Resistencia de un concreto elaborado con agua clarificada del río Tablachaca con 4 y 6 gr/lts de mucílago de cactus "Ferocactus Glaucescens"

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020-10-14

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad San Pedro

Resumen

La actual investigación corroboró que las propiedades del cactus FEROCACTUS GLAUCESCENS llamado de manera empírica por los pobladores de Chuquicara como Cojón de Toro, contiene elementos que mejoran la dureza del concreto a través de la clarificación del agua. La trascendencia de esta investigación está dada porque propone una alternativa (uso del cactus Cojón de Toro que se encuentra en las zonas altas de Chuquicara sin necesidad de cultivo) que clarifica el agua para mejorar las construcciones de concreto de los pueblos de zonas rurales y de la sierra que no tienen agua potable y que solo hacen uso de las aguas de los ríos en su estado natural. Como primer paso se formuló la investigación con la información empírica y científica y la asesoría de especialistas. En la segunda etapa procedimos a someter a experimentación el objeto de la presente investigación para validar la hipótesis a través de la manipulación de las variables siguiendo el siguiente procedimiento: iniciamos recogiendo muestras del cactus FEROCACTUS GLAUCESCENS en la zona de Chuquicara que se encuentra en las zonas altas en forma silvestre y agua del Rio Tablachaca que corre cerca del pueblo, para luego pedir a pobladores que nos muestren la forma de clarificar el agua con el cactus observándose que efectivamente el agua se ponía clara. Se obtuvo el mucílago del cactus como muestras y la recolección del agua de río. En la segunda parte se procedió a elaborar 9 probetas con agua del río Tablachaca, 9 probetas patrón respecto a una resistencia 210 kg/cm2., 9 probetas experimentales con 4 gr/lts de mucílago y 9 probetas experimentales con 6 gr/lts de mucílago para luego hacer los ensayos de compresión para comprobar la resistencia después de: 7, 14 y 28 días. Se obtuvieron resultados positivos. Los ensayos arrojaron los siguientes resultados: La probeta patrón alcanzó una resistencia de 214.21 kg/cm2 a los 28 días de curado, las probetas elaborada con agua de río sin tratar alcanzó una resistencia a la compresión de 206.25 kg/cm2 a los 28 días de curado, la probeta experimental de 4 gr/lts de agua tratada obtuvo una resistencia de 225.11 kg/cm2 a los 28 días de curado y la probeta experimental de 6 gr/lts de agua tratada alcanzó una resistencia a la compresión de 229.31 kg/cm2 a los 28 días de curado.

Descripción

Palabras clave

Construcción, Gestión de la construcción

Citación