; Rivera Gonzales, Rosa RosaEste trabajo de investigación se abordó con el Modelo de Promoción de la salud de la Teoría de Nola Pender, con el objetivo general de ?Determinar los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad San Pedro - Chimbote, 2018?. Es una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. La población estuvo constituida por 322 estudiantes de enfermería, se ejecutó en una cuna muestra de 176 estudiantes, el cuestionario PEVP II, preparado a través de S.N. Walker, K. Sechrist, N. y Pender (1996) y modificado por la autora, su validez reportada con un alfa de Cronbach de 0.934, consistió en 60 ítems. Los resultados adquiridos evidencian que el 56.3% de los estudiantes tienen un estilo de vida no saludable y el 43.8% son saludables, al analizarlo por dimensiones; en responsabilidad en salud 51.1% tiene un estilo de vida saludable y 48.9% no es saludable, en la actividad física 76.7 % tiene un estilo de vida no saludable y 23.3% es saludable, en nutrición saludable 63.6 % tiene un estilo de vida no saludable y 36.4% es saludable, en crecimiento espiritual 63.1 % tiene un estilo de vida saludable y 36.9% no es saludable, en términos de relaciones interpersonales, el 50.6% tiene un estilo de vida saludable y el 49.4% no es saludable, en el manejo del estrés, el 79.0% tiene un estilo de vida no saludable y el 21.0% es saludable. Por lo tanto, se concluye que los estudiantes de enfermería poseen un estilo de vida no saludable. Según las dimensiones, se destaca en lo insalubre; actividad física, nutrición saludable y manejo del estrés. Y en lo sano; responsabilidad en salud, crecimiento espiritual y relaciones interpersonales.Ítem Estrés y clima laboral en el personal de salud de una clínica privada de Chimbote, 2022(Universidad San Pedro, 2023-08-18) Obregon Enriquez, Jennifert Anais; Rivera Gonzales, Rosa RosaLa investigación tiene por propósito brindar mayor alcance sobre el estrés y el clima laboral del personal de la salud teniendo por objetivo determinar la relación entre el estrés y el clima laboral en el personal de salud de una clínica privada de Chimbote, la metodología utilizada fue descriptiva correlacional, la población estuvo constituida por 35 trabajadores de salud, a quienes se les aplicó el cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS y el cuestionario de clima laboral del MINSA (2012) ambos instrumentos válidos y confiables, los resultados evidencian que el 80% de los trabajadores de salud tuvieron un nivel medio de estrés y el 85,7% un clima laboral por mejorar, además, el 14,3% del personal de salud con niveles alto de estrés laboral presentó una cultura organizacional (14,3%) y un diseño organizacional (14,3%) por mejorar; mientras que el personal de salud con estrés bajo tuvo un potencial humano por mejorar (5,7%). Se concluyo que existe relación significativa entre el estrés laboral, la cultura organizacional, diseño organizacional y potencial humano, además existió relación estadísticamente significativa entre el estrés laboral y el clima laboral (pÍtem Factores asociados al conocimiento materno sobre las loncheras saludables en una institución educativa, Nuevo Chimbote 2021(Universidad San Pedro, 2023-05-16) Ramos Prada, Estrellita Guadalupe; Rivera Gonzales, Rosa RosaEl objetivo de esta investigación fue determinar qué factores están asociados al conocimiento materno sobre loncheras saludables en una institución educativa de Nuevo Chimbote, 2021, asimismo, fue una investigación básica, de nivel descriptiva y relacional, de diseño no experimental, prospectivo y transversal. La población estuvo constituida por 81 madres con hijos en edad preescolar de una institución educativa de Nuevo Chimbote 2021, la muestra estuvo conformada por 49 madres. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento un cuestionario, los datos fueron procesados con el programa SPSS y para el análisis se elaboraron tablas, gráficos, se calculó porcentajes y para la determinación de la relación entre variables se calculó la prueba Chi-cuadrado con un nivel de significancia de 5%. Entre los principales resultados se tuvo que más de la mitad (57.1%) de las madres poseían un nivel medio de conocimientos sobre loncheras saludables; Existió una relación significativa entre el nivel de conocimientos sobre loncheras saludables y el número de hijos que tuvieron las madres (X2=8.32 7, p=0.016 y p0.05 para estos casos).Ítem Factores que influyen en el desempeño laboral de los enfermeros del Servicio de Emergencia, Hospital III EsSalud-Chimbote, 2019.