Ingeniería Mecánica Eléctrica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Mecánica Eléctrica por Autor "Alva Julca, Ruber Ruber"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ampliación de redes de distribución primaria, secundaria y conexiones domiciliarias en el AA.HH. Alan García II Etapa, provincia de Ascope - 2019(Universidad San Pedro, 2023-02-09) Ipanaque Alarcon, Jhoel Antony; Ipanaque Alarcon, Víctor Fernando; Alva Julca, Ruber RuberEl propósito de la investigación es permitir al Asentamiento Humano Alan García II Etapa acceder al servicio de electricidad en forma permanente, confiable y de calidad, mediante la ampliación de redes de distribución eléctrica existentes cerca de la zona en estudio, con la finalidad de apoyar en su crecimiento social y económico. El estudio es descriptivo de diseño no experimental, se realizó la visita a la zona de estudio para conocer la cantidad de viviendas a electrificar y a la vez se realizó el padrón de beneficiarios, con la estación total de topografía se fijaron los puntos de ubicación de las estructuras proyectadas para el diseño de las redes primarias y secundarias en base a los lineamientos técnicos indicados en las normas peruanas vigentes (CNE, NTCSE, NTCSER, etc.). Como resultado de la investigación realizada se tiene el diseño que comprende Postes de C.A.C de 15 metros para la Red Primaria y para las Redes Secundarias Postes de C.A.C de 9 metros, una Subestación de Distribución trifásica de 50 KVA (10-22.9 kv/0.38 ? 0.22 kv), conductor CAAPI y N2XSY de 70 mm2 para media tensión y conductores CAAI-S 3x50+2x25, CAAI-S 3x35+2x25 y NYY 3x50+2x25 para baja tensión, se consideró un plazo de ejecución de obra de 120 días calendarios, la caída de tensión máxima obtenida en la red primaria es de 0.016% y para la red secundaria fue de 0.60% de la tensión nominal. El presupuesto referencial para la ejecución del proyecto es de S/. 365, 009.44.Ítem Análisis energético y propuesta de ahorro para el Sector Virgen Del Carmen, distrito de Coishco - 2020(Universidad San Pedro, 2024-03-24) Maguiña Luzquiños, Joao Jordan; Alva Julca, Ruber RuberEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad el análisis energético y propuesta de ahorro para el sector Virgen Del Carmen del distrito de Coishco, se busca plantear alternativas para el ahorro de la energía eléctrica, de esta manera contribuir a la reducción significativa de los consumos energéticos en cada uno de los habitantes de este sector. La metodología estará basada en un diseño de investigación descriptivo, la población estará conformada por los habitantes del sector Virgen Del Carmen pertenecientes a la subestación CH0798 en el distrito de Coishco. Por lo cual se realizó varias visitas de campo para el diagnóstico del estado de las instalaciones eléctricas, análisis de facturación, se realizaron mediciones y se aplicó una encuesta para determinar la situación del consumo de la energía eléctrica en sus viviendas respectivas. Realizando la inspección se pudo observar instalaciones y equipos antiguos sin ningún mantenimiento lo que genera un mayor consumo de energía eléctrica y perdidas de la eficiencia de los equipos. Como lo es en la parte de la iluminación al cambiar una lampara incandescente las cuales son antiguas, por lámparas led con una mayor eficiencia y tiempo de vida útil. También se propuso el cambio de equipos como TV de 140 W por TV led de 90W de menor potencia y mayor eficiencia para el consumidor, que se verá reflejado en el recibo de consumo eléctrico mensual. Del análisis realizado se pudo clasificar a los usuarios de tal forma manera que se clasificaron en 3 grupo, usuarios que reportan un consumo promedio de hasta 126 kWh (73usuarios), usuarios con un consumo entre 126 kWh hasta 200 kWh (20 usuarios), y por último usuarios que consumen más de 200 kWh (6 usuarios). Se ha realizado el planteamiento de alternativas de solución para tener una mejor cultura del ahorro energético y se ha realizado también un análisis de ahorro en términos de energía eléctrica, así como en términos monetarios.