Centro de Investigación Medina Humana

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Comportamiento estacional del vector de la Leishmaniosis Andina Cutánea. Macate, 2017
    (Universidad San Pedro, 2018-02-14) Miñano Bolaños, Juan Carlos; Falcón Povis, Miguel Angel; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Javier; Ucañán Leytón, Ángel Raúl; Sifuentes Díaz, Javier
    El objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento estacional del vector de la Leishmaniosis Andino Cutánea en Macate durante el 2017, a través de un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, a fin de determinar la incidencia del vector, mediante la captura del flebótomo, con el uso de trampas CDC, una vez por mes, durante una semana. Resultados: se presentaron tres factores que impidieron el trabajo tal y cual se planificó: 1) Fumigación por parte del Ministerio de Salud a fines del año 2016, 2) Fenómeno del ?niño costero? que impidió el traslado del equipo investigador durante los 4 primeros meses del año 2017 y 3) Falta de trampas CDC en la Red Pacifico Sur y Norte, debiendo adquirirse de la ciudad de Lima, cuyo presupuesto fue elevado. Se logró determinar el comportamiento de la leishmaniosis andina cutánea o uta de manera comparativa durante los años 2016 y 2017
  • Ítem
    Perfil del diabético amputado en el Hospital Regional de Nuevo Chimbote, 2011 - 2015
    (Universidad San Pedro, 2018-02-14) Ucañán Leytón, Ángel Raúl; Alva Díaz, Martín Sabino; Valencia Córdova, Roger; Quijano Rojas, Yovany Martín; León Gomero, Josselyn
    La amputación del pie diabético constituye el desenlace más desagradable y temido por el diabético, existen condiciones que predisponen hacia la amputación, entre estas se encuentran algunas que ayudan a precisar un determinado perfil de estos pacientes, para lo cual y con la finalidad de determinar este perfil del paciente diabético amputado se desarrolla el presente trabajo de investigación, de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo, para lo cual se revisaron las historias clínicas de pacientes diabéticos que presentaron la amputación de un miembro durante el período de 2011 a 2015. Se concluye que el diabético amputado es mayormente de sexo masculino y que su edad oscila entre los 70 años y más, mayormente pertenece a una condición socioeconómica media, las comorbilidades más frecuentes presentes en estos pacientes fueron las enfermedades renales y cardiacas, la adherencia al tratamiento oral y parenteral es buena y la mayoría de veces los pacientes siguen la dieta y ejercicios programados.
  • Ítem
    Factores de no adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos e hipertensos. Chimbote, 2016
    (Universidad San Pedro, 2018-02-14) Damián Foronda, Jorge Luis; Vera Guerra, Luis Benjamín; Falcón Povis, Miguel Ángel; Miñano Bolaños, Juan Carlos; Baca Corales, Peter Alberto
    Con el objetivo de determinar los factores que alteran el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos e hipertensos atendidos en el Policlínico "Víctor Panta Rodríguez" Es Salud ? Chimbote, 2016, se realizó un estudio descriptivo, transversal y analítico. Se entrevistó a 89 pacientes con diabetes II y pacientes con hipertensión y diabetes II. Se aplicó el test de Morisky ? Green, test de Batalla modificado, test de Hermes y un test de actitud ante el tratamiento y los controles médicos. Resultados: predominio de paciente entre 61 y 80 años. Grado de instrucción mayoritario: secundaria (38%) y superior (43%). 63% con comorbilidad. 66% ?no cumplidores? según test de Morinsky ? Green. ?Conocen su enfermedad? el 63% (test de Batalla). 99% desconocen algunos aspectos de la medicación (test de Hermes modificado). 24% creen que mejoraran completamente, 51% que habrá poca mejoría. 40% piensan que los controles son muy espaciados y 28% sienten maltrato en los controles por los médicos. Conclusiones: existen múltiples determinantes que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico: edad, comorbilidad, nivel de conocimiento de la enfermedad y de la medicación; trato adecuado al paciente en sus controles.
