Hostigamiento sexual: prevalencia y características en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Chimbote, 2019

dc.contributor.advisorSanchez Romero, Victor Victor
dc.contributor.authorCarhuapoma Arevalo, Senovia
dc.date.accessioned2024-07-19T10:18:59Z
dc.date.accessioned2024-07-19T15:22:33Z
dc.date.available2024-07-19T10:18:59Z
dc.date.available2024-07-19T15:22:33Z
dc.date.issued2023-09-15
dc.description.abstractInvestigación realizada con el propósito de identificar la prevalencia y características del hostigamiento sexual en estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Chimbote, 2019. El estudio tiene un diseño no experimental transeccional descriptivo simple. Se trabajó con una muestra aleatoria de 138 estudiantes matriculadas en el semestre académico 2019-II. Las voluntarias respondieron un formulario de preguntas basadas en el instrumento empleado para identificar relaciones que vulneran los derechos de las personas (Bardales y Ortiz, 2012), específicamente en los aspectos referidos a la prevalencia y características del hostigamiento sexual. Se empleó el software IBM SPSS Statistics para Windows versión 26.0. para todos los análisis. Se describen las frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se halló mayor proporción de alumnas entre 17 y 20 años (58%) y con residencia en Chimbote (60.9%). El 48.6% de estudiantes presento alguna experiencia de hostigamiento sexual, siendo el principal lugar la universidad (11.6%), el agresor un apersona extraña (29%) y hombre (41.3%), siendo la formas de hostigamiento más reportadas los comentarios sobre alguna parte de su cuerpo (29%) y comentarios sexuales (21%); sin embargo, solo el 4.5% denunciaron formalmente el acoso, haciéndolo en la Dirección de la Universidad (66.7%). El 69.6% recibieron información sobre el tema, siendo los principales informantes los profesores (38.4%) y los padres (24.6%) y el lugar la escuela (37%) y la universidad (20.3%). La mayor parte de estudiantes se muestra totalmente de acuerdo/acuerdo con la percepción que el acoso sexual se da porque uno lo permite (20.3%) y señalan como la principal causa los problemas mentales (71%).es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12976/24002
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad San Pedroes_ES
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad San Pedroes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - USPes_ES
dc.subjectHostigamiento Sexuales_ES
dc.subjectacosoes_ES
dc.subjectsexismoes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12es_ES
dc.titleHostigamiento sexual: prevalencia y características en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Chimbote, 2019es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
renati.advisor.dni41109904es_ES
renati.advisor.orcid0000-0001-5056-9244es_ES
renati.discipline717016
renati.jurorCastro Rubio, Dora Doraes_ES
renati.jurorEscobedo Zarzosa, Reyna Reynaes_ES
renati.jurorCarranza Aguilar, Maritza Maritzaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineObstetriciaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad San Pedro. Facultad De Ciencias De La Saludes_ES
thesis.degree.levelTitulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameLicenciado(a) En Obstetriciaes_ES
thesis.degree.programObstetriciaes_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis_78194.pdf
Tamaño:
1.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción:

Colecciones