Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem ANALISIS DEL INSTITUTO DE VIOLENCIA FAMILIAR CON REFERENCIA AL EXPEDIENTE 00224-2019-24-2501-JM-FC-02(Universidad San Pedro, 2024-06-14) Mamani Mendoza, Karelyn Rosa; Valderrama Dominguez, Maria MariaEl presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio un proceso judicial por violencia familiar tramitado en la Corte Superior de Justicia del Santa, en el cual se escogió el citado proceso de la variedad que existe en merito que se quiere analizar la importancia que tiene esta nueva ley de violencia familiar la Nro. 30364 en el contexto que introdujo las medidas de protección como mecanismos de precaución para neutralizar la violencia ejercida hacia la víctima, con el cual dogmáticamente entra en colusión con el principio de presunción de inocencia. Para tal efecto se puede determinar que la situación jurídica comprendida es el de determinar si esta garantía procesal que da la presunción de inocencia supone que el Estado no puede tratar al ciudadano de otra forma como inocente. La conclusión a que se llega en el presente trabajo es que la normatividad actual en temas de violencia familiar trasgrede normatividad constitucional referida a la garantía de la presunción de inocencia.Ítem TRATAMIENTO FISCAL DE LA TERMINACIÓN ANTICIPADA(Universidad San Pedro, 2024-06-06) Huerta León, Armando; Diaz Ambrosio, Silverio SilverioEl presente trabajo, se sustenta en el objetivo primordial de analizar y posteriormente explicar, los fundamentos de carácter jurídico, y doctrinario del TRATAMIENTO FISCAL DE LA TERMINACIÓN ANTICIPADA. Se centra en analizar los criterios desde la vertiente de la doctrina interna, e internacional, así como los alcances de esta institución importante, por cuanto a través de su aplicación se resuelve los conflictos, y de esa manera se evita llegar hasta la etapa de juzgar. Se espera que el abordaje de esta institución, contribuya a la ciencia del derecho, también sirva como antecedente para las futuras investigaciones. Es un trabajo que permitirá conocer a los involucrados en el derecho, el tratamiento que se le debe dar a la terminación anticipada, conforme al NCPP.Ítem La Sanción Administrativa y Penal del Delito de Conducción en Estado de Ebriedad y su Incidencia en el Principio Ne Bis In Ídem, 2021(Universidad San Pedro, 2024-06-14) Loro Farfan, Maria Yelicssa; Urcia Quispe, Manuel ManuelLa presente investigación tuvo como finalidad determinar de qué manera la doble sanción impuesta en el delito de conducción en estado de ebriedad vulnera el principio ne bis in ídem, para ello, se realizó una investigación de tipo dogmática, cuyas técnicas fueron la encuesta y el análisis documental, obteniendo como resultados que la norma penal en su artículo 274° tipifica el delito de conducción en estado de ebriedad, el mismo que se materializa con el solo hecho de conducir un automóvil bajo la ingesta de alcohol superior a lo permitido legalmente, es decir 0.5 g/l para vehículos de servicio particular y 0.25 g/l para vehículos de servicio público, o bajo efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, el mismo que debe ser acreditado mediante un Certificado de Dosaje Etílico una vez realizado el examen pertinente. Concluyendo que la sanción administrativa y penal del delito de conducción en estado de ebriedad vulnera el principio ne bis in ídem, debido a que, una sola conducta es factible de generar dos sanciones pese a que se cumplen con los elementos de identidad de sujeto, hecho y fundamento. Palabras clave: sanción administrativa, sanción penal y delito de conducción en estado de ebriedad.Ítem DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL - ACTOS DE CONNOTACION SEXUAL, ACTOS LIBIDINOSOS EN MENORES(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Blas Vasquez, Joselyn Tatiana; Barrionuevo Blas, Edith EdithEn el presente trabajo se realizó el análisis jurídico de la sentencia de vista contenida en la Resolución VEINTIUNO de fecha 28 de diciembre de 2022, emitida por la Segunda Sala Penal de Apelaciones integrada de la Corte Superior de Justicia del Santa. En resumen, dicha Sentencia de Vista confirma la condena impuesta a PEDRO MARIO SOLIS LUNAREJO imputado del delito contra la libertad sexual - Actos contra el pudor en menores, en agravio de C B, M L, disponiendo la ejecución de la sentencia dictada por el Juzgado de Penal Colegiado Supra provincial de la Corte Superior de Justicia del Santa, quien condenó al imputado a ?NUEVE AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD CON CARÁCTER EFECTIVA Y UNA REPARACIÓN CIVIL DE SIETE MIL SOLES?; siendo que las garantías de proceso fueron respetadas en el caso en concreto, ésta siempre va a apuntar en búsqueda a la verdad. El presente trabajo se justifica en base a la realidad de su lnerabilidad en que se encuentran los menores de edad, que si bien es cierto existe peligro en todo entorno, se debe dar relevancia al tema para que así, nuestros niños se encuentren más preparados ante una amenaza de índole sexual. Por lo tanto, nuestros juzgadores deben actuar con objetividad y ser minuciosos al momento de emitir una sentencia ya que se está poniendo en juego la libertad por parte del agresor y la libertad sexual por parte de la víctima, puesto que, se encontraría propensa a ser nuevamente agredida sexualmente.Ítem FACTORES JURÍDICOS QUE INFLUYEN EN EL ARCHIVAMIENTO DE CASOS POR VIOLENCIA FAMILIAR, EN LA QUINTA FISCALIA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DEL SANTA, 2022(Universidad San Pedro, 2024-06-10) Navarro Mercedes, Estela Penelope; Barrionuevo Blas, Edith EdithLa presente investigación denominada Factores jurídicos que influyen en el archivamiento de casos por violencia familiar, en la Quinta Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Santa 2022, comprende su estudio relacionado con el archivamiento de casos por el delito de agresiones en contra de las mujeres e integrantes del grupo familiar (Art. 122-B del Código Penal), como sabemos actualmente la violencia contra la mujer ha ido aumentando cada vez, atacando ya sea de manera física y psicológica, a partir de esta premisa, la investigadora se propuso como objetivo general poder Identificar los factores jurídicos más relevantes que influyen en el archivamiento de los casos de violencia familiar en la Quinta Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Santa, esto se podrá identificar mediante información que va ser recopilada de las carpetas fiscales. Para responder a ello se utilizará el método de investigación dogmática jurídica, exegética y exploratoria, siendo una investigación aplicada, asimismo se realizó un análisis documental de las carpetas fiscales por el delito de violencia familiar, con el fin de poder obtener los resultados al objetivo planteado.Ítem Desarrollo del saneamiento físico legal de predios urbanos en la municipalidad provincial de Sullana, 2021(Universidad San Pedro, 2024-06-13) Lequernaque Mendoza, Jhan Martin; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl presente estudio tuvo como propósito determinar los factores condicionantes para el desarrollo de la formalización de predios urbanos en el área de Saneamiento Físico Legal de la Municipalidad Provincial de Sullana, 2021. Para ello, se empleó una metodología de enfoque mixto, de diseño no experimental, de nivel descriptivo y se aplicará la técnica del análisis documental con su instrumento Ficha de revisión de expedientes administrativos aplicado a (20) veinte procesos de formalización del área de Saneamiento Físico Legal y la guía de entrevista aplicada a veinte (05) usuarios de distintas zonas del caso urbano de la provincia de Sullana. Los factores condicionantes para la formalización de predios urbanos en la provincia de Sullana fueron: el acceso a los servicios básico agua, luz, internet, la ubicación, la educación y/o conocimiento de los ciudadanos. Finalmente, se concluyó que, los principales factores para que se formalicen los predios, son los censos, la cultura tributaria, los trámites, el certificado negativo de posesión, planos de ubicación, áreas colindantes; todo ello propicia seguridad jurídica en el acceso a la propiedad.Ítem ACTOS DE LA CONDUCTA DESHONROSA Y EL DEBIDO PROCESO DEL DIVORCIO SANCIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO(Universidad San Pedro, 2024-05-22) Rosales Vasquez, Astrea Zinka; Valderrama Dominguez, Maria MariaLa investigación tuvo como propósito identificar los actos que configuran como conducta deshonrosa, causal del divorcio sanción, en la jurisprudencia nacional, debido a que actualmente no existe una especificación taxativa sobre las conductas que deben ser consideradas como tal y lo que las mismas conllevan a nivel legal. La metodología utilizada fue la de tipo dogmático y de diseño básico. Se demostró que se ha cumplido con identificar los actos de la conducta deshonrosa como causal de divorcio sanción en la jurisprudencia nacional concluyendo que, los casos sobre relaciones paralelas a la relación matrimonial, con hijos de por medio, lo que limita la concepción de los actos fácticos que deben considerarse en esta causal no solo a los operadores jurídicos, sino a la comunidad del derecho en general y que asimismo deja a libre criterio una gran cantidad de actos que pueden ser alegados por el cónyuge y concebidos por el magistrado como tal, vulnerando así el debido proceso de separación y divorcio, recomendando que debe añadirse al inciso 6 del artículo 333 una enumeración de actos fácticos considerados como ?conducta deshonrosa? para que sirva como guía a los operadores jurídicos y la comunidad.Ítem CRITERIOS JURÍDICO-PROCESALES DE LA PERICIA PSICOLÓGICA Y DELITOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN JUZGADOS DE LOS ORGANOS, 2021(Universidad San Pedro, 2024-05-22) Siancas Tineo, Marjorie Jazmin; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl presente estudio se desarrolló con el propósito de determinar los criterios jurídico-procesales empleados en la valoración de la pericia psicológica en delitos de violencia familiar en el Juzgados Penal de Los Órganos, 2021, puesto que, dicho documento constituye la prueba central en este tipo de ilícitos que permite al juzgador emitir una decisión según la gravedad de la misma. No obstante, se han evidenciado que no siempre se brinda la importancia probatoria debida a dicho examen pericial, por ello, resultó necesario conocer los estándares que se sigue en este tipo de casos y los criterios que se emplean para su valoración. Para tal fin, el estudio empleó una metodología aplicada, de enfoque mixto, de diseño descriptivo porque, estuvo dirigida a examinar los criterios jurídicos para valorar las pericias psicológicas en el juzgado penal de Los órganos. Se aplicó la técnica de análisis documental y la entrevista, a través del instrumento ficha de análisis a una muestra representativa de 10 expedientes judiciales sobre procesos de Violencia Familiar y la guía de entrevista a 03 magistrados. Los resultados fueron que la relevancia jurídica y procesal de las pericias psicológicas es que permite la emisión de un pronunciamiento favorable para las víctimas de violencia familiar permitiendo la imposición de medidas que resguarden su integridad.Ítem ANÁLISIS DE LA FLAGRANCIA DELICTIVA EN NUESTRA LEGISLACIÓN - CON REFERENCIA AL EXPEDIENTE N° 00139-2015-0-0207-JR-PE-01(Universidad San Pedro, 2024-06-06) Figueroa Montañez, Eduardo Agustin; Barrionuevo Blas, Edith EdithEl presente trabajo denominado: "Análisis de la flagrancia delictiva en nuestra legislación", trata de analizar la flagrancia delictiva, sus características y clases existentes en la doctrina actual procesal actual. Por ello se debe tener en cuenta que la flagrancia delictiva es una institución de naturaleza procesal de larga data, su presencia es tan antigua como la historia del proceso y ha mantenido su vigencia durante el paso de los años y sistemas judiciales con marcada normatividad y casuística y jurisprudencia especializada. Se precisa los derechos fundamentales que pueden verse afectados en caso se configure el supuesto de flagrancia delictiva, se busca precisar correctamente el concepto de presunción de flagrancia y verificar si la normatividad vigente al respecto resulta correcta e idónea para sus fines. Pero ello se enfrenta con los casos prácticos y en tales supuestos es que corresponde su aplicación por los operadores policiales que son los que intervienen inmediatamente y quienes tienen tal facultad constitucional; luego, corresponde a los fiscales y jueces establecer si tal detención policial ocurrió, efectivamente, en algún caso de flagrancia.Ítem EL PERDÓN DE LA VÍCTIMA EN PROCESOS DE MENORES INFRACTORES EN EL CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES EN PERÚ(Universidad San Pedro, 2024-05-22) Ortiz Sanchez, Jesus Richard; Valderrama Dominguez, Maria MariaEste estudio es importante por la amplitud del enmarcamiento del aspecto de responsabilidad penal del actuar del menor infractor en la legislación peruana. En se sentido, urge que el Poder Legislativo realice las reformas necesaria para la habilitación del uso de esta institución en sede judicial como un mecanismo para poner fin al proceso, aspecto que se da a nivel de proceso su actuación, similar al proceso de terminación y conclusión anticipada en los procesos penales de mayores; de esta manera se puede alcanzar una solución más efectiva e inmediata a los procesos judiciales, que siempre se han caracterizado por ser largos (factor tiempo) y complejos. En este aspecto se va desarrollando una serie de argumentos teóricos y prácticos que fundamentan nuestra propuesta, para tal fin, se han consultado fuentes teóricas nacionales y extranjeras, se ha realizado una revisión de las investigaciones previas y similares, y se ha realizado un estudio de un proceso judicial de menores infractores (familia / penal), en el cual, pudo aplicarse nuestra propuesta. Finalmente, se han emitido conclusiones y recomendaciones, dirigidas a promover investigaciones más profundas sobre el problema de estudio, teniendo en cuenta que constituye una propuesta novedosa, y que puede perfilándose como una estrategia o mecanismo efectivo a fin de tener una mejora en el sistema judicial.Ítem Expediente N° 0124-2015-19-2005-JR-PE-01 DELITO DE LIBERTAD SEXUAL DE MENOR DE EDAD(Universidad San Pedro, 2024-06-06) Obispo Diaz, Robertt Edison; Barrionuevo Blas, Edith EdithEn el presente trabajo, se desarrolla un análisis de los diferentes criterios que deben de existir al momento de evaluar el delito de Violación de Menor Edad, ello comprendiendo los parámetros normativos, así como la dogmática y la jurisprudencia penal, en el EXPEDIENTE 01844-2016-50-0201-JR-PE-01. Donde se concluyó que si bien es cierto, que el Delito Tipificado en el artículo 173° del Código Penal no requiriere que medie violencia o amenaza al momento de la tentativa o consumación del hecho punible, no obstante, esto no significa que el juzgador no deba de considerarlos al momento de valorar los hechos. Asimismo es indispensable tener conocimiento de la jurisprudencia, la dogmática penal y el silogismo jurídico con la finalidad de no aplicar la ley literalmente. Por otro lado cada caso de violación de menor de edad, debe de tener un análisis exhausto, para lograr con ello, una justa condena o si fuese el caso una correcta absolución, como fue la vista de la causa del presente trabajo, donde se observa que en primera y segunda instancia, los juzgadores de cada uno de ellas, actuaron conforme a ley y cumplieron los estándares para ser considerados en un parámetro alto. La correcta absolución que se dio a tres procesados fue justa y de derecho por considerar que el derecho penal solo puede sancionar hechos todas vez que los mismos se subsuman a un determinado tipo penal y que existas medios probatorios que acrediten tal acción. El condenado de la vista de la causa, recibió una condena ajustada al derecho, por considerar que su actuar negativo en agravio de la víctima, fue un acto típico, antijurídico y culpable y por ende reprochable penalmente.Ítem LAGUNA DE DERECHO EN REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE OMISIÓN DEL REFERÉNDUM EN EL PERÚ(Universidad San Pedro, 2024-06-06) Sopan Calvo, Junior Segundo; Barrionuevo Blas, Edith EdithEn la presente investigación, se tuvo como propósito, determinar constitucionalmente la existencia de una laguna jurídica en el artículo 206º de la Constitución Política respecto de la Omisión del Referéndum en la reforma constitucional; y si actualmente se puede contravenir la voluntad popular, valorando las consecuencias jurídicas y la posibilidad de reformularla, por lo que utilizando la metodología básica, jurídico dogmático, no experimental de análisis documentario y de datos, se logró determinar que existe una laguna de derecho en la Constitución Política del Perú, dado que se aprobó y siendo publicado la ley de Reforma Constitucional Restableciendo la Bicameralidad mediante Ley N.º 31988, contraviniendo la voluntad expresada en referéndum al no haber restricción pasado los 2 años; creándose la necesidad de una mejora legislativa, por medio de la modificación; cual fin es fortalecer el proceso de reforma constitucional. Por lo que, se acepta la hipótesis planteada.Ítem PERTINENCIA DE LA REGULACION JURIDICA SOBRE EL INSTITUTO DE ACOGIMIENTO FAMILIAR EN EL PERU(Universidad San Pedro, 2024-05-22) Varela Aguirre, Luciano David; Valderrama Dominguez, Maria MariaEl quehacer jurídico diario en nuestro país se enmarca en los patrocinios legales en materia de familia el cual tiene la mayor incidencia a nivel nacional dada la problemática que las familias tienen cuando empiezan a consolidarse y encontramos dentro de la actividad judicial que con la dación de la Ley Nro. 30162 se desnaturaliza la protección integral al niño o adolescente en estado de abandono al entrar en disconformidad con lo regulado sobre colocación familiar. Se aplicó el método jurídico, descriptivo y no experimental que analizará la legislación civil vigente, la propuesta en el anteproyecto de reforma del Código Civil, su regulación en sistemas jurídicos extranjeros y el registro de los procesos por acogimiento familiar tramitados en los último 10 años en la Corte Superior de Justicia del Santa, con el propósito de establecer la pertinencia de la inclusión normativa de la figura de acogimiento familiar en nuestra normatividad nacional familiar.Ítem ANÁLISIS DEL EXP Nro 144-2015 SOBRE LA CAUSAL DE DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO EN EL PERÚ(Universidad San Pedro, 2024-05-22) Reinaltt Vega, Jordan Eliseo; Valderrama Dominguez, Maria MariaCon este proceso judicial del Expediente: N° 00144-2015-0-2501-JR-FC-02, se plasmó un proceso judicial de divorcio por causal. La justificación que se plantea es el incremento significativo de los procesos judiciales de divorcio por esta última causal de separación de hecho que por su simplicidad es muy usada en el medio social con la magnitud de solo acreditar por cualquiera de los cónyuges el alejamiento cohabitacional y estar al día en el pago de los alimentos. La situación jurídica atribuida en el presente trabajo de investigación se centra en el hecho de saber que grado de protección tiene el cónyuge perjudicado en la normatividad civil vigente. La conclusión que se centra el presente caso es un medio eficaz para disolver el matrimonio con efectos propios y cuyo fin es la disolución matrimonial.Ítem TRATAMIENTO REGULATORIO NORMATIVO SOBRE LAS MEDIDAS DE PROTECCION APLICADAS EN LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO(Universidad San Pedro, 2024-04-16) Chacpi Cochachin, Robert Bayardo; Valderrama Dominguez, Maria MariaNuestro Ordenamiento Jurídico Peruano protege a la familia, y es por ello que en cautela del no maltrato en temas de violencia familiar se ha ido progresivamente dándose normas sobre la violencia familiar y que con el tiempo se le ha ido dando más importancia en sus regulaciones jurídicas en sus relaciones y situaciones jurídicas, lo cual ha conllevado a tener leyes que han ido modificando su tramitación en sede policial, fiscalía y juzgado. A ello, se suma el poco interés regulatorio que ha tenido la violencia familiar puesto que se ha tomado con la última ley de violencia familiar tratarla en su conjunto dando respuesta a una política del Estado, pero no se ha observado un tratamiento integral al caso en particular. Se aplicará el método jurídico, descriptivo y no experimental que analizará la legislación civil vigente, la propuesta en el anteproyecto de reforma del código civil, su regulación en sistemas jurídicos extranjeros y el registro de los proceso por violencia familiar en los último 10 años en la Corte Superior de Justicia del Santa, con el propósito de definir los alcances sobre la presente ley de violencia familiar en el Estado Peruano.Ítem ANALISIS JURIDICO DE LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO CON REFERENCIA AL EXPEDIENTE Nro. 00545-2021-0-2505-JR-CI-01(Universidad San Pedro, 2024-04-16) Cumpa Flores, Jose Luis; Valderrama Dominguez, Maria MariaEn este trabajo de suficiencia profesional se analizará el expediente Nro. 00545-2021-0-2505-JR- CI-01, donde la parte demandada es la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales en materia de prescripción adquisitiva de dominio. Se justifica el análisis de este expediente en merito a que el instituto de la prescripción adquisitiva de dominio es objeto de estudio de la ley N°29618 se contrapone a su derecho a la propiedad reconocido constitucionalmente; al respecto, se debe tener en cuenta que el demandante contaba con un derecho expectantico sobre el bien que alega poseer, más no existe un derecho real reconocido y declarado erga omnes para que pueda ser objeto de tutela, por lo que este argumento carece de sustento legal que lo respalde, pues no se le ha despojado de ningún derecho que no cuenta en la actualidad. Así, fundamentó que actualmente existe la imposibilidad de obtener la propiedad de los propios bienes con la figura de la prescripción adquisitiva de dominio, precisándose que los citados bienes de carácter privado pueden ser adquiridos con otros medios, por ejemplo, a título oneroso, lo cual generará que el Estado reciba una contraprestación por la transferencia de tal propiedad. La conclusión general a que se arriba es que actualmente existe una discrepancia entre normas dado que la norma constitucional consagra el derecho a la propiedad que tiene toda persona, pero con la dación de la Ley 29618 el cual limita este derecho normativo constitucional. y como recomendación es que se debe valorar el rango constitucional y valorativo de la norma constitucional en las daciones posteriores de normas regulatorias.Ítem Análisis del proceso judicial de reversión de donación(Universidad San Pedro, 2024-04-29) Palomino Castrejon, Luis Alberto; Urcia Quispe, Manuel ManuelLa ejecución del trabajo, es desarrollado vía el análisis jurídico del proceso civil N° 001321-2017-0-601-JR-CI-03, tramitado ante el Tercer Juzgado Especializado Civil de Cajamarca, Corte Superior de Justicia de Cajamarca, sobre reversión de donación de lote de terreno, seguido por la Asociación Valle Hermoso, contra la Municipalidad Provincial de Cajamarca, tramitado en la vía del proceso de conocimiento. La experiencia profesional adquirida con el presente trabajo está dentro del área del derecho civil, sobre instituciones jurídicas sustantivas de donación y su reversión; y, derecho procesal civil, el desarrollo del procedimiento, instituciones materia de debate y contradicción en el proceso estudiado, tramitado en vía de conocimiento. La justificación del trabajo, radica en incrementar nuestros conocimientos jurídicos vía análisis de expedientes judiciales en el área del derecho sustantivo y procesal civil, que son muy frecuentes y útiles enel ejercicio de la profesión de abogado. El problema analizado consiste en determinar la aplicación indebida del artículo VII del Título Preliminar - Código Procesal Civil y sus efectos negativos en la sentencia de primera instancia. Hemos arribado a la conclusión que el órgano jurisdiccional en la sentencia de primera instancia ha incurrido en una aplicación indebida del artículo VII del Título Preliminar - Código Procesal Civil, afectando el debido proceso. Recomendamos que la sentencia de primera instancia deba observar el artículo VII Título Preliminar de la norma adjetiva civil.