Ítem Caracterización de los parámetros hidráulicos para el diseño de una central hidroeléctrica de 700 kW de potencia instalada, distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San Martin(Universidad San Pedro, 2023-10-31) Montecinos Cueva, Yerson Noe; Alva Julca, Ruber RuberLa finalidad que presentó el trabajo de investigación es caracterizar los parámetros hidráulicos más importantes para el diseño de una central hidroeléctrica de 700 kW de potencia instalada, para el distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache en el departamento de San Martin. La metodología de investigación es un diseño no experimental, descriptivo - transversal, tipo cuantitativa, se evaluó los parámetros hidráulicos (variable independiente) para el diseño de una central hidroeléctrica (variable dependiente). Se evaluó el potencial hídrico de la cuenca proveniente del rio Pacota ubicado en el distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San Martin, el análisis hidrológico de la Cuenca del río PACOTA se realizó mediante el modelo hidrológico, para el periodo de 20 años el caudal neto o caudal de diseño es de 2.2 m3/s. Se evaluó los servicios de energía eléctrica en el distrito obteniéndose que la población aumenta desde 11514 hasta 12111 con una tasa poblacional de 0.2531% esto implica que la demanda de energía es de crecimiento lineal y aumenta aproximadamente 1 kW por cada año hasta una cantidad de 241.1 kW, según la evaluación de otras poblaciones de 10000 a 20000 habitantes requiere una demanda de potencia de 500 a 1200 kW. Se realizó los cálculos de los equipos principales componentes de la Central Hidroeléctrica para las condiciones de poca caída (41.76 m) y caudal considerable (2.2 m3/s) se determinó una turbina Francis de rodete rápido de eje horizontal cuya potencia en el eje es de 811.14 kW y una potencia en los bornes del generador eléctrico de 705.7 kW y 900 rpm para ello se determinó las dimensiones geométricas de la carcasa, distribuidor, tubo de succión. Se determinó los componentes eléctricos obteniéndose un generador eléctrico de polos salientes, frecuencia de 60 Hz, 900 rpm, y 4 pares de polo, el tablero de control y protección y el sistema de protección del sistema constará de un transformador de potencia cuya Potencia Nominal 700 KVA; 22,9 / 0,38 Kv, las corrientes de cortocircuito en alta tensión 10.1 kA y baja tensión 19 kA. El sistema de protección de la subestación es tipo malla a tierra el cual garantiza la protección personal y medio de disipación de corrientes.Ítem Determinar la calidad de energía eléctrica en baja tensión SED-CH0011 Urb. El Acero, Chimbote, 2018(Universidad San Pedro, 2020-09-22) Zavaleta Romero, Luis Alberto; Alva Julca, Ruber RuberEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo general determinar la calidad de la energía eléctrica en baja tensión de la SED-CH0011, ubicada en la Urb. El Acero, distrito de Chimbote, departamento de Ancash, evaluando los parámetros eléctricos de la tensión, frecuencia y perturbaciones, desarrollando una investigación de tipo descriptivo con un diseño no experimental - longitudinal. La población de interés está conformada por la SED-CH0011 y sus 203 suministros eléctricos; para obtener las muestras, se empleó el método no probabilístico de muestreo discrecional, seleccionándose las más representativas; El monitoreo se realizó con un periodo de siete días continuos con intervalos de medición de 15 minutos para la tensión y frecuencia y de 10 minutos para las perturbaciones. Para recolectar los datos se empleó 16 registradores de tensión monofásicos y un analizador de redes trifásico; la información obtenida se procesó y analizó en el equipo de cómputo mediante el software "Optimus NGC" (sistema integral de gestión comercial) de propiedad de la empresa Hidrandina S.A. Los resultados obtenidos nos permiten constatar las transgresiones a las tolerancias en los niveles de tensión 5.62% y -15%; perturbaciones con respecto a los flicker con 80.85%, superando el ± 5% permitidos en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, validándose la mala calidad de la energía eléctrica de la SED-CH0011 en los puntos de entrega a sus suministros, constatándose también que los parámetros de la frecuencia y los armónicos presentan buena calidad.