Detección de infecciones micóticas en pacientes oncológicos,atendidos en el servicio de oncología de un hospital público, Piura 2020
Cargando...
Archivos
Fecha
2024-03-25
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad San Pedro
Resumen
La investigación tuvo por objetivo, determinar las infecciones micóticas en pacientes oncológicos, atendidos en el servicio de oncología de un hospital público, Piura. 2020. Fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por 20 pacientes. Como instrumento se
utilizó una ficha estructurada en donde se recogió los datos de la sintomatología del paciente, para la evaluación se utilizaron los resultados de laboratorio que trabajaron cultivo para la detección de hongos. Los resultados concluyen y explican la edad de los pacientes oncológicos con más porcentaje alcanzado sobre las infecciones micóticas, está en el intervalo de 35 a 44 años, con el 50%. Luego sobre el sexo de los pacientes en las infecciones micóticas, alcanzando al género femenino, con el 65%. Explica también los resultados del tipo de hongo de los pacientes oncológicos en infecciones micóticas; el 45% (09) cándida; el 40% (08) aspergillus, el 05% (01) mucor, el 05% (01) fusarium y el 05% (01) blastomyces. Concluyendo que el tipo de hongos que afecta a los pacientes oncológicos con más porcentaje alcanzado sobre las infecciones micóticas, fue cándida, con el 45 %, seguido del hongo Aspergillus con un 40%. El hongo puede crecer en pulmones, sangre u otros órganos, incluyendo el cerebro y cualquier persona puede padecer una infección por hongo sistémica, pero son menos comunes en personas sanas y son mas recurrentes en personas que tienen afecciones médicas que debilitan el sistema inmunitario. Estas infecciones tienden a extenderse más rápidamente y afectan a más de una parte del cuerpo.
Descripción
Palabras clave
Detección, Infecciones micóticas, Pacientes oncológicos