Centro de Investigación Ciencia de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Habilidades sociales y bullying en estudiantes de una institución educativa de Chimbote(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Castro Santisteban, Martin; Cerqueira Cruzalegui, César; Vereau Jacobo, Edwin; Saucedo Castro, RosmeriEl presente estudio tiene el objetivo de relacionar las habilidades sociales y el bullying en estudiantes de una institución educativa estatal de la ciudad de Chimbote; asimismo tratará de describir cada una de la variable para caracterizar el nivel de incidencia en los estudiantes del grupo estudiado. El tipo de investigación es básica, descriptiva, correlacional, de diseño no experimental y transversal. Para medir dichas variables de utilizarán como instrumentos la Escala de Habilidades sociales de Gismero y el test Cisneros para medir el bullying o acoso escolar. La muestra fue de tipo no probabilística y estuvo conformada por 142 estudiante entre varones y mujeres y edades entre los 12 y 17 años. Se concluye que la relación entre habilidades sociales y bullying es significativa y que existe una relación medianamente positiva entre las variables; asimismo, se reporta que el 44% de los estudiantes presentan un nivel bajo de habilidades sociales y un 33% entre el nivel normal y normal bajo; por otro lado con respecto al bullying, el 21,8% presentan un nivel medio e igualmente el 21,8% en el nivel casi bajo, sin embrago existe un 10,6% que se encuentra en el nivel muy alto acoso escolar o intimidación entre los adolescentes estudiados.Ítem Nivel de conocimientos sobre efectos adversos en el uso de materiales que contienen Mercurio - Hospital III - Essalud Chimbote - 2017(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Correa Huamán, Doraliza; Palacios Gonzáles, MercedesEl presente informe de investigación titulado nivel de conocimiento de los profesionales de la salud sobre los efectos adversos en el uso de materiales médicos que contienen mercurio - Hospital III Es Salud Chimbote - 2017. Es de tipo descriptivo, se trabajó con los profesionales de la salud del Hospital Enfermeros y Obstetrices. Se consideró como muestra a los trabajadores que reunieron los criterios de inclusión. Como instrumento se utilizó un cuestionario elaborado por las autoras, fue sometido a una validación mediante juicio de expertos y para la confiabilidad se aplicó el Alfa de Crombach. Los datos fueron procesados a través del sistema SPSS. Se obtuvieron los siguientes resultados. El nivel de conocimiento general de los profesionales de la salud es medio representado por un 84.5% y nivel medio corresponde al 15.5% no se encontraron profesionales con nivel de conocimiento bajo. Con estos datos se está haciendo una propuesta previa para retirar el material clínico que contienen mercurio y que son de uso diario para control de pacientes y así poder evitar en lo posterior complicaciones en su salud tanto de los profesionales como el de los pacientes.Ítem Estado nutricional y memoria de trabajo en estudiantes de una institución educativa de Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Padilla Carrasco, Lily Margarita; Rivera Gonzales, Rosa; Chiclayo Méndez, Gladyz; Boza Rosario, José; Padilla Gonzales, GonzaloEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y memoria de trabajo en estudiantes de una Institución Educativa de Chimbote 2017. El tipo de metodología fue de acuerdo a su orientación y sus objetivos básica, de nivel relacional y diseño no experimental ya que no se manipularon deliberadamente la variable, transeccional porque se recolectó la información en un solo momento. La población estuvo constituida por 212 estudiantes y la muestra por 75 estudiantes seleccionados por muestreo por conveniencia. Para evaluar la nutrición se tomó en cuenta valores antropométricos como peso, talla IMC/EDAD (índice de masa corporal). OMS 2007 y para evaluar la memoria de trabajo los subtest de memoria operativa de la escala de Wechsler para niños WISC-IV. Se encontró una relación entre estas dos variables. Se observa que hay un 49.33% de estudiantes con una memoria adecuado y de un 34.67% de media baja, los estudiantes tienen 86.67% de bajo peso, 1.33% de sobrepeso y 12% de un peso adecuado.