Ítem Dimensionamiento de un sistema eléctrico por inducción magnética para mejorar el alumbrado público de la zona del mercado La Perla - Chimbote, 2022(Universidad San Pedro, 2024-02-23) Santiago Moreno, Dani Daniel; Alva Julca, Ruber RuberEl mercado La Perla, se encuentra ubicada en la Avenida José Pardo s/n, frente al Centro Comercial Mega Plaza en el distrito de Chimbote, provincia de Santa en la región de Ancash. este mercado es un centro de abastecimiento zonal de tipo Mixto (minorista/mayorista). La presente investigación es de tipo descriptiva no experimental. Se detalla el total de Sub estaciones que alimentan de energía eléctrica al mercado La Perla, el tipo de vía correspondiente a la zona así como los parámetros de iluminación asociados a esta y la cantidad de unidades AP así como la potencia instalada involucrada en el consumo que estas generan Es importante evaluar la tecnología de lámparas por inducción magnética. Se evaluó el sistema de iluminación actual entorno al mercado La Perla, se determinó que el tipo de vía es Colectora 2, el tipo de alumbrado es nivel III la luminancia media se encontraba en el rango de 0.5 - 1.0 cd/m2, la iluminancia media para calzada clara es 5 - 10 lux y calzada oscura 10 - 20 lux. Se dimensiono el sistema de alumbrado público con lámparas por inducción magnética mediante el software Dialux 10.1 y se determinó que con el uso de esta tecnología se tendría una reducción de 88.6 % en el consumo de energía anual. Se realizo una evaluación técnica y económica y se obtuvo un VAN de 110662.03, TIR de 44% y Pay Back de 2.3 años. Considerándose aceptable y rentable.Ítem Dimensionamiento de un sistema eléctrico por inducción magnética para mejorar el alumbrado público de la zona del mercado La Perla - Chimbote, 2022(Universidad San Pedro, 2023-12-30) Vasquez Melendez, Jhonatan Jordan; Alva Julca, Ruber RuberEl mercado La Perla, se encuentra ubicada en la Avenida José Pardo s/n, frente al Centro Comercial Mega Plaza en el distrito de Chimbote, provincia de Santa en la región de Ancash. este mercado es un centro de abastecimiento zonal de tipo Mixto (minorista/mayorista). La presente investigación es de tipo descriptiva no experimental. Se detalla el total de Sub estaciones que alimentan de energía eléctrica al mercado La Perla, el tipo de via correspondiente a la zona asi como los parámetros de luminación asociados a esta y la cantidad de unidades AP asi como la potencia instalada involucrada en el consumo que estas generan Es importante evaluar la tecnología de lámparas por inducción magnética. Se evaluó el sistema de iluminación actual entorno al mercado La Perla, se determinó que el tipo de vía es Colectora 2, el tipo de alumbrado es nivel III la luminancia media se encontraba en el rango de 0.5 ? 1.0 cd/m2, la iluminancia media para calzada clara es 5 ? 10 lux y calzada oscura 10 ? 20 lux. Se dimensiono el sistema de alumbrado público con lámparas por inducción magnética mediante el software Dialux 10.1 y se determinó que con el uso de esta tecnología se tendría una reducción de 88.6 % en el consumo de energía anual. Se realizo una evaluación técnica y económica y se obtuvo un VAN de 110662.03, TIR de 44% y Pay Back de 2.3 años. Considerándose aceptable y rentable.Ítem Diseño de redes de distribución en MT, BT y acometidas domiciliarias con telegestión en alumbrado público para la Urb. Los Incas, distrito de Pacasmayo - 2020(Universidad San Pedro, 2022-08-24) Chanduvi Guevara, Jimmy Josef; Alva Julca, Ruber RuberEl propósito de la siguiente investigación es de suministrar el servicio de energía eléctrica a la población de la urbanización Los Incas, con los estándares de calidad y conforme a lo que las normas vigentes de nuestro país lo demandan, permitiendo el desarrollo de actividades económicas y sociales sin limitaciones. La urbanización los Incas está conformada por 313 suministros domésticos y 5 Cargas Especiales (Comercios, recreaciones públicas y colegio). El desarrollo de la investigación es descriptivo de diseño no experimental, se realizó las labores de campo en la Urb. Los Incas, con la estación total de topografía se georreferenciaron las ubicaciones de las estructuras de media y baja tensión proyectadas, se visitó las instalaciones de la Municipalidad Distrital de Pacasmayo para obtener las lotizaciones y secciones viales de la urbanización, posteriormente se realizó el reconocimiento y empadronamiento de los habitantes, también se solicitó a la empresa concesionaria encargada de la distribución de la energía eléctrica en la zona (HIDRANDINA S.A.) el punto de diseño referencial y lineamientos técnicos recomendados. El diseño de redes de distribución en MT, BT y acometidas domiciliarias con telegestión en alumbrado público para la Urb. Los Incas, comprende equipos y materiales estandarizados por HIDRANDINA S.A., para la red primaria se utilizaron postes de concreto armado centrifugado de 15/500, conductores CAAPI de 70 mm2, conductor N2XSY de 70 mm2 y una Subestación de 75KVA-3?