Ítem Análisis jurídico del instituto del desalojo con referencia al exp Nro 02094-2017-0-2501-JR-CI-03(Universidad San Pedro, 2024-04-16) Burga Medina, Vania Susana; Valderrama Dominguez, Maria MariaCon el presente informe, se analizará el expediente N° 02094-2017-0-2501- JR-CI-03, el cual versa sobre el proceso de desalojo, tramitado ante el 3 Juzgado Especializado Civil de la Corte del Santa. La justificación de estudio del presente proceso se da en el análisis jurídico del instituto del desalojo y su enfoque jurídico como se viene desarrollando en las Cortes Superiores, referente a la problemática que nació. Es así que, luego del análisis se llega a la conclusión que el Estado peruano brinda protección jurídica al instituto del desalojo haciéndolo viable con una nueva forma de desalojo express lo cual es especial en su tramitación. Asimismo, resulta necesario que los operadores del derecho tengamos un criterio uniforme sobre la aplicabilidad de este instituto del desalojo y su protección sea integral.Ítem VALORACIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO LÍMITE DE LA PRISIÓN PREVENTIVA EN EL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA, 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-16) Mallqui Montañez, Hugo Rodolfo; Barrionuevo Blas, Edith EdithLa presente investigación fue titulada \"Valoración de la presunción de inocencia como límite a la prisión preventiva en el distrito judicial del Santa, 2022\" tuvo como objetivo evaluar la influencia de la presunción de inocencia en la imposición de la prisión preventiva en dicho distrito. Se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo con un diseño transversal no experimental. La muestra incluyó 10 abogados penalistas especializados. Los datos se recolectaron mediante encuestas, y el instrumento de medición demostró una buena validez (0.87) según el Test de Confiabilidad de Alfa de Cronbach, garantizando la confiabilidad de los datos. El análisis de resultados se realizó utilizando software estadístico SPSS y Excel 2019 para mayor precisión. Los hallazgos revelaron que los especialistas consideran que la presunción de inocencia tiene una influencia moderada en la decisión de aplicar prisión preventiva, lo que destaca la necesidad de un esfuerzo adicional por parte del sistema judicial y los jueces para garantizar el respeto de los derechos de los imputados y respaldar sus decisiones con evidencia sólida y proporcionada.Ítem ANÁLISIS JURIDICO DEL EXPEDIENTE Nro 00029-2020-0-0213-JR-FC-01 - DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO EN EL PERÚ(Universidad San Pedro, 2024-04-29) Araujo Zelada, Percy Antonio; Barrionuevo Blas, Edith EdithEl presente trabajo de suficiencia profesional, ha tenido lugar en la Provincia de Yungay, departamento de Ancash, analizando el expediente N° 00029-2020-0-0213- JR-FC-01, tramitado ante el Juzgado Especializado en lo Civil de Yungay. La Justificación de análisis del presente caso gira en torno al tema del instituto de la separación de hecho como causal nueva que fue introducida dentro del cuerpo normativo y que existe cuestionamiento sobre la indemnización que se da al cónyuge merituando si hubo concurrencia de culpas para la separación a quien corresponde aplicar el pago de la indemnización. La situación jurídica planteada en el ámbito procesal es de índole cuantitativo sobre la determinación del cuantum a aplicar en la indemnización y que cónyuge sería responsable a pagar. Como conclusión principal se determinó que esta causal es la más eficaz para resolver problemas familiares y obtener la disolución del vínculo matrimonial sin tener más obstáculos u observaciones. La recomendación que se plantea es que se le debe dar mayor análisis y estudio a la figura jurídica de la causal de separación de hecho dado que existe criterios distintos sobre a quien corresponde la indemnización como el cónyuge perjudicado dentro de nuestra legislación peruana.