Ítem Violencia obstétrica y estrés en puérperas atendidas en un hospital de Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Lam Flores, Silvia Liliana; Sanchez Romero, Víctor Joel; Alva Olivos, Manuel Antonio; Castillo Vásquez, José Sebastián; Cabellos Tufinio, PedroLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia obstétrica y el estrés en puérperas atendidas en un hospital público de Chimbote durante el primer semestre del año 2017. Se trata de una investigación básica de nivel relacional con diseño no experimental transeccional correlacional-causal, con muestreo probabilístico aleatorio sistemático. Se aplicó una encuesta voluntaria a 102 puérperas hospitalizadas en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital La Caleta de Chimbote, para lo cual se utilizaron el Cuestionario de Violencia Obstétrica, construido por el Observatorio de Violencia Obstétrica de España (2016), validado y adaptado para la investigación; y el Inventario de Reacciones de Estrés Agudo, elaborado por Valdez (1999). Para el análisis estadístico se utilizó la Prueba de Normalidad Kolmogorov ? Smirnov y correlación de Pearson. El 47% son mujeres jóvenes (20-24 años), 60,8% tiene estudios secundarios, 78,4% proviene de la costa de la región costa y 72,5% vive en zona urbana. Se identificó 81,4% de violencia obstétrica y 67,7% de reacciones elevadas de estrés agudo. Con una correlación altamente significativa (r=0,329; p=0,001). También correlación significativa entre trato deshumanizado y estrés agudo (r = 0,215; p = 0,030) y altamente significativa entre medicalización y patologización (r = 0,401; p = 0,000).Ítem Estilos de vida y cancer ginecologico en mujeres atendidas en el Hospital Regional. Chimbote. 2017(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Mazur Romaniuk, Olga; Huayaney Ramírez, Juana; Castro Rubio, Dora; Trujillo Roldán, Liz; Casas Ramírez, JakelynEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los estilos de vida de las mujeres con cáncer ginecológico atendidas en el Hospital Regional. Chimbote, 2017. La investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal y la información se obtuvo a través de un cuestionario, el mismo que fue aplicado a la población en estudio, conformada por 29 mujeres con diagnóstico de cáncer ginecológico. Los principales resultados fueron: Dentro de las características sociodemográficas destacan el grupo de 40 a 49 años, de estado civil convivientes; grado de instrucción secundaria y ocupación su casa. En relación al número de gestaciones las tres cuartas partes tienen de tres a más hijos, con predominio de la raza mestiza, procedentes del departamento de Ancash y de religión católica. En relación a la frecuencia del cáncer ginecológico, el 6,25% de las mujeres atendidas en este preventorio presentaron algún tipo de cáncer ginecológico. Respecto al estilo de vida relacionado con: Actividad física solo el 40% de las mujeres casi siempre realizan ejercicios. En cuanto a la recreación solo el 30% alguna vez realiza actividades recreativas. Dentro de las medidas preventivas corresponden a Examen mamario mensual, Citología anual y Horario regular de descanso los cuales lo realizan casi siempre y siempre. En su alimentación destacan el Consumo de vegetales y frutas (80% entre casi siempre y siempre) y el consumo de carnes blancas sobre las rojas (80% entre casi siempre y siempre) y finalmente un 95% de las mujeres nunca han consumido sustancias psicoactivas y un 90% que no fuman. Datos que en su mayoría confirman la hipótesis.Ítem Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital La Caleta de Chimbote, 2000-2015(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Acosta Yparraguirre, Linda; Odar Rosario, América; Ugaz Velásquez, Pilar; García Villar, Lulio; Rodríguez Olivera, CarolayObjetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el hospital emblemático La Caleta (HLC) de Chimbote. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal de muertes maternas ocurridas entre el 2000-2015. Constituye parte del Macroproyecto en Salud Pública de la USP. La información se obtuvo de Historias Clínicas y Libro de Partos y se incorporaron a una ficha de registro, validada el 2016. Sustentado en el Paradigma Sociocrítico, se ejecutó el ?Proyecto Intersectorial de Responsabilidad Social y Universidades Saludables? y Programa: Estilos de vida por una Maternidad Saludable y Segura. Se capacitó a 349 personas en edad fértil (135 gestantes y 214 universitarios). Resultados: Se registraron 33,662 Nacidos Vivos (NV) y 17 Muertes Maternas (MM), obteniendo una Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 82,5 MM por 100 mil NV. Las características epidemiológicas fueron: edad promedio 28,3 años (41% tenía entre 30-34 años); educación secundaria 53%; estado civil: convivientes 29,4%; ocupación: labores del hogar 59%; y procedencia urbana 47%. Las características clínicas fueron: 53% tuvo entre 22-36 semanas de gestación; nulíparas y multíparas en igual porcentaje 33%; segundigestas 18%; el 47% no tuvo abortos; atención prenatal nula o menor de 6: 65%; no usaron método anticonceptivo: 35%; tuvieron diagnóstico de ingreso de gestación: 59%; complicaciones en el parto: eclampsia (6%) y patologías en el puerperio: infección puerperal (17%). El principal tipo de muerte materna fue directa: 64,7%; indirecta: 29,4% y no relacionada: 5,9%. La causa básica de muerte directa fue: Trastorno hipertensivo asociado al embarazo: preeclampsia severa y Síndrome de HELLP (23,5%); sepsis por corioamnionitis, óbito fetal y sepsis puerperal (17,6%); aborto tipo séptico (17,6%) y hemorragia puerperal por atonía uterina (5,9%). La muerte indirecta fue por: SIDA (11,8%); TBC miliar (5,9%) y epilepsia (5,9%). La muerte no relacionada fue por traumatismo torácico (5,9%). Conclusiones: En los últimos 16 años, la RMM en el HLC ha sido inestable, siendo alta en los II primeros quinquenios y media en el III, con descenso significativo. Existen características epidemiológicas y clínicas que incidieron en la mortalidad materna del HLC. La epidemiológica fue: la ocupación; y las clínicas: antecedentes personales patológicos, paridad, atención prenatal, planificación familiar, diagnóstico de ingreso, complicaciones en el parto y patologías en el puerperio.Ítem Nivel de prevención de seguridad ciudadana en percepción del poblador del Distrito de Huacho, 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Velásquez Oyola, Margarita B.; Pacora Bernal, Loida J.; Pimentel Abrigo, Manuel; Segura Betancur, María EstherEl propósito del trabajo es contribuir en la búsqueda de alternativas efectivas desde la gestión multisectorial para la prevención y lucha de la inseguridad ciudadana que resulten validas en la toma de decisiones acertadas de la política de salud pública a nivel del distrito de Huacho, formulando para ello: ¿Cuál es el nivel de prevención de seguridad ciudadana que percibe la población del distrito de Huacho 2016?, objetivo general: Determinar el nivel de prevención de seguridad ciudadana que percibe la población y como específicos describir el nivel de Servicios de Prevención situacional, servicio de prevención social y comunitaria. El estudio es de tipo descriptivo - transversal, la muestra estuvo constituida por 200 pobladores mayores de 18 años del distrito de Huacho. La técnica de recolección fue la encuesta, el instrumento un cuestionario de prevención previamente validado, para el análisis de los datos se aplicó la estadística descriptiva, haciendo uso del programa SPSS v.23. Respecto al nivel de prevención de seguridad ciudadana se encuentra que la población tiene una percepción de nivel medio de prevención con un 51 % sin evidenciar una diferencia significativa entre el nivel bajo y alto con un 25% y 24% respectivamente.Ítem Conocimiento, actitudes del papanicolaou en el Centro de Salud San Martin de Porres 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) De La Rosa Condormango, Rossina Dany; De La Rosa Condormango, Giovana Teodolinda; Paredes López, Tatiana; Hoyos Prieto, Maria Hormecinda; Ruiz Misericordia, LilianaLa presente Investigación es de tipo descriptivo - correlacional, tiene como objetivo Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud que tienen las mujeres sobre el examen de Papanicolaou en las mujeres que son atendidas en el centro de salud San Martin de Parres de Trujillo, 2016. En la investigación se consideraron técnicas e instrumentos de recolección de datos como la encuesta, debidamente se buscó la confiabilidad del instrumento Por último se proyectó el método de análisis de datos a ejecutar y las consideraciones éticas en los procedimientos del estudio. El universo estuvo constituido por 750 mujeres atendidas y con una muestra de 257 mujeres atendidas, según los criterios de inclusión establecidos. recolección de datos se obtuvo a través de la aplicación de una encuesta, luego se procesó en el programa SPSS, y se presentaron en cuadros de entrada simple y doble, utilizando la distribución porcentual y la prueba de Cl-n cuadrado para el análisis estadístico Los resultados ayudaran proponer estrategias para que las mujeres acudan voluntariamente a realizarse el Papanicolaou.Ítem Percepción del desempeño docente por parte de la comunidad académica de enfermería USP 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Rivera Gonzales, Rosa; Rivera Gonzales, Marleny; Arroyo La Torre, Sonia; Ramírez García, Ana C.El propósito del presente estudio es describir las características del desempeño docente según percepción de la Comunidad Académica de Enfermería de la USP 2016. La presente Investigación tiene un diseño no experimental, Prospectivo descriptivo, de corte transversal, puesto que se recolecto la información con un instrumento aplicado por una sola vez a cada informante en un tiempo determinado. Tiene 2 poblaciones de estudio, 1 estuvo constituida por todos los docentes que enseñan cursos del área profesional en pregrado siendo un total de 41 docentes, y el segundo grupo; fueron todos los alumnos matriculados en el semestre I del año 2016 siendo un total de 315 alumnos. Para obtener la muestra de estudiantes se aplicó la fórmula para proporciones y corresponde a un muestreo aleatorio estratificado por ciclo de estudios, luego se escogió en forma aleatoria de cada sección obteniéndose un total de 262 alumnos. En el caso de los docentes, se consideró a todos los docentes contratados y nombrados de la escuela de enfermería que estén a cargo de cursos del área profesional, la muestra es el mismo tamaño que la población. Para el procesamiento de la información se utilizó 2 instrumentos que fueron validados con un alfa de Crombach 0.991 y confiables por 3 expertos. Se empleó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario con escala de Likert con una valoración del I al 5, que tiene ítems relacionados con las Dimensiones Técnicos profesionales, Técnicos pedagógicos y Afectivo Actitudinales. Para el procesamiento y análisis de la información fueron procesados con SPSS info, y para el análisis se elaboraron tablas de frecuencias, gráficos, porcentajes. Como resultado se obtuvo que la percepción del Desempeño Docente por parte de la Comunidad Académica es buena, aceptándose la hipótesis alternativa.Ítem Factores socioeconómicos en el riesgo sexual y reproductivo. Estudiantes de enfermería. Universidad San Pedro 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Trujillo Roldán, Liz Margot; Ciriaco Gonzales, DeivyLa presente investigación tuvo como propósito determinar los factores socioeconómicos predisponentes en el Riesgo Sexual y Reproductivo en Estudiantes de Enfermería de la Universidad San Pedro, Chimbote 2016. La metodología del trabajo, fue de tipo Cuantitativo, diseño descriptivo- corte transversal no experimental. Las variables fueron los factores socioeconómicos y el Riesgo sexual y Reproductivo. La población estuvo constituida por los estudiantes de enfermería matriculados en el semestre 2016-l. Dentro de los resultados tuvimos en factores Sociales que presentan los estudiantes de Enfermería según edades más de la mitad (53.3%) de los estudiantes tienen edades comprendidas entre 16 y 19 años; la mayoría son de sexo femenino (85.6%); la mayoría (75.4%) residen en la zona urbana; más de la mitad (55.7%) pertenecen a una familia nuclear ;más de la mitad (53.3%) tienen una familia con buena funcionalidad; el 40.7% tienen como pareja sentimental a un enamorado; más de la mitad (57.5%) indican que la influencia de los amigos es de nivel media; la mayoría (85.6%) considera que la influencia de los medios de comunicación es baja; En los Factores Económicos tenemos la mayoría (82.0%) dependen económicamente de los padres; más de la mitad (59.3%) siempre están satisfechos con el apoyo que les da el padre; más de la mitad (52. 7%) no desempeñan ningún tipo de trabajo; Más de la mitad (58.1 %) tienen un nivel medio de riesgo sexual reproductivo; y si existe relación significativa entre las variables de estudio.Ítem Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2006-2015(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Acosta Yparraguirre, Linda R.; Arroyo Gonzales A, Elva M.; Ugaz Velásquez, Pilar; Boca Gutierrez, Chabelly J.El objetivo planteado en esta investigación básica fue determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote, Provincia del Santa-Ancash-Perú durante el período 2006-2015. Metodología: el estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal, utilizó una ficha de registro, la cual se validó por juicio de expertos teniendo como fuentes de información las historias clínicas. Constituye el diagnóstico de una Propuesta de Macroproyecto de Investigación en Salud Pública de la USP. Posteriormente se determinarán factores asociados y formulará un Proyecto de Intervención con énfasis en capacitación de grupos de interés y población vulnerable, evaluación de impacto social y planteamientos para evitar y prevenir la mortalidad materna. Dada la magnitud del problema, continúa la propuesta educativa para gestantes. Resultados: las características epidemiológicas fueron: muertes ocurridas en etapa de vida joven entre 20 a 29 años de edad (67%); nivel educativo secundaria 33%, estado civil: convivientes en 50%; ocupación: 88,9% se dedicaban a labores del hogar; procedencia: urbana en el 61%; las características clínicas fueron: el 61% no presentó antecedentes patológicos; el 39% tuvo entre 37 a 40 semanas de gestación; fueron multíparas el 33%; multigestas con 56%; en el 67% no se registró datos sobre aborto; periodo intergenésico no registrado en 33%; no tuvieron ninguna atención prenatal en el 45%; planificación familiar: no usaron ningún método 72%. El diagnóstico de ingreso 72% fueron de gestantes; en cuanto a las características clínicas durante el parto se identificó la eclampsia en 5,6% y en patologías del puerperio se identificó la infección puerperal con 17%. La causa básica de muerte materna fue la hemorragia en 22%, el tipo de muerte materna fue directa en 56% y el momento reproductivo fue en el embarazo: 72%. Conclusión: Existen características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el HREGB durante el período 2006-2015. Las características epidemiológicas más relevantes fueron: edad, estado civil y ocupación y las características clínicas más relevantes fueron: paridad, gravidez, atención prenatal, planificación familiar, edad gestacional, diagnóstico de ingreso y patologías del puerperio. La mayoría de muertes maternas fueron de tipo directas (causas obstétricas) y la causa básica fue por hemorragia en primer lugar, infección en segundo lugar y por enfermedad hipertensiva del embarazo. Las hemorragias se debieron a atonía uterina, embarazo ectópico y mola hidatidiforme.Ítem Dominancia lateral en estudiantes de primaria de institución educativa nacional - Nuevo Chimbote, 2015(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Padilla Carrasco, Lily Margarita; Lam Flores, Silvia L.; Millones Alba, Erica; Bosa Rosario, José; López Balarezo, KatiaEl estudio tuvo como objetivo determinar la dominancia lateral en estudiantes de primaria de una Institución Educativa nacional de Nuevo Chimbote 2016. El tipo de investigación fue descriptiva de diseño no experimental ya que no se manipuló deliberadamente la variable y transaccional porque se recolectó la información en un solo momento. La población de estudio fue de 143 estudiantes. El instrumento que se utilizó para recoger información fue el Test de Harris (1969). Los resultados muestran que los niños de primer grado tienen una dominancia mal afirmada en un 95,8% mientras que hay un 4,2 de diestros completo. El 51% de los estudiantes de 6 años realizan 7 a 9 pruebas con la mano derecha y un 40.8% son diestros; 4, 1% utilizan la mano izquierda, mientras que los niños de 7 años el 46,6% son diestros y un 42.2% realizan 7 a 9 pruebas con la mano derecha y un 8, 8% utilizan la mano izquierda.Ítem Características socioculturales de varones del AA. HH. San Pedro - Chimbote 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Huayaney Ramirez, Juana; Castro Rubio, Dora; Retuerto Jhoselyn, FloresEl objetivo del trabajo fue determinar las características socioculturales en varones del AA.HH. San Pedro - Chimbote 2016. El estudio es descriptivo de corte transversal, el instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario. Los resultados respecto a las características socioculturales de la población en estudio, resaltan el grupo de varones de 40 y 49 años, de instrucción secundaria y primaria, de estado civil conviviente, con ocupación mayoritaria de trabajos de servicios como peones agropecuarios, de la pesca, peones de carga, vendedores ambulantes y otros afines, con ingreso mensual máximo de 1030 nuevos soles, temporal y de religión católica. Respecto a la familia algo más de las tres cuartas partes destacan que el principal objetivo en la vida es fundar una familia y que lo más importante en la vida es la familia. En cuanto a la sexualidad y reproducción, el mayor porcentaje de varones afirman que el amor es lo principal en la relación sexual con un 86,5% y que el aborto no tiene ninguna justificación y debe ser condenado siempre con un 70,5%. Referente a la masculinidad, las tres cuartas partes de los entrevistados afirman que el hombre debe ayudar a la mujer en las labores domésticas, asimismo que no debe expresar sus sentimientos ni su ternura y que debe ser siempre el jefe del hogar. Referente a la paternidad el 85,7% afirman que un buen padre es el que apoya económicamente y les da cariño a sus hijos y el 84,4% que es importante que el hijo lleve el apellido del padre. Respecto a la filiación y paternidad los mayores porcentajes corresponden a las afirmaciones que los hijos son una bendición de Dios (98,4%) y que los hijos son producto del amor de la pareja (92,2%). Finalmente concluimos que las características socioculturales que predominan en los varones del AA.HH. San Pedro, corresponde a la religión católica y la ocupación con trabajos de servicios como peones agropecuarios, de la pesca, peones de carga, vendedores ambulantes y otros afines.