-10KV-22.9KV/0.38-0.22KV; y para la red secundaria postes de concreto armado centrifugado de 9/200, 9/300, conductores CAAI-S 3x50+2x25, CAAI-S 3x35+2x25, NYY 3x50+2x25 y para el alumbrado público Luminaria Avento S 96 LEDs 167mA NW740 Flat glass 5195 de 50.5W equipo preparado para la telegestión. El presupuesto para la etapa de ejecución es de S/. 1 038 045.87Ítem Diseño de un aerogenerador para suministrar energía eléctrica a un sistema de calefacción domiciliario en el distrito de Quilcapuncu(Universidad San Pedro, 2024-07-03) Gutierrez Morales, Patricia Lisbet; Alva Julca, Ruber RuberEl distrito de Quilcapuncu, en la provincia de San Antonio de Putina, se enfrenta a una problemática crítica relacionada con las extremas bajas temperaturas que caracterizan la región, alcanzando hasta 15 y 20°C bajo cero. Estas condiciones climáticas adversas tienen impactos devastadores en la salud y bienestar de la población local, especialmente en niños y adultos, causando enfermedades como hipotermia y neumonía, con consecuencias fatales. Por lo tanto, la investigación se abordó con el sentido de realizar el diseño de un aerogenerador para suministrar energía eléctrica a un sistema de calefacción domiciliario en el distrito de Quilcapuncu, Puno. La investigación elaborada presentó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y aplicada, con un diseño descriptivo. La población y muestra se limitaron a las viviendas de Quilcapuncu, y las técnicas de recolección de datos incluyeron observación directa, análisis documental y entrevistas. Se emplearon instrumentos como guías, fichas y herramientas de medición, y se aseguró la validez y confiabilidad mediante procedimientos como el juicio por expertos. El procesamiento de la información implicó cálculos matemáticos, uso de programas como Excel y AutoCAD, y la presentación de resultados a través de tablas y gráficos. La carga térmica máxima calculada fue de 8,08 kW, sin embargo, se consideró un 20 % adicional, llegando a 9,69 kW, tomando un valor final de 10 kW. El recurso eólico se evaluó para una altura de 18 m, perteneciente a la torre del aerogenerador escogido. La velocidad promedio se determinó en 4,11 m/s mientras que los parámetros de Weibull para los datos de la velocidad de viento de la ubicación fueron k equivalente a 1.86 y el factor c equivalente a 4.084 m/s. El sistema cuenta con un aerogenerador de 10 kW, un inversor de 10 kW, una caldera eléctrica regulable de 15 kW con una máxima demanda de 10 kW, y 02 radiadores de acero. El sistema puede generar 16455,41 kWh/año, lo que permite el funcionamiento del sistema de calefacción por 6 horas a lo largo del día.Ítem Diseño de un agitador mecánico para mejorar la producción de biogás de un biodigestor semi continúo en la I.E.P.C. Bereshi - Chimbote(Universidad San Pedro, 2021-09-16) Vasquez Arana, Erick Segundo; Alva Julca, Ruber RuberEl propósito del presente trabajo de investigación es diseñar un agitador mecánico, el cual consiste en las características de eje y alabes del agitador así como los componentes y materiales para el biodigestor semicontinuo en la I.E.P.C. BERESHIT- Chimbote. La metodología de investigación obedece a un diseño descriptivo - transversal, constituye un tipo de investigación cuantitativa, en el cual se realizó el diseño de un agitador mecánico (variable independiente) para mejorar la producción de biogás (variable dependiente). Primero se determinó los parámetros de operación del biodigestor, como son el radio base en 0.8 m, alturas de campana 0.4 m, de la pared 1.0 m y del cono de base 0.24 m, los que permitieron determinar los volúmenes de la campana 0.54 m3, del biodigestor 1.57 m3 y de la base 0.16 m3. Además las cantidades de materia prima estiércol fue de 4.2 kg de conejo, 5.6 kg de cuy y agua 29.4 litros. Segundo se realizó el diseño y selección del agitador mecánico, corresponde al tipo turbina de aspas inclinadas 45°, cuyo diámetro es 53.3 cm, ancho del alabe de 10.7 cm, ancho del deflector 13.3 cm y longitud del alabe 13.3 cm. Además este agitador debe girar a 56 rpm para ello se requiere de un motor eléctrico de ¼ HP. El eje de acero de 1? de diámetro AISI 1018. Finalmente se evaluó la tasa de circulación interna o flujo interno en el tanque el cual es de 0.078 m3/s. Tercero se determinó los componentes del sistema de agitación mecánica del biodigestor los cuales se muestran en los planos del anexo B, así como los materiales AISI 1020, 1045, 4130, 4140 y 4340. Cuarto se realizó la simulación numérica del agitador mecánico los valores obtenidos fueron para el Factor de Seguridad, F.S. mínimo para 800 rpm, igual a -0.37851 y el máximo para 500 rpm, igual a -0.96898.