Evaluación de la resistencia a compresión de mortero usando arcilla en 10%, 12.5% y 15% como material cementante - Chimbote, 2024

dc.contributor.advisorFlores Reyes, Gumercindo Gumercindo
dc.contributor.authorArista Llanca, Nhelson Jhunnior
dc.date.accessioned2025-09-05T12:25:51Z
dc.date.accessioned2025-09-05T20:25:13Z
dc.date.available2025-09-05T12:25:51Z
dc.date.available2025-09-05T20:25:13Z
dc.date.issued2025-04-08
dc.description.abstractLa presente investigación tiene corno propósito brindar alternativas de uso de un material abundante en nuestra región y país para disminuir el uso de cemento portland en la producción de una mezcla de mortero y por ende también del concreto, lo cual permitiría contribuir a la gran problemática existente de la contaminación del medio ambiente debido al efecto invernadero que es producido por los gases que se emiten a la atrnosfera durante el proceso de producción del cemento. En el mundo, de acuerdo al país, a la regio y a la época, es posible encontrar diversos materiales para sustituir parcialmente o totalmente el cemento, a estos materiales se les conoce corno material cernentante suplementario (MCS), estos materiales pueden ser de origen orgánico e inorgánico, no tienen otro uso a gran escala, y muchas veces son materiales contaminantes en su zona de depósito. Es por esa razón que en esta investigación propone una sustitución del cemento por la arcilla, un material de origen inorgánico, el cual es muy común y de tiene gran disponibilidad en nuestra región y en el país. Se evaluó corno se comporta la resistencia a compresión y la trabajabilidad de un mortero convencional cuando se le sustituya 10%, 12.5% y 15% del cemento por arcilla. La arcilla se extrajo de insitu en distrito de Anta - Huaraz, para luego ser lavada y secada al aire libre, posteriormente se calcinó a temperatura controlada que permitió activar sus propiedades puzolánicas o cernentantes: oxido de calcio y oxido de hierro entre otros, los que han influido en la trabajabilidad de las mezclas de mortero. Después de comparar la resistencia a compresión y la fluidez se infiere que el 12.5% es el porcentaje más óptimo de reemplazo. Se puede afirmar la veracidad parcial de la hipótesis planteada.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12976/26593
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad San Pedroes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad San Pedroes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - USPes_ES
dc.subjectResistencia compresiónes_ES
dc.subjectmaterial cementante suplementario - morteroes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01es_ES
dc.titleEvaluación de la resistencia a compresión de mortero usando arcilla en 10%, 12.5% y 15% como material cementante - Chimbote, 2024es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
renati.advisor.dni10281891es_ES
renati.advisor.orcid0000-0002-2305-7339es_ES
renati.discipline121055
renati.jurorCastañeda Gamboa, Rogelio Rogelioes_ES
renati.jurorSolar Jara, Miguel Migueles_ES
renati.jurorPitman Melendez, Wilfredo Wilfredoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_ES
thesis.degree.grantorUniversidad San Pedro. Facultad De Ingenieríaes_ES
thesis.degree.levelTitulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameIngeniero(a) Civiles_ES
thesis.degree.programIngeniería Civiles_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis_84451.pdf
Tamaño:
2.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: