Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem CRITERIOS JURIDICOS CONSTITUCIONALES SOBRE LA INSCRIPCION DE LA AUTORIZACION JUDICIAL EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO(Universidad San Pedro, 2025-07-03) Avila Romero, Zaira Anali; Urbina Sanjines, Carlos CarlosLa presente investigación analizó los criterios jurídicos constitucionales que deben enmarcar la ejecución de fallos sobre autorización judicial para disponer bienes de menores en el ordenamiento jurídico peruano. Se adoptó un enfoque cualitativo con diseño no experimental, utilizando como método el análisis dogmático de fuentes normativas, jurisprudenciales y doctrinales. Se emplearon técnicas como el fichaje y el análisis documental. Los resultados evidenciaron una regulación fragmentaria en la legislación nacional y una ausencia de directrices para la inscripción registral de resoluciones judiciales emitidas en procesos no contenciosos. A través del estudio de fallos representativos y normas clave como el Código Civil, el Código Procesal Civil y el Código del Niño y del Adolescente, se identificó que el interés superior del menor es reconocido procesalmente, pero no se garantiza su ejecución a nivel registral. Se concluyó que existe un vacío legal que impide la inscripción efectiva de estas resoluciones, lo cual vulnera principios como la seguridad jurídica y la coherencia institucional. Se recomienda reformar el marco normativo registral e implementar lineamientos técnicos desde el Tribunal Registral, así como continuar investigando comparativamente sistemas registrales de otros países. Esta tesis contribuye a fortalecer la articulación entre derecho procesal, registral y constitucional.Ítem La ampliación de la investigación preparatoria y la violación del derecho al plazo razonable en el distrito judicial del Santa, 2024(Universidad San Pedro, 2025-06-12) Luza Lopez, Carlos Nestor; Urbina Sanjines, Carlos CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación de la ampliación de la investigación preparatoria y la violación del derecho al plazo razonable en el distrito judicial del Santa, 2024. Para ello, se ha adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional descriptivo, empleando una muestra de 30 expedientes judiciales en los que se ha solicitado ampliación de la investigación preparatoria. El instrumento de medición fue la "guía de análisis documental", la cual fue validada por tres expertos quienes la calificaron como "Aplicable". Asimismo, se verifico la confiabilidad mediante Alfa de Cronbach de 0.91570 para la primera variable y de 0.91466 para la segunda variable, lo que respalda la consistencia interna del instrumento. El estudio reveló una correlación estadísticamente significativa (Rho= 0.880; sig.=0.000Ítem ANÁLISIS JURIDICO DEL EXPEDIENTE Nro 1473-2016-0-2506-JM-FC-02 SOBRE EL PROCESO DE DIVORCIO POR CAUSAL DE CONDUCTA DESHONROSA(Universidad San Pedro, 2025-06-23) Serrano Serrano, Luisa Maria; Valderrama Dominguez, Maria MariaEl desarrollo de la presente investigación se dio en el ámbito jurídico de la Corte superior de justicia del Santa asignándose el expediente: N° 01473-2016-0-2506-JM-FC-02. refiriendose sobre la figura jurídica de la causal de conducta deshonrosa, conducta que es novedosa y sustancial en el campo del derecho. La justificación es de índole practico social en merito que esta es una nueva causal que tiene poco de cimentos procesales puesto que en su configuración señala que su fundamento es que los cónyuges incumplen los deberes conyugales siendo el respeto mutuo y estimación que debe existir entre hombre y mujer el cual es asimilado con la causal de adulterio dentro del contexto socio jurídico. Como un aspecto importante son la situaciones jurídicas que se enmarca dentro del proceso familiar el lo referente a la configuración de los presupuestos de esta causal siendo dos aspectos: el cual es la existencia de una conducta deshonrosa y que la conducta sea de tal magnitud que haga insoportable la vida en común. Asimismo se plantea como conclusión general que esta causal solo ha sido incluida a efecto de no dejar al libre albedrio las conductas personales ajenas al deber de fidelidad en el marco del desarrollo familiar.Ítem ANALISIS JURIDICO DEL EXPEDIENTE 00208-2019-0-2506-JM-FC-01 DIVORCIO POR CAUSAL DE ADULTERIO(Universidad San Pedro, 2025-07-09) Teran Esquivel, Alexander Stalin; Urbina Sanjines, Carlos CarlosEl presente trabajo ha tenido lugar en la ciudad de Nuevo Chimbote, para lo cual se procedió a analizar el expediente 00208-2019-0-2506-JM-FC- 01 tramitado ante el Primer Juzgado Mixto del Módulo Básico de Justicia de Nuevo Chimbote. Este trabajo se basa en torno al tema del derecho por causal de adulterio, como sabemos, el adulterio o el ser infiel es el hecho de que uno de los esposos tiene relaciones sexuales con otra persona, siendo estos adúlteros en el matrimonio .Asimismo, los tiempos se han ido actualizando y cambiando, siendo que, en la actualidad se encuentran las redes sociales, así como grabaciones de videos, conversaciones, que son muchas pruebas de atipicidad que sirven para comprobar a la persona que es infiel o adúltero, llegando a que estas aplicaciones tecnológicas ayuden a la carga de la prueba. En conclusión, el divorcio por causal de adulterio es una figura legal que tiene la finalidad de disolver el vínculo matrimonial a causa de un comportamiento inadecuado, adultero ocasionado en el seno familia, por parte de uno de los cónyuges. se recomienda un cambio normativo respeto a esta causal, agregando herramientas que auxilien a que se resuelva de manera correcta una demanda, y que además se cuide los derechos del esposo o esposa violentado, siendo esto, una de las cosas más difíciles para su corroboración. Por lo tanto, esto tienen que ser apoyadas por una debida legislación que logre una debida seguridad legal para el conyugue vulnerado(a).Ítem El delito de usurpación y el derecho de posesión en el distrito fiscal de Sullana - 2020-2021(Universidad San Pedro, 2025-07-04) Rodriguez Timana, Jhony Lizardo; Barrionuevo Blas, Edith EdithEste estudio denominado: "El delito de usurpación y el derecho de posesión en el distrito fiscal de Sullana - 2020-2021" tuvo como propósito establecer la incidencia del delito de usurpación en el derecho de posesión de inmuebles en el Distrito Fiscal de Sullana 2020-2021, para ello se empleó una investigación básica cuantitativa, con diseño no experimental descriptivo correlacional, trabajando con u.na muestra de 22 expedientes judiciales con decisión judicial emitida entre los años 2020-2021, los que fueron analizados jurídicamente, habiéndose obtenido como resultados que en el 90.9 de los casos se produce afectación al derecho de posesión por destrucción de lindero, así mismo 72 por ciento de los involucrados en ese delito culminan con sentencia condenatoria. El autor llega la conclusión que existe una correlación positiva media entre las variables usurpación y afectación del derecho de posesión en el distrito fiscal de Sullana.Ítem FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL CONTROL DE PLAZO COMO MECANISMO DE LA TUTELA DE DERECHOS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO,2024(Universidad San Pedro, 2025-06-23) Manay Chiroque, Karla Nayeli; Urbina Sanjines, Carlos CarlosCon la promulgación de un Código Procesal Peruano de carácter versátil e innovador que se promulgo en nuestro sistema jurídico peruano, se ha acogido aun nuevo instituto procesal de nombre Tutela de derechos que del análisis de su articulado estableció parámetros para dar las pautas y /o herramientas a los defensores tanto públicos o privados para desvirtuar la teoría del caso del Ministerio Público, mecanismo que ha permitido dar herramientas a los sujetos procesales para un derecho de defensa pero que ha ocasionado un mecanismo para quitar un postulado básico de la administración de justicia con la aplicación del control de plazo , situación que ha conllevado al quiebre de los procesos penales y por ende a que la justicia penal no cumpla con su finalidad como es la de administrar justicia. Esta investigación tendrá como metodología el tipo de investigación básica dogmática; utilizando un diseño de investigación no experimental en cuyo caso los resultados serán presentados bajo el sistema de análisis de documentos de índole jurídico como son la propia normatividad , la doctrina, la jurisprudencia , el derecho comparado que estén vinculados con esta figura jurídica, teniendo como resultados a encontrar documentación textual sobre control de plazos en la normatividad, así como en resoluciones judiciales y demás documentos.Ítem LA ASIGNACIÓN ANTICIPADA OBLIGATORIA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA HIJOS MENORES DE EDAD EN EL PERÚ(Universidad San Pedro, 2025-07-18) Carrillo Tarazona, Nicolas Franco; Barrionuevo Blas, Edith EdithLa Asignación Anticipada de Alimentos, contemplada en el artículo 675 del Código Procesal Civil, busca establecer una pensión provisional a favor del alimentista hasta la emisión de la sentencia, la cual delimite el monto definitivo de la pensión de alimentos a cargo del demandado a favor del menor. Este procedimiento se considera un valioso aporte en la promoción del Interés Superior del Niño. El objetivo de esta investigación es describir la importancia jurídica que tendría en los juicios de alimentos, que el Juez competente, el de Paz Letrado otorgue obligatoriamente la medida de asignación anticipada de alimentos, pese a que esta no haya sido solicitada por la representante del menor alimentista. Este estudio se llevó a cabo con un enfoque descriptivo, se recopiló información a través de los proyectos de reforma legislativa y la legislación vigente en convergencia con la doctrina jurisprudencial y la doctrina procesal civil sobre la asignación anticipada. Teniendo como resultado que en la doctrina jurisprudencial se ha establecido la obligatoriedad de establecer una asignación anticipada que prevea el cumplimiento de la sentencia, asimismo se evidencia en la tratativa legislativa la implementación de esta medida siempre que exista un vínculo familiar indiscutible la persona demandada y el menor alimentista.Ítem Insuficiencia de la debida motivación de los actos administrativos y su nulidad en Municipalidad Provincial de Huaral-2019(Universidad San Pedro, 2025-06-18) Mendizabal Salvador, Cristhian Josset; Barrionuevo Blas, Edith EdithEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar la insuficiencia de la debida motivación de los actos administrativos y su incidencia en su nulidad de oficio resuelto en la municipalidad provincial de Huaral, en el 2018. La investigación fue de tipo jurídico propositiva, de diseño no experimental, de corte longitudinal, de nivel correlacional y de enfoque cualitativo. Se encuestó una población de 520 casos, de la cual se tomó una muestra de 192 casos; y además se entrevistaron a especialistas en la materia que estaban conformadas por funcionarios y asistentes administrativos en la Municipalidad Provincial de Huaral. Se elaboró un modelo de encuesta y ficha de observación de resumen que fue previamente validado y aplicado. El análisis estadístico permitió determinar la relación entre las dos variables de estudio. Mediante la presente investigación se pretende explicar que la falta de motivación de los actos administrativos incide significativamente en la Nulidad de oficio por parte de los administradores en la Municipalidad Provincial de Huaral específicamente en la Gerencia de Fiscalización y control de la municipalidad provincial de Huaral en el año 2019.Ítem Análisis del proceso penal por delito de violación de la libertad sexual de menor(Universidad San Pedro, 2025-05-06) Baca Paredes, Cecely Lizbeth; Valderrama Dominguez, Maria MariaRealizamos el análisis crítico jurídico del Proceso Penal N° 00309-2012- 7-1608-JR-PE-01, tramitado ante el Juzgado Penal Colegiado de Sánchez Carrión y Pataz de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, contra G. V. C y A. E. S, por el delito de "violación sexual de menor", tipificado en el artículo 173° del Código Penal", que fue reconducido al delito de violación sexual, tipo base, sancionado en el artículo 170° del mencionado cuerpo normativo, tipo penal comprendido en el Capítulo IX "Violación de la libertad sexual", Título III "Delitos contra la familia", Libro Segundo "Parte especial - Delitos", en este delito fueron agraviadas las menores con iniciales H.E.I.C. y D.F.C.R. Este análisis tiene un tratamiento normativo, doctrinario y jurisprudencial. De igual manera se ha realizado el análisis del desarrollo procedimental, que incluye la sentencia condenatoria, actividad procedimental desarrollada, por jueces, fiscales, abogados defensores e incluso la labor del procesado. Finalmente arribaremos a conclusiones, del desarrollo procedimental, si se han desarrollado todos los actos procesales, se han respetado los principios procesales penales; se analizará la actuación del órgano jurisdiccional, si ha sido eficiente y respetando las normas contenidas en el Código Procesal Penal; si la actuación del Ministerio Público, a través de los fiscales, ha sido eficiente; si la actuación de los abogados del actor civil, ha sido eficiente; si la actuación procesal de los abogados de los procesados ha sido eficiente; si la defensa debió intentar formas especiales de conclusión del proceso.Ítem FUNDAMENTOS DOGMÁTICOS SOBRE LA DESAGREGACIÓN DE LA TENENCIA LEGAL A LA COMPARTIDA EN EL PERÚ(Universidad San Pedro, 2025-05-26) Castillo Paucar, Cesar Augusto; Urbina Sanjines, Carlos CarlosEl propósito de la investigación es contribuir al análisis dogmático constitucional sobre el tratamiento legal que nuestra normatividad nacional brinda al instituto jurídico de la tenencia desde su entrada en vigencia y como su actuación procesal ha contribuido con la vinculación de casos a generar un cambio en la dación de la nueva figura de la tenencia compartida, situación jurídica que la propia jurisprudencia ha contribuido con este cambio. La metodología ha emplear es de índole cualitativa en el cual se utilizará el tipo de investigación básica con un método descriptivo y diseño no experimental. Los resultados a alcanzar será a través del análisis documental de la normatividad actual que ostenta así como de los fallos jurisdiccionales que han permitido la aplicabilidad de la tenencia y los proyectos de ley que se han dado al respecto a fin de contribuir al análisis respectivo.Ítem CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE EJECUCIÓN DE GARANTÍA HIPOTECARIA EN EL EXPEDIENTE N°00562-2021-0- 1401-JR-CI-02(Universidad San Pedro, 2025-05-19) Valderrama Chacaltana, Daniel Efrain; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl presente trabajo de suficiencia profesional analiza el proceso de ejecución de garantías reales en el Derecho Procesal Civil Peruano, enfocado en la ejecución de una hipoteca sobre un bien inmueble. Se estudiará el procedimiento de remate del bien inmueble dado en garantía, analizando las actuaciones de las partes (persona jurídica SAC y cónyuges), los abogados y el órgano jurisdiccional. Se examinarán las resoluciones emitidas a lo largo del proceso judicial, con el fin de determinar cómo el titular del derecho real de hipoteca puede afectar directamente el bien para satisfacer el interés protegido, limitado a la conducta del obligado principal y el garante hipotecario. Con el objetivo de identificar los desafíos que se presentan en la aplicación de las normas y la interpretación de los pasos a seguir. Se analizarán las actuaciones de las partes, los abogados y el órgano jurisdiccional en un caso concreto, buscando proponer soluciones que mejoren la eficiencia, la celeridad y la seguridad jurídica del proceso. Por último, este trabajo busca contribuir al desarrollo del Derecho Procesal Civil Peruano, específicamente en el ámbito de la ejecución de garantías reales. Las recomendaciones podrían contribuir a mejorar la eficacia y la seguridad jurídica del proceso de ejecución de garantías reales en el Perú.Ítem FUNDAMENTOS JURÍDICOS DOGMÁTICOS DE LA PRISIÓN PREVENTIVA Y LOS CRITERIOS DE LA CASACION N° 626- 2013 MOQUEGUA, PERIODO - 2016(Universidad San Pedro, 2025-06-06) Falcon Zarzosa, Lennin Yuri; Barrionuevo Blas, Edith EdithEl presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolló en el Distrito Judicial de La Libertad, lugar donde se ha evidenciado un uso desproporcionado de la prisión preventiva por parte de los operadores del sistema de justicia penal. Durante mi experiencia profesional en esta región, pude constatar que muchos procesos penales no respetan adecuadamente los estándares constitucionales del debido proceso ni la presunción de inocencia. En consecuencia, este estudio se justifica en la necesidad de analizar los fundamentos dogmáticos y jurídicos de esta medida, particularmente a la luz de la Casación N.º 626-2013-Moquegua, la cual establece criterios relevantes para su aplicación. Las situaciones jurídicas comprendidas involucran la tensión entre la libertad personal y la necesidad de garantizar la eficacia del proceso penal. A través del análisis se concluye que la aplicación inadecuada de la prisión preventiva vulnera derechos fundamentales. Se recomienda reforzar la formación jurídica de los operadores del derecho y aplicar de forma más estricta los criterios establecidos por el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema en materia de prisión preventiva.