Ítem Diseño de un sistema fotovoltaico descentralizado para el caserío de Tansiri, distrito de Nuevo Occoro, provincia y departamento de Huancavelica, 2019(Universidad San Pedro, 2022-12-01) Alarcon Erique, Cristhian Alexander; Alva Julca, Ruber RuberLa presente investigación tiene como finalidad brindar el servicio de energía eléctrica por medio de un sistema fotovoltaico descentralizado para el caserío de Tansiri, distrito de Nuevo Occoro, provincia y departamento de Huancavelica, con el objetivo de poder mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo de la localidad anteriormente mencionada, el cual consta con un total de 14 viviendas, 01 Centro educativo, 01 Local de PRONOEI, 03 Locales de uso común, 02 Iglesias y 01 Municipio. Para lo cual se analizó el estado actual del caserío de Tansiri para obtener datos necesarios para un diseño adecuado. Así también tendrá en cuenta los diseños y configuraciones recomendadas por el ente normalizador Osinergmin, además de las normas vigentes en el Código Nacional de Electrificación (CNE). Se dimensionó y diseñó el sistema fotovoltaico descentralizado para suministrar energía eléctrica a los lotes beneficiados del caserío de Tansiri obteniendo como resultado 14 lotes con paneles fotovoltaicos de 100Wp, 06 lotes con la configuración de paneles de 160 Wp y por último 02 lotes con paneles de 240 Wp.Ítem Diseño de un sistema scada para la supervisión y control de los equipos electromecánicos del sincroelevador-SIMA Chimbote(Universidad San Pedro, 2022-01-18) Sisniegas Guarniz, Cesar Francisco; Alva Julca, Ruber RuberEn la actualidad el sincroelevador del Astillero Sima Chimbote presenta deficiencias debido a que tiene un sistema de supervisión manual y un sistema de control semiautomático, es por eso que planteamos como objetivo diseñar un sistema scada para realizar la supervisión y control de los equipos electromecánicos que integran el sincroelevador, capaz de ser controlado desde una pantalla táctil y remotamente. El presente proyecto de investigación por sus características que tiene será denominado investigación aplicada, ya que los alcances son más aplicativos, prácticos y se sustenta atreves de instrumentos técnicos y de manuales para la recopilación de la información. Como resultados, se espera que el diseño del sistema scada permita realizar la supervisión y control de los equipos electromecánicos que integran el sincroelevador sea de forma automática ya que tendrá la función de monitorear el funcionamiento, fallas o anomalías, incrementando la confiabilidad en el proceso de varada o desvarada de una embarcación y aumentado la velocidad de respuesta en caso de fallos durante la operación del sincroelevador.Ítem Diseño del sistema de gestión de mantenimiento para las máquinas de la empresa "Genesis" -Chimbote-2018.(Universidad San Pedro, 2024-06-24) Gonzalez Pumarica, Jhordan Eduardo; Alva Julca, Ruber RuberEl presente trabajo de investigación se realizó con el fin de implementar un plan de mantenimiento y reposición de repuestos en la empresa "GENESIS" para los equipos que realizan el mantenimiento ya que cuando se realizan los trabajos de reparación concerniente a tuberías y válvulas , dichas maquinas producen fallos esto provoca una demora en la entrega de trabajos debido a una evidente falta de mantenimiento de los equipos. Desarrollando una investigación de tipo no experimental y diseño transversal, los equipos involucrados para la gestión de mantenimiento son 12 maquinarias de mantenimiento a las cuales se realizará jerarquización de equipos en base a su criticidad de la producción para así poder diseñar su reposición de repuestos y creación de tarjetas de mantenimiento preventivo esto se efectuará a través de una matriz de criticidad realizada por Iván José Turmero Astros la cual se adecuará al caso en específico del taller de mantenimiento. Obteniendo como resultado específicamente: 3 equipos son críticos, 3 equipos son importantes y 6 son prescindibles. Donde los equipos críticos son: Equipo tig mig con una puntuación de 7 de criticidad, Maquina de soldar convencional con una puntuación de 10 de criticidad y el Torno Schaerer con una puntuación de criticidad de 10. Además, que en todos los equipos por lo menos faltaba una reposición de repuesto el cual es indispensable para el inmediato funcionamiento en posible falla. También que en la mayoría de equipos con un mantenimiento preventivo adecuado se reducía en gran medida los fallos y como constata se realizó el programa de mantenimiento y reposición de repuestos.Ítem Estudio de un Sistema de Utilización en Media Tensión de 13.2 kV Trifásico para el Instituto de Investigación Tecnológica Agroindustrial de la UNS(Universidad San Pedro, 2024-05-22) Ferradas Perez, Omar Alexander; Alva Julca, Ruber RuberEl ámbito energético se presenta como uno de los sectores clave para potenciar la calidad de los servicios ofrecidos por las entidades gubernamentales en la provincia de Chimbote. Por tanto, resulta imperativo garantizar el abastecimiento de energía en dichas instituciones, contribuyendo así al fomento del bienestar de la población. Esta tesis busca mejorar el servicio del sistema eléctrico de las instalaciones del Instituto de Investigaciones Tecnológicas Agroindustriales de la UNS con el propósito de asegurar la satisfacción de la creciente demanda de electricidad y simultáneamente mejorar la eficiencia del sistema de distribución. Por lo tanto, en esta tesis se busca implementar una metodología de carácter tecnológico y además describir los parámetros necesarios para la implementación del estudio del sistema de utilización. De esta manera, se busca cumplir con los requisitos y requerimientos de los estudiantes y profesores pertenecientes a la Facultad de Ingeniería. Para hacer factible este estudio del Sistema de Utilización, se coordinó con la Universidad Nacional del Santa, de tal manera de visitar las instalaciones de la facultad de ingeniería Agroindustrial con el propósito de hacer un estudio técnico para el diseño del sistema, brindando así confiabilidad y continuidad del servicio eléctrico, teniendo en cuenta todas las normas vigentes de seguridad y construcción de la red de media tensión ejecutando los cálculos necesarios para seleccionar los componentes del sistema y sus mecanismos de protección.Ítem Evaluación y análisis de pérdidas técnicas de energía en media tensión del alimentador CHN025 9na norte, Chimbote - 2018(Universidad San Pedro, 2021-04-27) Castro Mendoza, Christian Rai; Alva Julca, Ruber RuberEl objetivo de esta investigación es de identificar las pérdidas mediante una evaluación y análisis de energía en Media Tensión del alimentador CHN025 Novena Norte, debido a que se está presentando interrupciones y molestias en los usuarios por un alto consumo de energía y un bajo costo de facturación por parte de la concesionaria, se presentan fallas continuas en la red eléctrica aperturando los equipos de protección y sacando de servicio el alimentador. Es una investigación de nivel descriptiva y con una propuesta, de diseño transversal; para obtener los datos se pidió información a Hidrandina, que evalúa los parámetros eléctricos de las SED?s (Sub Estaciones de Distribución) y del cual se obtuvo un factor de utilización, que nos ayuda para poder ingresar los datos al programa de Digsilent y asi poder hacer el flujo de carga del alimentador CHN025 Novena Norte. Los resultados del programa Digsilent arrojan que el alimentador CHN025 Novena Norte tiene un 3.32 % de pérdidas técnicas, esto se podría mejorar con la recomendaciones que al final de la tesis se presentan.Ítem Influencia de la carga de embarcaciones poteras en la distribución de la cuna de varado/desvarado en el Syncrolift Sima Chimbote - 2017(Universidad San Pedro, 2021-12-30) Sanchez Cruz, Segundo Armando; Alva Julca, Ruber RuberLa presente investigación tiene como finalidad de estudio optimizar la influencia de la carga de embarcaciones poteras en la distribución de la cuna de varado/desvarado en el Syncrolift Sima Chimbote - 2017, planteamos como objetivo determinar el efecto de esfuerzos de las vigas principales y los Cables que sujetan la Plataforma Syncrolift debido a la carga que soporta y que simultáneamente con todos los equipos y la cama desarrollada suman 1 113 toneladas al momento de la operación de varado de estas embarcaciones. La metodología de investigación es de carácter aplicada ? descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. Se realizó labores de campo en las instalaciones del Sima Chimbote Astillero S.A. analizando los reportes de cargas obtenidos de la cabina de control del