(Universidad San Pedro, 2021-02-26) Cherres Carbajal, Jesus Antonio; Rivera Gonzales, Rosa RosaEste trabajo de investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional, tuvo como finalidad determinar los factores que influyen en el desempeño laboral de los enfermeros del Servicio de Emergencia Hospital III EsSalud - Chimbote, 2019 y así formular estrategias destinadas a controlar estos factores y planificar actividades para mejorar el desempeño. La población en estudio está conformada por 24 enfermeros que trabajan en el Servicio de emergencia, los instrumentos fueron el elaborado por Barón para evaluar los factores del desempeño y el instrumento diseñado por Díaz y Gaviria para evaluar el desempeño profesional. La información recogida fue procesada con el programa SPSS versión 23, con lo que se creó la base de datos respectiva, para ver la relación de las variables en estudio se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para la prueba de hipótesis. Los resultados encontrados nos muestran que del 100% (24) de enfermeros encuestados el 83.3% (20) tienen un grado de desempeño laboral alto, mientras que un 16.7% (04) un nivel medio y ninguno de ellos obtuvo un nivel de desempeño laboral bajo, además el 70% que califican a los factores extrínsecos como bueno y el 100% que consideran a los factores extrínsecos como regular alcanzaron un grado de desempeño laboral alto y mientras que el 85.7% que consideran a los factores intrínsecos como regular y el 77.8 % que consideran a los factores intrínsecos como bueno alcanzaron un nivel de desempeño alto.Ítem Nivel de ansiedad y estrés en pandemia Covid-19 en adultos de un Asentamiento Humano, Chimbote - 2023(Universidad San Pedro, 2024-08-05) Bautista Cabrejos De Tume, Esther Milagros; Rivera Gonzales, Rosa RosaEl propósito de este proyecto fue conocer el nivel de ansiedad y estrés en pandemia Covid -19 en adultos de un Asentamiento Humano, Chimbote - 2023, ya que debido a esta pandemia se han desatado varias muertes en muy poco tiempo, lo que desencadenó diferentes problemas psicológicos, por lo cual este estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la ansiedad y el estrés en pandemia Covid-19 en adultos del Asentamiento Humano Ampliación Nueva Generación, Chimbote ? 2023. Con respecto a la metodología la presente investigación fue de tipo aplicativo, nivel descriptivo correlacional, bajo el diseño no experimental; la muestra estuvo constituida por 15 personas. En esta investigación se midió tanto la ansiedad como el estrés, del mismo modo los cuestionarios aplicados fueron la Escala de Ansiedad frente al Coronavirus o CAS y la Escala de estrés percibido por COVID-19 (EPP-10-C), ambos instrumentos poseen una validez y confiabilidad que permitió obtener datos fidedignos. Respecto a los resultados el 86,7% de la muestra no presentó ansiedad disfuncional mientras el 13,3% presentó ansiedad disfuncional, a sí mismo el 84,6% de adultos alcanzó un bajo estrés percibido, finalmente se encontró que existe una relación alta entre las variables de Ansiedad y estrés frente al Covid (R=0,729); por lo cual se confirma que existe relación entre la ansiedad y el estrés en pandemia Covid-19 en adultos de un Asentamiento Humano, Chimbote - 2023. Palabras clave: Ansiedad, estrés, Covid-19 The purpose of this project was to know the level of anxiety and stress in a Covid-19 pandemic in adults of a Humanettlement, Chimbote ? 2023. since due to this pandemic several deaths have been unleashed in a very short time, which triggered different problems This study aimed to determine the relationship between anxiety and stress in a Covid-19 pandemic in adults from the New Generation Expansion Human Settlement, Chimbote - 2023 Regarding the methodology, this research was of the type applicative, descriptive correlational level, under the non-experimental design; the sample consisted of 13 people. In this research, both anxiety and stress were measured, in the same way the questionnaires applied were the Anxiety Scale against Coronavirus or CAS and the Scale of perceived stress by COVID-19 (EPP-10-C), both instruments have a validity and reliability that allowed obtaining reliable data. Regarding the results, 86.7% of the sample did not present dysfunctional anxiety while 13.3% presented dysfunctional anxiety, and 84.6% of adults achieved low perceived stress, finally it was found that there is a high relationship between the variables of Anxiety and stress against Covid (R = 0.729); Therefore, it is confirmed that there is a relationship between anxiety and strÍtem Nivel de conocimiento y el autocuidado sobre hipertensión arterial en los usuarios hipertensos de un establecimiento de salud, Chimbote- 2021.(Universidad San Pedro, 2024-04-26) Tupika Tukup, Llony; Rivera Gonzales, Rosa RosaEn la investigación que se desarrolló, el objetivo definido como eje principal fue determinar el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial (HTA) y su relación con el nivel de autocuidado en usuarios del establecimiento de salud San Pedro, Chimbote-2021, asimismo el enfoque es de tipo cuantitativo con diseño descriptivo, corte transversal y correlacional, se realizó con 59 usuarios hipertensos, empleándose la encuesta como, cuestionario y el test de autocuidado sobre HTA basado en Orem, como instrumentos de recopilación , mismos cuya validación y confiabilidad fue avalada mediante juicio de expertos y experimentación piloto, posteriormente se consiguió resultados en referencia al nivel de conocimiento donde el 44%, 34% y 22%, tienen nivel bueno, regular y deficiente, respectivamente, mientras que referente al autocuidado el 66% y 34% de los usuarios presentaron un nivel adecuado e inadecuado, respectivamente. En conclusión, existe relación entre los niveles de conocimiento y autocuidado en los usuarios con HTA del establecimiento de Salud San Pedro-Chimbote, 2021 con base en el nivel de significancia p resultante (0,058).Ítem Nivel de conocimiento y práctica preventiva de cáncer de cuello uterino de estudiantes de enfermería Universidad San Pedro, Chimbote, 2021.(Universidad San Pedro, 2023-05-18) Rodriguez Varas, Yudy Yosmely; Rivera Gonzales, Rosa RosaLa presente investigación aborda un tema de interés para la salud pública, donde el conocimiento y la práctica preventiva sobre cáncer son relevante, más aún en futuros profesionales de la salud, como son los estudiantes de enfermería. En este sentido, el estudio tuvo por propósito determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas de cáncer de cuello uterino en estudiantes de enfermería. Un estudio de tipo aplicado, de diseño descriptivo y correlacional de corte transversal. La muestra fue 176 estudiantes de enfermería según criterios de inclusión a quienes se les aplicó un cuestionario de conocimiento y un test de práctica los cuales fueron validados por juicios de expertos y presentan confiabilidad a través el coeficiente de alfa de Cronbach. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba estadística de Rho de Spearman. Se obtuvieron los siguientes resultados: Los resultados obtenidos muestran existe una correlación positiva media entre las dimensiones nociones generales, (Rho: 0,4; p-valor: 0,00), medidas preventivas (Rho: 0,33; p-valor: 0,00) y las prácticas preventivas de cáncer de cuello uterino. No obstante, no hubo relación entre la dimensión factores de riesgo (p-valor: 0,88). Se concluye que sí existe una correlación positiva media entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas sobre el cáncer de cuello uterino (Rho: 0,34; pvalor:0,00).Ítem Satisfacción del cuidado de enfermería en el paciente adulto mayor de un Hospital, Huaraz, 2021.(Universidad San Pedro, 2023-07-03) Sierralta Infante, Ulises; Rivera Gonzales, Rosa RosaEl presente estudio tuvo como propósito conocer la satisfacción del adulto mayor en relación a los cuidados que ofrece el profesional de enfermería del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2021. La metodología utilizada correspondió a una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal, de diseño no experimental, la población estuvo constituido por 100 adultos y la muestra fue 80 adultos mayores. La recolección de datos, fue mediante la entrevista, y el instrumento un cuestionario elaborado por Cubas y Guerra (2017). Los resultados fueron que el 62.5% de los adultos mayores presentan un nivel regular de satisfacción en relación a los cuidados dedicados por parte del profesional de enfermería, el 21.3% tienen un nivel bajo de satisfacción, mientras que el 16.3% tienen un nivel alto de satisfacción. El 60.0% de los adultos mayores sienten como regular la calidad del cuidado, sin embargo, el 17.5% indican como malo la calidad del cuidado, 22.5 % de bueno o alto; La prueba estadística de significancia utilizada fue Chi-Cuadrado.Ítem Satisfacción laboral y Relaciones interpersonales del profesional de enfermería del Hospital de Ventanilla, 2021.(Universidad San Pedro, 2022-11-07) Rodriguez Villanueva, Jose Luis; Rivera Gonzales, Rosa RosaLa presente investigación científica tuvo como objetivo principal establecer la relación entre las relaciones interpersonales y la satisfacción laboral del profesional de enfermería del Hospital de Ventanilla, 2021. La metodología que se siguió fue la de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de alcance descriptivo-correlacional y diseño no experimental-transversal. La presente investigación empleó el muestreo de tipo no probabilístico. La población de la presente investigación estuvo conformada por 103 enfermeros que se encuentran laborando en el Hospital de Ventanilla. Como técnica se empleó la encuesta y, como instrumentos 02 cuestionarios cerrados con escala Likert. Los resultados observados develaron que, cuando el 100% de los casos de estudios sobre las relaciones interpersonales fue \"Alto\"; de ese total, el 79.97% afirmó que la satisfacción laboral fue \"muy adecuada\". Finalmente, se concluyó que, como el coeficiente de correlación de Pearson fue \"positivo\" y el p valor significativo, las relaciones interpersonales tienen una correlación significativa con la satisfacción laboral del profesional de enfermería del Hospital de Ventanilla, 2021; para este contexto en específico, cumpliéndose con el objetivo general y dando respuesta a la pregunta de investigación general.