Ítem EXPEDIENTE: 1151-2020-48-2601-JR-PE-01 DELITO: ROBO AGRAVADO(Universidad San Pedro, 2025-06-03) Rosario Vereau, Nicolasa Miriam; Barrionuevo Blas, Edith EdithEl trágico caso del médico pediatra C.A.H.L., gira en torno a su asesinato el 18 de junio de 2020. Fue encontrado atado y con heridas fatales en su alojamiento de Tumbes. La investigación apunta a tres sospechosos: C. J.M.G., L.L.D.P. y M.F. P., quienes presuntamente orquestaron un robo que culminó con la muerte de la víctima. El móvil del crimen fue identificado como el robo de las pertenencias de la víctima, facilitado por la relación previa que los sospechosos tenían con él. En Primera Instancia, el 14 de octubre de 2021, el tribunal dictó sentencia condenando a M.A.F.P., a 35 años de prisión efectiva por su papel como cómplice principal del robo agravado con resultado de muerte. La pena debía ser ejecutada de inmediato, contando a partir de esa fecha y concluyendo el 21 de agosto de 2054, luego de computar el tiempo cumplido en prisión preventiva, los demás imputados fueron declarados reo contumaz. En segunda instancia, el tribunal determinó que las acciones de M.A.F.P., no constituyeron ejecución directa de la muerte de la víctima, lo que llevó a su clasificación como cómplice secundario. Esta clasificación es fundamental ya que incide directamente en la individualización de la pena impuesta. Por último, el tribunal no encontró vicios procesales que pudieran socavar la legitimidad de la sentencia inicial. La ausencia de vicios identificados refuerza la validez de la decisión del tribunal y la solidez de los principios jurídicos aplicados a lo largo del caso.Ítem REGULACIÓN JURÍDICA DE LA TENENCIA COMPARTIDA CON CRITERIO CONSTITUCIONAL EN LOS ASPECTOS LEGALES EN EL PERÚ(Universidad San Pedro, 2025-06-06) Chavez Montoya, Alex; Barrionuevo Blas, Edith EdithCon el desarrollo y protección constitucional y demás normas del amparo familiar que regula nuestro Ordenamiento Jurídico Peruano se ha venido plasmando una política estatal de corte amparo familiar es por ello que vemos cambios normativos sistemáticos en coadyuvar al desarrollo del niño o niña en esta sociedad naciendo una figura como es la tenencia compartida el cual es más usada en la práctica jurídica por cuanto se la concibe como el medio ideal para que ambos padres tengan a sus hijos alternativamente. Está investigación tendrá como metodología el tipo de investigación básica dogmatica; utilizando un diseño de investigación no experimental en cuyo caso los resultados serán presentados bajo el sistema de análisis de documentos de índole familiar como son la propia normatividad (Constitución Política del Perú, Código Civil y Código Niño y Adolescente), la doctrina, la jurisprudencia y también casos justiciables sobre la aplicabilidad de los jueces en los fallos judiciales los casos de tenencia compartida.Ítem EL JUICIO ORAL EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL(Universidad San Pedro, 2025-05-19) Perez Alvarado, Jaime; Barrionuevo Blas, Edith EdithEl presente trabajo se basa exclusivamente en la Etapa de Juzgamiento del procedimiento penal común, subestadio procedimental que se viene aplicando progresivamente en las diversas Cortes Superiores de Justicia del Perú. En este caso, tomaremos en cuenta la sede la Libertad del Poder Judicial, quienes se constituyeron como una de las primeras cortes en la que se implanto este nuevo sistema adjetivo penal. Este trabajo tiene como principal finalidad dar a conocer las principales transmutaciones producidas en los procesos penales que se encuentran en la etapa señalada; asimismo, dar a conocer la evolución de roles de jueces, fiscales y defensores, pues se verificará que el único rol que cumple persecutor del delito1 como representante del Estado es el de acusador, así como se verá cual es el tratamiento que se le sigue al abogado defensor del procesado. La nueva norma adjetiva penal, otorga las pautas para que cada sujeto procesal reconocido pueda desenvolverse al interior de la etapa sub indice. La tercera etapa del proceso penal común se concibe como una en la que prima la oralidad, en la cual cada uno de los intervinientes, deben respetar todas las pautas establecidas la nueva norma aplicada progresivamente, siendo el juzgador quien dirige el debate y hace cumplir aquella. Más aún se debe tener en cuenta que el Juez que inicia esta etapa de Juzgamiento, es quien debe también terminarlo con su decisión final plasmada en una sentencia. Bajo el contexto anotado precedentemente, el presente trabajo de investigación está orientado a estudiar el cambio que se ha dado al desarrollo de los procesos que se encuentran en etapa de juicio oral, terminando con el sistema mixto con arraigos inquisitivos, estableciéndose un modelo acusatorio de índole adversarial garantista.Ítem ANÁLISIS DIVORCIO POR CAUSAL EN EL EXP N° 01290-2018-0- 2506- JM-FC-01.(Universidad San Pedro, 2025-05-19) Tapia Rivera, Alicia Sofia; Alva Galarreta, Mirko MirkoEl análisis se desarrolló en el trabajo actual jurídico social del proceso asignado con el expediente N° 01290-2018-0-2506-JM-FC-01. tramitado ante el primer juzgado mixto permanente del Distrito de Nvo Chimbote por T.P.V.S, contra S.S.S.E, sobre el divorcio debido a una separación de hecho de más de dos años (pretensión principal) La justificación del trabajo se basó en la disconformidad que existe entre el demandante y la demandada estableciendo en primera instancia la separación de hecho. Las situaciones jurídicas que se ven comprendidas es la de determinar si las partes procesales tienen un matrimonio civil válido y si es apropiado declarar la disolución del lazo matrimonial por la causal de separación de hecho de los cónyuges por el lapso de tiempo ininterrumpido de dos años y, si se cumple con el plazo establecido en el inciso doce del artículo 333 del código civil, identificar el fin del régimen patrimonial de la sociedad de gananciales.; también determinar si es apropiado establecer un monto indemnizatorio a favor del cónyuge perjudicado por los posibles daños y perjuicios, incluidos los daños morales y personales, y si es apropiado declarar un divorcio absoluto por motivos de violencia psicológica. La conclusión del análisis de este proceso, es que Las normas aplicables para determinar la existencia de la separación de hecho para determinar el vínculo matrimonial están claramente establecidas en nuestro Código Civil de 1984. La sugerencia es que al conyugue desprotegido se le aplique la norma pertinente para la indemnización por causa no inculpatoria.Ítem ANÁLISIS DOGMÁTICO CONSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE LA UNIÓN DE HECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO,2024(Universidad San Pedro, 2025-05-26) Rodriguez Romero, Mirella Elizabeth; Urbina Sanjines, Carlos CarlosEl propósito de la investigación es contribuir al análisis dogmático constitucional sobre el tratamiento legal que nuestra normatividad nacional brinda al instituto jurídico de la unión de hecho, en merito que se observa de la propia normatividad que su regulación para su declaración judicial inviste de formalidad para probarla no sucediendo lo mismo con la normatividad contemplada en la ley del notariado en el cual es más simple su reconocimiento el cual es por acto voluntario. La metodología por emplear es de índole cualitativa en el cual se utilizará el tipo de investigación básica con un método descriptivo y diseño no experimental. Los resultados a alcanzar serán a través del análisis documental de la normatividad actual que ostenta y de la propia ley del notariado y del derecho comparado obteniendo un análisis sobre los alcances de la unión de hecho en Nuestro actual Ordenamiento jurídico.Ítem LA APLICACION DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD EN LAS SENTENCIAS DE CASACION DE PRISION PREVENTIVA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE PERU (2018-2020)(Universidad San Pedro, 2025-06-16) Hernandez Rojas, Lady Antonely; Barrionuevo Blas, Edith EdithEl test de proporcionalidad constituye una herramienta clave en el ámbito jurídico, ya que permite garantizar que las limitaciones a los derechos fundamentales estén debidamente justificadas y no se presenten de manera arbitraria. Su relevancia se acentúa en los casos de prisión preventiva, donde se confronta el derecho a la libertad personal con las demandas de justicia y seguridad pública. Esta investigación examina el uso del test de proporcionalidad por parte de la Corte Suprema de Justicia del Perú en las sentencias de casación sobre prisión preventiva emitidas entre 2018 y 2020, con el objetivo de identificar patrones, deficiencias