Tecnología Médica - Radiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tecnología Médica - Radiología por Autor "Chavesta Carrera, Luis Luis"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Prevalencia de hernia de disco en columna lumbar diagnosticada por resonancia magnética en el Hospital Privado. Piura mayo 2017 - octubre 2017(Universidad San Pedro, 2020-10-09) Sandoval Santistevan, Walter Raul; Chavesta Carrera, Luis LuisObjetivo: Definir la incidencia de hernia de disco en columna lumbar de los pacientes dentro del Hospital José Carrasco Arteaga (IESS) del cantón Cuenca provincia del Azuay. Período comprendido entre mayo 2014 a octubre 2014. Metodología: El presente trabajo de investigación es cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. Para contrastar la hipótesis se utilizará como técnica la observación. El universo estuvo conformado por 130 historias clínicas de pacientes que fueron atendidos en el hospital Privado de Piura. La muestra corresponde a 101 pacientes que presentaron la patología Resultados: Los casos de hernia discal lumbar son prevalentes en pacientes con rangos de edad de 49 a 69 años. El mayor ´porcentaje corresponde a los grupos comprendidos entre los 50 a 59 años. El sexo masculino presenta mayor prevalencia de casos diagnosticados con hernia discal lumbar. La hernia discal de los pacientes se localiza en las vértebras L5 - S1, en las vértebras L4 y L5. Según tipo de hernia discal lumbar prevalece la protrusión El sexo masculino prevalece en los casos diagnosticado con hernia discal y el nivel corresponde al nivel L5 - S1 Conclusiones: Los casos de hernia discal lumbar son prevalentes en pacientes con rangos de edad de 49 a 69 años, esta edad está comprendida en la edad laboral. El sexo masculino presenta mayor prevalencia de casos diagnosticados con hernia discal lumbar. Las hernias discales de los pacientes se localizan incidentemente en las vértebras L5 - S1. Los tipos de hernia discal lumbar que prevalecen son del tipo protrusión.Ítem Prevalencia de osteoporosis en mujeres postmenopáusica sometidas a densitometría ósea en el Hospital "Jorge Reátegui" Piura, Enero 2016 - Enero 2017(Universidad San Pedro, 2020-10-09) Heredia Rodrigo, Jaime Rafael; Chavesta Carrera, Luis LuisObjetivo: Determinar la incidencia de la reducción de densidad ósea en mujeres en etapa postmenopáusica atendidas en el Hospital "Jorge Reátegui" Piura. Enero 2016 - Enero 2017 Metodología: El tipo de investigación es cuantitativo de diseño no experimental, de tipo descriptivo y transversal. La técnica de contrastación de hipótesis será la observación. La población total fue de 320 pacientes posmenopáusicas que acudieron al servicio de Imagenología del Hospital "Jorge Reátegui" Piura, en el periodo comprendido Enero de 2016 - Enero del 2017 para prueba de Densitometría Ósea. La Muestra estuvo Representada por 125 pacientes que presentaron osteoporosis. Resultados: las pacientes con edades entre 62 a 72 años presentan una alta incidencia de esta patología. Con respecto a la relación entre la edad y la zona anatómica de estudio de los pacientes, las zonas como el cuello femoral y la columna lumbar presentaron mayor prevalencia en el grupo etario de 61 a 71 años Conclusiones: La osteoporosis posmenopáusica actualmente representa un importante problema de salud pública en muchos países desarrollados y subdesarrollados. Existe asociación entre la etapa pos menopaúsica y la osteoporosis. La edad es un factor muy asociado entre la osteoporosis y las mujeres en edad pos menopáusica.Ítem Prevalencia de tumores primarios de encéfalo en resonancia magnética, de los pacientes del Hospital Privado, Enero 2016 a Diciembre del 2017, Piura - Perú.(Universidad San Pedro, 2020-10-23) Heredia Rodrigo, Helber Alcides; Chavesta Carrera, Luis LuisObjetivo: Conocer con resonancia magnética el diagnóstico e incidencia de meningiomas y glioblastomas de pacientes del Hospital Privado. Enero 2016 a Diciembre del 2017 Metodología: Es una investigación cuyo diseño es no experimental, descriptiva y por el tiempo de estudio es transversal. Clasificada como cuantitativa. Resultados: Se presentan 26 casos diagnosticados como benignos que pertenecen a mujeres, lo que indica un 65,7 %. 12 casos de diagnóstico corresponden a varones que indican el 34,3 % del total. Resalta la prevalencia de Meningiomas en ambos sexos, le siguen los Macroadenomas que también muestra una prevalencia considerable. 19 diagnósticos con afecciones malignas corresponden a las mujeres lo que representa un 59,4 %. El 40,6 de diagnósticos corresponde a los varones. Se observa una prevalencia de gliomas de bajo grado en ambos sexos. Conclusiones: Entre las lesiones benignas Se indica la prevalencia de meningiomas y generalmente las afecciones se localizan en los lóbulos ya sea parietal, occipital frontal y temporal. El tamaño que prevalece con respecto a las afecciones es el de 10 a 49 mm. Las afecciones malignas corresponden a presencia de gliomas de bajo grado.