Syncrolift la cual monitorea la carga distribuida sobre la estructura de acero y en los 14 winches que conforman en su totalidad el Syncrolift, la técnica utilizada será la observación sistemática y el análisis documental; ya que se analizarán los reportes de cargas y máximos esfuerzos de la viga principal por medio del software de diseño asistido por computadora SolidWorks y/o AutoCAD y los datos se procesarán con el software Microsoft office (Excel). Se pretende generar resultados que favorezcan y den seguridad en los trabajos que se realizan a diario en el Syncrolift, minimizando los costos por mantenimiento o reparación, que en este caso resultaría satisfactorio para la empresa Sima Chimbote Astillero S.A. Según los resultados obtenidos de la investigación realizada, se llegó a la conclusión que al realizar el movimiento de la embarcación en estudio de su posición inicial en la plataforma, se minimizó de manera considerable exceso de cargas en los puntos con tonelajes elevados y se distribuyó de manera uniforme las cargas aplicadas, el estudio analítico de esfuerzos máximos y el cálculo de la deformación máxima a plena carga de la viga nos demuestra que el factor de seguridad con el que trabaja es aceptable, considerando que la fuerza aplicada sobre la viga en el proceso de varado no alcanzará mayores niveles, en el caso de que ocurra, la estructura soportará la carga, pero tendrá impactos negativos.Ítem Mejoramiento del Alimentador STA121 del distrito de Coishco - 2019(Universidad San Pedro, 2022-12-01) Acosta Flores, Felix Armando; Alva Julca, Ruber RuberLa presente investigación tiene como finalidad el mejoramiento de Redes Primarias del distrito de Coishco, Santa - Ancash, con el objetivo de brindar un mejor servicio público de electricidad de forma confiable, continua y de calidad, en cumplimiento con la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE). La investigación es de carácter descriptivo, de diseño no experimental, y de corte transversal. Para lo cual se realizó las actividades de campo correspondientes para el reconocimiento de las deficiencias existentes y el levantamiento topográfico del alimentador en media tensión STA121 (13,2 kV). Para el mejoramiento de las redes primarias se realizó un nuevo diseño del trazo de ruta, el cual cuenta con postes C.A.C. de 15 metros, se ha considerado 6.57 Km de conductor AAAC 185 mm2 para las redes aéreas y 0.79 Km de conductor Cu N2XSY para las redes subterráneas. Además de implementar bloques contra impacto en los tramos cercanos a la carretera panamericana. Llegando a un presupuesto referencial de Tres millones doscientos sesenta y ocho mil treinta y tres con 86/100 Nuevos Soles (S/. 3,268,033.86) incluido IGV.Ítem Mejoramiento del diseño de redes de distribución Primaria y Secundaria de la SED CA1026 del Barrio Malambo, Caraz - 2021(Universidad San Pedro, 2024-03-08) Trujillo Ramirez, Andrit Yadir; Alva Julca, Ruber RuberEste proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad del servicio eléctrico y renovar sus componentes del sistema eléctrico que se encuentran en mal estado y han cumplido con su vida útil, específicamente a los usuarios pertenecientes a la SED CA1026, quienes manifiestan tener problemas con el nivel de tensión y de constante cortes del Servicio. El estudio es descriptivo de diseño no experimental, se desarrolló actividades de campo en el Barrio Malambo y se solicitó información técnica a la empresa concesionaria HIDRANDINA S.A. para determinar la cantidad total de suministro de la SED CA1026 y conocer la distribución existente de las redes primarias y secundarias. Con el GPS GARMIN MAP64X se realizó el levantamiento topográfico de los nuevos puntos de ubicación de las estructuras de media y baja tensión; se diseñó el nuevo recorrido de la red primaria y de la red secundaria para un óptimo servicio de la energía eléctrica en cumplimiento con el CNE, NTCSE, NTCSER y las exigencias de Osinergmin. Para el mejoramiento del diseño de redes primarias y secundarias de la SED CA1026 se consideraron los materiales estandarizados aprobados por la concesionaria, Postes de C.A.C. de 15m y de 9m, dos S.E. Trifásica de 100KVA (13.2/0.40-0.23 kV), conductor aéreo AAAC de 70mm2 y conductor subterráneo tipo N2XSY de 70mm2; y para redes secundarias conductor CAAI-S 3x35+2x16 mm2. Para el alumbrado público se consideró luminaria led de 50.5W. El presupuesto de inversión del proyecto para la etapa de ejecución es de S/. 