Derecho

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 554
  • Ítem
    ANALISIS DEL TIPO PENAL DE VIOLACION SEXUAL EN MENORES DE EDAD EN EL EXP Nro 05024-2016-88-2501-JR- PE-01
    (Universidad San Pedro, 2023-10-17) Alcantara Jaico, Jorge Martin; Valderrama Dominguez, Maria Maria
    El presente trabajo objeto de estudio se tramitó ante el Juzgado de Paz Letrado de Nepeña en su fase de investigación preparatoria, etapa intermedia y en el etapa de juzgamiento ante el Juzgado Penal Colegiado y finalmente en la etapa impugnatoria se desarrolló en la 1era Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del Santa, Expediente No 05024-2016-88-2501-JR-PE-01 sobre el DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD siendo el procesado Sr. LEANDRO AMADO ABAD CHINCHA y como agraviada la menor de edad de iniciales T.M.L.L. La justificación del trabajo es de índole teórico, por cuanto existe el propósito de generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente.La situación jurídica de la parte acusante representada por el representante del Ministerio Público, quien solicita mediante una recalificación en su alegato final por dicho delito la pena de cadena perpetua y el monto de S/. 30.000 soles de reparación civil. En cambio, la situación jurídica de la parte procesada que estuvo representada por su defensa técnica se solicito que se declare nula la sentencia penal de primera instancia por vulneración a la observancia del debido proceso. Las conclusiones a que se arriba es que la primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia del Santa confirma con su sentencia penal de vista la sentencia de primera instancia emitida por el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia del Santa que condenó a cadena perpetua por el delito de violación de menor de edad al sentenciado y declara infundada la apelación del sentenciado transgrediéndose así la observancia del debido proceso, pues la sentencia penal de primera instancia valoro un medio probatorio no admitido en el proceso penal y además, deja de valorar un medio probatorio que si fue admitido en el proceso penal .Se recomienda, que los magistrados en el área penal de la Corte Superior de Justicia del Santa deben ser cuidadosos y observar la garantía constitucional del debido proceso en la tramitación de las causas penales que tengan a su cargo. Todo ello, a fin de que brinden un servicio de justicia de calidad al procesado y a fin de que la sociedad pueda apreciar que sus fallos siguieron las reglas de un proceso justo.
  • Ítem
    Fundamentos constitucionales para la regulación legal de la maternidad subrogada en el sistema jurídico peruano, 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-04-18) Gonzales Albarran, Marianela Trinidad; Valderrama Dominguez, Maria Maria
    En nuestra legislación peruana no se ha contemplado dentro de su normatividad del Código Civil que data del año 1984, esta figura jurídica de la maternidad subrogada dado que esta forma de procrear se instaló como una posibilidad después del nacimiento del Código Civil es por ello el propósito de la presente investigación en enmarcar esta forma de investigación se da dado que en la actualidad existen varios casos de reproducción asistida y que ni la Constitución Peruana ni la normatividad las regula y ampara. La metodología utilizada será la de tipo dogmática básica y de diseño no experimental. Los resultados esperados a alcanzar con el análisis documental de doctrina, normas nacionales e internacionales y sentencias del Tribunal Constitucional permitirá responder nuestro problema de investigación, en aras de buscar una protección integral de la maternidad subrogada en el Perú.
  • Ítem
    Incorporación de facultades normativas sobre las convenciones probatorias en el código procesal penal peruano
    (Universidad San Pedro, 2023-06-14) Valverde Machuca, Angel Abel; Valderrama Dominguez, Maria Maria
    Con la reforma procesal penal que se ha introducido en nuestro país se vislumbró un cambio significativo de las normas procesales e introdujo instituciones procesales nuevas siendo una de ellas las convenciones probatorias, la cual se viene aplicando hasta la actualidad pero de una forma mínima casi sin conocimiento de su particularidad que tiene dentro del proceso y solo es facultad del Ministerio Publico y de parte de la defensa del inculpado . Es por ello que el propósito de la presente investigación es el análisis jurídico doctrinario de la institución de las convenciones probatorias en nuestra legislación procesal penal peruana. La metodología para emplear es de tipo básico dogmático usando la metodología descriptiva, método inductivo y con enfoque investigación cualitativo-diseño no experimental. Los resultados obtenidos serán del análisis documental de la normatividad nacional, doctrina y jurisprudencia lo cual permitirá obtener la respuesta formulada en la presente investigación.
  • Ítem
    Análisis jurisprudencial de los actos de hostilidad Exp. N° 00726-2013-0-2501-JR-LA-01 en el proceso peruano
    (Universidad San Pedro, 2023-05-30) Cotrina Escobar, Brian Edgar; Urcia Quispe, Manuel Manuel
    Con la elaboración del presente Informe realizó un profundo análisis del proceso judicial en materia laboral, signado con EXPEDIENTE N° 00726-2013-0-2501-JR-LA-01, cuyas pretensiones demandadas fueron CESE DE ACTOS DE HOSTILIDAD -discriminación salarial- y PAGO DE REINTEGRO DE REMUNERACIONES, el cual se tramitó ante el Octavo Juzgado Laboral de la Corte Superior de Justicia del Santa y culmino en primera instancia con sentencia favorable al demandante, la cual fue revocada por la Sala Laboral ante recurso de apelación y ante el recurso de casación interpuesto por la parte demandante la Sala Suprema CASO la Sentencia de Vista y actuando en sede de instancia CONFIRMARON la Sentencia apelada que declaró fundada la demanda . Dicho análisis se justifica en establecer si en el proceso judicial se han respetado las garantías procesales, de tal forma que no se haya quebrantado el debido proceso, derecho de defensa, pluralidad de instancia, si las sentencias que han resuelto el fondo del asunto se han pronunciado dentro del marco normativo aplicable al caso en concreto y si gozan de una debida motivación; además se analiza y valora la actuación ejercida por los abogados de las partes procesales; para ello se ha tenido en cuenta la correcta interpretación de las normas sustantivas y procesales que se han aplicado al caso en concreto, específicamente el derecho a la no discriminación sal arial, a una remuneración justa y equitativa, a la irrenunciabilidad de los derechos laborales y a la igualdad de trato; todo lo cual es importante ya que nos ha permitido determinar que las pretensiones demandas por el actor han alcanzado justicia pro haber tenido sustento probatorio y jurídico suficiente; finalmente se recomienda una capacitación por parte de los órganos jurisdiccionales a las empresas de la ciudad de Chimbote a fin que en lo sucesivo no vulneren derechos laborales de sus trabajadores.
  • Ítem
    El divorcio por causal: imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial en el Código Civil Peruano.
    (Universidad San Pedro, 2023-04-10) Navarro Reyes, Jose Luis; Carrillo Cisneros, Felix Felix
    La ausencia de convivencia significa que el matrimonio se ha roto, que es un fracaso irreparable, que el matrimonio no funciona, que la relación es sólo perjudicial y por tanto no hay correspondencia, entendimiento y relación voluntaria entre las partes. El cónyuge, como resultado, no pudo continuar el matrimonio. Cabe mencionar que algunas de las condiciones que suelen darse en situaciones de imposibilidad de convivencia son: Uno de los cónyuges ha sido violento con el otro, se ha iniciado un proceso, no se han cumplido las obligaciones derivadas del matrimonio, etc. Existen tres supuestos de imposibilidad de convivencia: Cónyuges que conviven, pero su estado civil no les permite convivir, lo cual es manifiesto y debidamente justificado. Las condiciones en que sustente su pretensión no deben ser causadas por el solicitante, son hechos que implican una vulneración de intereses mutuos conyugales o familiares. Las causas de la imposibilidad de convivencia deben probarse en juicio o en un caso anterior. Durante este proceso, es importante determinar cuáles fueron los hechos que provocaron que la pareja se separara, imposibilitándoles continuar o reiniciar su vida, y qué fue lo que realmente provocó el divorcio. La oposición a la inhabilidad de convivencia debe ser formulada por el cónyuge ultrajado por circunstancias o conductas incompatibles con los deberes del cónyuge y que hacen realmente imposible la convivencia.
  • Ítem
    El proceso de sucesión intestada
    (Universidad San Pedro, 2023-05-17) Ramirez Mendez, Roxana Andreina; Miranda Chauca, Teresa Teresa
    El presente trabajo respecto al Proceso de Sucesión Intestada, viene ligado directamente al Derecho a heredar que tienen tanto los descendientes como el cónyuge, posterior a la muerte del causante. Uno de los factores que aumentan los casos de Sucesión Intestada, es que hoy por hoy en el Perú no existe la costumbre de testar, la cual es la forma de transferir la herencia a los herederos, sino muy por el contrario al fallecimiento del causante los herederos entran en conflicto por la masa hereditaria, es por ello que se recurre a la figura de la sucesión intestada sea por vía judicial o por vía notarial, a fin de evitar conflictos entre los mismos. Como veremos en el desarrollo del presente trabajo, no solo veremos el tema de definiciones del proceso de sucesión intestada, sino también nos enfocaremos en el proceso que se lleva ante ello y como poder iniciarlo, ya sea llevando el proceso por la vía judicial , o también llevar el proceso por la vía notarial, entonces desarrollaremos paso a paso el modo de llevar el proceso de sucesión intestada , el cual se desarrolla dentro de la vía de un proceso no contencioso y se presenta ante un juzgado de paz letrado.
  • Ítem
    La incidencia del delito de feminicidio en la ciudad de Chimbote, en el año 2018
    (Universidad San Pedro, 2023-05-17) Angulo Mayta, Tania Elisa; Barrionuevo Blas, Edith Edith
    Se realiza el presente trabajo con el propósito de describir los factores que inciden en el delito de feminicidio en la ciudad de Chimbote - 2018, el tipo de investigación fue, aplicada de nivel descriptiva, diseño no experimental. Se aplicó una encuesta a 106 mujeres victimas de violencia familiar reportados en la comisaria de Chimbote. Cuyos resultados que, el valor del nivel de significancia es p = 0.00 menor que 0,05, asimismo los valores de la prueba de Rho de Spearman ubicándolos en un grado moderado positivo siendo el mayor correspondiente a la violencia física (Rho = ,580), en segundo lugar, es la violencia sexual (Rho = ,447), en tercer lugar, se encuentra la violencia económica (Rho = ,410) y en cuarto lugar se encuentra la violencia física (Rho = ,410). Concluyendo que los factores de violencia inciden significativamente en el delito de feminicidio en la ciudad de Chimbote ? 2018.
  • Ítem
    Relevancia de la incorporación de la tenencia compartida en el sistema jurídico peruano
    (Universidad San Pedro, 2023-07-11) Perez Paredes, Marlon Anthony; Valderrama Dominguez, Maria Maria
    El análisis tiene como objetivo examinar la relevancia de la incorporación de la tenencia compartida en la legislación peruana respecto de la regulación anterior a la reforma acontecida en el año 2022. Como se sabe, la referida institución familiar es un derecho que asiste a los padres, no obstante, ésta debe ser determinada priorizando los derechos de los niños y adolescentes, en ese marco resultaba importante evaluar si la reforma constituye una modificación de significación jurídica, siguiendo la línea garantista de la institución. Se trata de una investigación cualitativa, donde se empleó la técnica de análisis documental y como instrumento, el análisis de contenido, en la que se examinó la legislación nacional y extranjera, así como la revisión de sentencias, determinándose que si existe una relevancia jurídica y aporte al sistema jurídico nacional por haberse definido como la primera opción, a diferencia de la legislación derogada que se consideró potestativa y por haberse prescrito los criterios para su aplicación.
  • Ítem
    Eficacia del Ministerio Público y PNP en investigación preliminar del delito TID en Barranca - 2013
    (Universidad San Pedro, 2023-04-10) Maco Choton, Marco Antonio; Huaroma Vasquez, Augusto Augusto
    Este trabajo de investigación, se ha elaborado en base al siguiente problema: ¿Es eficaz la intervención del Ministerio Público y PNP en la Investigación Preliminar del delito de TID en Barranca en el año 2013?, a si mismo planteando los siguientes objetivos que tiene por finalidad de identificar los factores que influyen en el nivel de incidente para la comisión del delito de Tráfico ilícito de Drogas en esta joven provincia. Lo cual en el transcurso de la investigación se ha logrado determinar en el presente trabajo, que esta actividad ilícita del delito de Tráfico Ilícito de Drogas, viene presentando un crecimiento abismal en la actualidad. La presente investigación se justifica por ilustrará mayormente a los abogados, estudiosos del derecho, y a nuestra gloriosa Policía Nacional, y en vista que nuestra ciencia es de constante cambio. De lo investigado obtuvimos como resultado que no es eficaz la intervención del Ministerio Público y Policía Nacional en la Investigación Preliminar de los delitos de tráfico ilícito de droga en la Provincia de Barranca en el año 2013.