y buenas prácticas en su aplicación. El enfoque de la investigación es cualitativo, centrado en el análisis jurídico y jurisprudencial, y se clasifica como descriptiva y aplicada, con énfasis en el análisis de los problemas en la implementación del test de proporcionalidad y en la propuesta de mejoras. Los métodos empleados incluyen Dogmático y Jurisprudencial. El estudio de las sentencias mostró que la Corte Suprema aplicó el test de proporcionalidad con diversos niveles de rigor. Se concluyó que la prisión preventiva debe basarse de manera estricta en el test de proporcionalidad, respetando su carácter cautelar y evitando su uso con fines punitivos. Una aplicación adecuada de este test resulta fundamental para salvaguardar los derechos fundamentales y asegurar la legitimidad de las decisiones judiciales. Las sentencias analizadas evidencian la necesidad de reforzar la formación y supervisión en el uso de este mecanismo, fomentando una aplicación más homogénea y alineada con los derechos humanos. En definitiva, este análisis destaca la relevancia del principio de proporcionalidad como eje fundamental del derecho penal y procesal, contribuyendo a mantener un equilibrio entre la protección de los derechos individuales y la función sancionadora del Estado.Ítem REFORMA DE LA CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR: ¿MINISTERIO PÚBLICO O POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ?(Universidad San Pedro, 2025-06-03) Dextre Figueroa, Javier Luis; Alva Galarreta, Mirko MirkoA propósito de la unificación de los distintos proyectos de ley que fueron aprobados en primera votación por el Congreso el pasado 22 de agosto y, finalmente, fue a aprobada mediante la Ley N° 32130 (en adelante, La Ley), atribuyendo así, a la Policía Nacional del Perú (en adelante, PNP) la dirección de la investigación preliminar, lo que ha dado lugar a una controversia por la aparente vulneración a la autonomía y potestades del Ministerio Público y, con ello, una aparente lesión normativa a la Constitución Política del Perú (en adelante, la CPP) y la Ley orgánica del Ministerio Público (en adelante, la LOMP). La presente investigación jurídica, se desarrolló usando el método descriptivo y del tipo o enfoque cualitativo, en la que se examinó la reforma aprobada, la CPP y la LOMP, así como legislación extranjera, definiéndose que dicha reforma deviene en inconstitucional ya que lesiona de manera indirecta la Constitución Política, por lo que deberá promoverse un proceso de inconstitucionalidad o la derogación de la referida.Ítem ANALISIS DEL EXPEDIENTE 01534-2023-97-2501-JR-PE-07 FABRICACIÓN, SUMINISTRO O TENENCIA ILEGAL DE ARMAS(Universidad San Pedro, 2025-06-03) Ramirez Diaz, Eva Amparo; Urbina Sanjines, Carlos CarlosEl caso se desarrolla en Nuevo Chimbote, específicamente en el Asentamiento Humano "07 de Julio", donde las autoridades intervinieron a un grupo de personas en relación con delitos de fabricación, suministro o tenencia ilegal de armas y agrupación ilícita. La intervención se produjo en una vivienda ubicada en la Mz C Lt. 20, un inmueble de dos pisos, en el que se encontraron armas de fuego y municiones. El operativo policial se llevó a cabo tras la denuncia de un ciudadano, quien alertó sobre la presencia de personas desconocidas y vehículos sospechosos en el frontis de su vivienda. El análisis de este caso es relevante desde el punto de vista jurídico, ya que implica la aplicación del derecho penal y procesal penal en situaciones que afectan la seguridad pública. Se examinan aspectos clave como la prueba de la comisión del delito, la presunción de inocencia y la carga de la prueba, que recaen sobre el Ministerio Público. Además, este caso permite evaluar la actuación de la defensa técnica en la formulación de estrategias jurídicas, ya sea para desvirtuar la acusación o para demostrar la responsabilidad penal de los imputados. La Fiscalía presentó pruebas como testimonios de policías y testigos, documentos periciales y actas de intervención. La defensa argumentó la falta de pruebas suficientes para establecer una vinculación directa de los acusados con las armas halladas. Se dictó una sentencia condenatoria con penas de hasta 18 años de cárcel y multas económicas para algunos acusados. Se consideró la existencia de coautoría y tenencia compartida de armas como agravantes en el fallo.