592 895.27 incluido I.G.V.Ítem Metodología para el manejo integral de la corrosión en la Línea de Transmisión 22,9 kV Fosfatos Pacífico(Universidad San Pedro, 2022-12-01) Llenque Molina, Sakiko Korey; Alva Julca, Ruber RuberEste proyecto tiene como objetivo implementar una metodología de mantenimiento a la Línea de Transmisión 22.9 KV ? Fosfatos Pacífico, así como describir y evaluar el grado de corrosión existente en el conductor y ferretería eléctrica de la línea de transmisión, ya que esta se encuentra propensa a constantes fallas perjudicando la producción, afectando económicamente a la planta y reduciendo la eficiencia de los sistemas eléctricos, pues de la evaluación realizada se ha observado que cuando se realizó los estudios de ingeniería básica e ingeniería de detalle en construcción, no se tomaron en cuenta normas técnicas nacionales e internacionales, así como las consideraciones básicas de un diseño para esta zona de alta contaminación salina. Es por ello que, a través de este análisis, se busca implementar una metodología para realizar una planificación en los diferentes tipos de mantenimientos de tal manera de mejorar la calidad de la línea de Transmisión y que ésta sea más confiable. Los sistemas de transmisión de energía deben cumplir con los requisitos de carga y potencia, no solo desde un punto de vista económico, sino que también deben proporcionar ciertos niveles de calidad y confiabilidad, y calidad de servicio generalmente medido en valores de frecuencia y configuraciones aceptables. Para lograr realizar este proyecto, se coordinará con la Empresa y la concesionaria de tal manera de inspeccionar la línea y describirla tomando datos característicos de su situación actual que posteriormente nos permitirá implementar la metodología y adoptar procedimientos que permitan que línea de transmisión sea más confiable.Ítem Plan de mantenimiento preventivo de los equipos eléctricos de la empresa ALIDA, Nuevo Chimbote - 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-10) Lozano Gabriel, Josue Antony; Alva Julca, Ruber RuberEl presente proyecto de investigación tuvo como propósito realizar un plan de mantenimiento preventivo de los equipos eléctricos de la empresa ALIDA, Nuevo Chimbote, ayudando a mejorar el rendimiento de los equipos eléctricos de la empresa ALIDA, atendiendo puntualmente los requerimientos de su cliente principal Qali Warma. La metodología utilizada fue del tipo descriptivo, ya que su único fin es describir y estudiar los fenómenos tal y como se dan definiendo la variable; para ello se utilizó los datos, encuestas, protocolos y fichas los cuales nos ayudaron con el desarrollo del plan de mantenimiento preventivo de los equipos eléctricos de la empresa ALIDA. Los resultados obtenidos nos indicaron que, se elaboró fichas técnicas y hojas de vida para los 20 equipos eléctricos de la empresa ALIDA, mediante la evaluación que se aplicó se encontraron 3 equipos críticos, para los cuales se aplicó el plan de mantenimiento preventivo, mediante el uso de un instructivo de mantenimiento, donde se especificó las indicaciones y el tiempo correspondiente para realizar el mantenimiento preventivo a todos los equipos eléctricos de la empresa ALIDA.Ítem Propuesta de iluminación solar all in one - plaza de armas del distrito Huaura 2022(Universidad San Pedro, 2024-06-06) Caballero Mauricio, Jorge Roy; Alva Julca, Ruber RuberEl propósito principal de la investigación será realizar una Propuesta de iluminación solar all in one - plaza de armas del distrito Huaura, para ahorrar energía eléctrica. El estudio será del tipo descriptivo debido que la investigación muestra las condiciones actuales de iluminación de la Plaza de Armas de Huaura. El diseño de investigación es no experimental porque se basa fundamentalmente en la observación del nivel de Iluminación de la Plaza de Armas de Huaura. Con la utilización de luminarias LED solar all in one en la Plaza de Armas de Huaura se tendría una Máxima Demanda de 1.78 KW y un consumo de energía de 13.61 kWH por cada día, que representa el consumo del 15% de energía consumida en las actuales condiciones. Asimismo, con mi propuesta de investigación la Municipalidad Distrital de Huaura no tendría que pagar consumo al concesionario por tratarse de luminarias solares all in one, son sistemas de alumbrado a base de paneles solares, baterías y cargador con autonomía para el alumbrado de la Plaza de Armas de Huaura.