Ítem Nivel de abandono del adulto mayor en el asilo de San Jose - Casma - 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Correa Huaman, Doraliza; Otiniano Huaman, Bertha M.; Correa Huaman, Julia C.; Quispe Villanueva, ManuelEl presente trabajo de investigación titulado: Nivel de abandono del adulto mayor en el Asilo de San José ?Casma ? 2016, tuvo como objetivo, determinar el nivel de abandono del adulto mayor en el asilo San José de Casma-2016.Se trabajó con 25 adultos mayores del asilo San José de Casma que reunieron los criterios de inclusión. Se utilizó como técnica la entrevista para medir las características sociodemográficos, económicos y culturales del adulto mayor. La revisión documentaria de la historia clínica se usó para corroborar los datos de la entrevista y la ficha de observación, para medir la variable de abandono familiar, la mayoría de los adultos encuestados se encuentran en un alto nivel de abandono familiar, los datos se tabularon en el programa Excel luego se procesó la información utilizando el paquete estadístico SPSS.ver,20. Se obtuvieron los siguientes resultados: las edades en que oscilan son en un mayor porcentaje tanto en hombres como mujeres entre 70 a 80 años, así mismo la gran mayoría entre el 86 %y 90 % son viudos, también se encontró que la mayoría son analfabetos seguidos de un mínimo porcentaje que tiene primaria, los adultos antes de ingresar al asilo Vivian con sus hijos en un mayor porcentaje seguidos de los que Vivian con su esposa o esposo, en cuanto a la profesión en las mujeres el mayor porcentaje su casa no tenía profesión y en los hombres el mayor porcentaje eran obreros y algunos que eran comerciantes., en cuanto a su seguro de salud el 100% tiene seguro de SIS. Y finalmente referente a las enfermedades que padecen actualmente en los caballeros en un mayor porcentaje padece de hipertensión arterial de la piel y reumatismo en el caso de las mujeres el mayor porcentaje son diabéticas, también se encontró que el 84 % de los adultos mayores alojados en el asilo San José de Casma se encuentra en un nivel de abandono alto y el 16. % se encuentra en un nivel de abandono medio y el mayor porcentaje corresponde a los adultos de sexo masculino.Ítem Relación entre procrastinación general y académica y dimensiones de personalidad en estudiantes universitarios, Chimbote - 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Cerqueira Cruzalegui, Cesar A.; Castro Santisteban, Martin; Tello Cabrera, Celestino; Beltran Oroya, PabloEl objetivo de esta investigación es determinar la existencia de relación entre la procrastinación o hábito de postergar la realización de tareas importantes y los tipos de la personalidad en los estudiantes universitarios. El estudio corresponde a una investigación de carácter descriptiva y relacional, de corte transversal. La población estará constituida por los estudiantes, varones y mujeres del tercer ciclo de estudios en las escuelas profesionales de Psicologia, Enfermería, Tecnología Médica y Obstetricia matriculados en el semestre académico 2016 ? I. Los instrumentos a utilizarse serán el inventario de personalidad de Eysenck forma B (EPI) y la escala de procrastinación general y académica de Busko. Se espera determinar frecuencia de la procrastinación asociado en forma positiva o negativa al perfil de personalidad de los alumnos.Ítem Relación de los factores sociales, económicos y culturales con automedicación en pobladores de Chimbote, 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Tello Cabrera, Celestino Ambrosio; Robles Villanueva, Osear; Armas Mariños, Gustavo; Mendieta López, Yanina AlbaniaLa presente investigación tuvo el propósito de determinar la relación de automedicación con factores sociales, económicos y culturales en los pobladores de Chimbote. Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, relacional, mediante la aplicación de un cuestionario a 384 pobladores de Chimbote, mayores de 18 años, recogiéndose datos sobre características sociales, económicas y culturales, para relacionarlas con la práctica de automedicación, utilizándose la prueba de independencia de criterios. Se encontró que no existe relación significativa entre automedicación y los factores sociales estudiados, de los factores económicos se encuentra relación significativa con la apreciación del costo de la consulta médica como cara. La automedicación se la encontró relación significativa con mayor número de factores culturales como son el bajo grado de instrucción, la apreciación negativa sobre el tiempo a utilizar para realizar una consulta médica, la influencia de los medios de comunicación masiva y la sugerencia de un amigo o familiar.