  • Ítem
    Conductas alimentarias de la madre relacionadas con prevalencia de anemia en menores de 5 años
    (Universidad San Pedro, 2018-02-14) Quezada Reyes, Elmer Delfín; Pérez Ramírez, María del Pilar; Huamán Mujica, Karina; Serrano Goicochea, Ana Ivonne; Raza Vásquez, Luis Enrique
    En el Perú, la Anemia es un problema severo en salud pública; por lo que el presente estudio de tipo descriptivo y analítico de corte transversal, tiene el objetivo de determinar la relación de las conductas alimentarias de la madre y la prevalencia de anemia en menores de 5 años, se tomaron datos de 294 niños, seleccionándose solo a 156 niños menores de 5 años con diagnóstico de Anemia Ferropénica confirmada por análisis de Hemoglobina, con previo consentimiento informado de los padres. Se aplicó el cuestionario de ?Conductas alimentarias de la madre del niño menor de 5 años?. Resultando que la prevalencia de Anemia Ferropénica en niños menores de 5 años fue de 46,9%. La edad promedio de los niños fue 21 meses. Los niños presentaron Anemia más que las niñas, con 65,4% y 34,6% respectivamente. Las madres de los niños tuvieron una edad promedio de 30 años y su ocupación fue ama de casa con el 84,6%. Las conductas alimentarias fueron regulares en un 65,4%, inadecuadas y adecuadas, con un 28,2% y 6,4% respectivamente. Conclusiones: Se pudo comprobar que existe una correlación alta, directa y positiva con una r de Pearson de 0,827 y un valor de p = 0,000. Lo que indica gráficamente que, a medida que la madre tenga mejores conductas alimentarias, también los niveles de hemoglobina serán mayores y por el contrario la prevalencia de anemia será menor. Se recomienda concientizar a los padres de familia sobre temas de salud y realizar investigaciones experimentales sobre tratamientos médicos o planes nutricionales.
  • Ítem
    Factores asociados al diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar. Red de Salud Pacifico Norte - Chimbote, 2016
    (Universidad San Pedro, 2017-02-14) Quijano Rojas, Yovany; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Javier; Ucañán Leytón, Ángel; Damián Foronda, Jorge; Moneada Vega, Gladys
    El diagnóstico tardío se reconoce hoy en día como una de las causas asociadas al fracaso al tratamiento, a la aparición de multidrogo resistencia y de tuberculosis extremadamente resistente. Se realizó este estudio con la finalidad de determinar los factores de riesgo que se relacionan con el diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva, en pacientes sintomáticos. El diseño fue analítico de casos y controles (casos) los pacientes con diagnóstico tardío mayores a 1 mes de inicio de síntomas y (controles) o diagnóstico oportuno aquellos con un diagnóstico de tuberculosis menor a un mes. La población estuvo conformada por los usuarios de la estrategia sanitaria de prevención y control de la tuberculosis de los establecimientos de la Red de salud Pacifico Norte, con diagnóstico de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva. El tamaño de muestra de 170 se obtuvo según los criterios de Freman. El estudio llego a la conclusión de que: El principal factor de riesgo es la condición de desconocer la existencia del programa de lucha contra la tuberculosis, seguido de la automedicación, carecer de un seguro de salud, ser obrero o comerciante, haber estudiado solo hasta la primaria, percepción de maltrato en el centro de salud, tiempo de espera prolongado y el desempleo.
  • Ítem
    Relación entre ansiedad y gastritis en pacientes del Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" - 2016
    (Universidad San Pedro, 2017-02-14) Meléndez Cuentas, Hugo; Falcón Povis, Miguel Ángel; Espinoza Rosario, Alexandra
    Esta investigación presenta el estudio realizado en pacientes que acuden al Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" del distrito de Nuevo Chimbote con el propósito de determinar la relación entre ansiedad y gastritis en pacientes de 30 -64 años. Se realizó un trabajo de tipo observacional, analítico, para determinar la relación entre estas dos variables, para la obtención de la información se utilizó un test de ansiedad que valora el nivel de ansiedad que presentan los pacientes diagnosticados con gastritis ya que esta enfermedad es muy común en los pacientes adultos. En este trabajo no se logró encontrar relación entre la ansiedad y la gastritis.
  • Ítem
    Efectos antiinflamatorio del extracto metanologico de las hojas de Erythroxylum coca en ratas
    (Universidad San Pedro, 2017-02-14) Cisneros Hilario, César Braulio; Cisneros Hilario, David Fernando; Arroyo Acevedo, Jorge Luís; Carrillo Julca, Keith Luger
    El presente proyecto tiene como objetivo determinar la influencia del extracto metanólico de las hojas de Eryhroxylum coca sobre el edema subplantar y auricular inducido con carragenina y Xylol en ratas respectivamente. Teniendo como base el modelo experimental. El que se desarrollará en los laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pedro, para el cual se utilizarán 30 ratas albinas cepa Holtzmann machos dispuesta de manera aleatoria en 6 grupos, de 5 cada uno. Todos los grupos recibirán carragenina 0.1 ml al 1% inyectada en la aponeurosis plantar y 20 µg de xylol por vía tópica en el lóbulo de la oreja, inmediatamente al segundo grupo se le administra diclofenaco 50 mg/kg, el tercer grupo dexametasona 4 mg/kg; el cuarto, quinto y sexto grupo extracto metanólico en dosis de 50, 250 y 500 mg/Kg por vía oral, para luego medir el edema subplantar usando un pletismómetro a 1h, 3h y 6h y se corta una porción circular de la oreja con un sacabocados para luego pesarlos, Para el análisis estadístico se utilizará el programa estadístico SPSS, se evaluará una diferencia de medias, error estándar, análisis de varianza considerando para cada caso una p<0,05. Esperando alcanzar una disminución del edema subplantar y auricular DEL 30%, inducida en ratas.