  • Ítem
    Vacío conceptual normativo sobre exoneración de la obligación alimentaria de los hijos mayores de edad en el ordenamiento jurídico peruano
    (Universidad San Pedro, 2023-06-14) Llano Torres, Carlos Arturo; Valderrama Dominguez, Maria Maria
    En nuestro país el proceso de alimentos tiene un incremento significativo en su tramitación conforme a las estadísticas del Poder Judicial en los últimos años, lo cual ha conllevado a ver casos de alimentos, aumento, exoneración, reducción alimentaria teniendo el proceso de exoneración de alimentos un índice de tramitación alto con fallos diversos en las Cortes Superiores de justicia en lo referente a la concepción o valoración que tienen sobre la denominación \"estudio exitoso\". Es por ello que el propósito de la presente investigación se enfoca en el análisis del art. 483 del Código Civil Peruano, puesto que en su redacción normativa solo establece como enunciado expreso estudios exitosos mas no indica un concepto que determine la cualidad de estudios exitosos. La metodología para emplear es de tipo básico dogmático usando la metodología descriptiva, método inductivo y con enfoque investigación cualitativo-diseño no experimental. Los resultados obtenidos serán del análisis documental de la normatividad nacional, doctrina y jurisprudencia lo cual permitirá obtener la respuesta formulada en la presente investigación.
  • Ítem
    Análisis jurídico dogmático de los delitos apropiación ilícita, fraude procesal y uso de documentos falsos tipificados en el Código Penal - 2018
    (Universidad San Pedro, 2023-06-14) Cacha Torre, Miguel Angel; Vargas Camiloaga, Gustavo Gustavo
    Este trabajo de investigación tendrá como objetivo analizar y explicar los fundamentos jurídicos dogmáticos referidos a los delitos Apropiación Ilícita, Fraude Procesal y uso de documentos falsos tipificados en el Código Penal - 2018. Siendo el patrimonio, la administración de justicia y la fe pública los bienes jurídicos, que vendrían a colocarse en riesgo o lesionarse con la comisión de estos delitos, dando lugar incluso a un concurso de delitos. En este sentido, es preciso señalar que la confluencia de estos delitos es posible, tal como podremos apreciar en la sentencia dictada por el Segundo Juzgado Unipersonal de Huaraz, la misma que será materia de desarrollo y análisis, señalando aspectos doctrinarios y jurisprudenciales de cada delito, lo que permitirá tener un panorama claro y amplio respecto de la comisión de los delitos anteriormente señalados. Por lo tanto las conclusiones a las cuales se lleguen arribar en la presente investigación se constituirán como un contribución a las ciencias jurídicas, así como, desde la perspectiva práctica; será de referencia para futuras investigaciones realizadas por los estudiantes de derecho, así mismo es preciso indicar que la presente investigación se circunscribe dentro de un enfoque objetivo y sistemático que proporcionará a los operadores jurídico conocimientos sobre el tratamiento jurídico de los tipos penales de Apropiación Ilícita, Fraude Procesal y Uso de Documentos Falsos tipificados en el Código Penal - 2018.
  • Ítem
    Eficacia de la cámara Gesell en delitos de violación sexual en menores, en el distrito Judicial de Huaura (2014-2020)
    (Universidad San Pedro, 2023-08-25) Andrade Martinez, Olga Celeste; Chung Rodriguez, Jose Jose
    La indagación Presentada: Eficacia de la cámara Gesell en delitos de violación sexual en menores, en el distrito Judicial de Huaura (2014-2020). El tipo de indagación fue básica, conocida como pura o fundamental, el nivel de indagación fue descriptiva , el método utilizado fue el método científico, es decir, la tesista profundizo el razonamiento y utilizo método deductivo, para indicar las interrogantes planteadas y tiene como prioridad la observación, señala, la formulación de hipótesis para comprobar si se rechaza o se acepta la indagación en la periodo del avance o ejecución de la indagación, se analiza la aplicación del instrumento de recolección de datos, realizando la encuesta a la población específica, la muestra se desarrolló con la formula probabilística aleatoria, las técnicas utilizadas en la presente investigación fueron la observación, la encuesta, para los resultados se estableció un cuestionario, con interrogantes para evaluar las variables de la indagación, inmediatamente se emplea el instrumento para recaudar y procesar los datos, utilizando el paquete estadístico SPSS26.0, para así tener en cuenta las tablas y figuras y finalmente llega a la conclusión general que la eficacia de la cámara Gesell se relaciona significativamente con los delitos de violación sexual en menores, en el distrito Judicial de Huaura (2014-2020). La indagación presenta un contenidos de ocho capítulos con sus respectivos sub capítulos o componentes, quedando demostrada así la investigación con suficientes evidencias estadísticas.
  • Ítem
    Desalojo por ocupación precaria
    (Universidad San Pedro, 2023-06-14) Tanta Cabello, Segundo Ignacio; Barrionuevo Blas, Edith Edith
    Desalojo por Ocupación Precaria, es un problema social que afecta a gran parte de nuestra sociedad, siendo así que genera cierta confusión sobre si afecta o no el derecho constitucional a la Libertad Individual, debido a que muchos de los demandados no comprenden la figura de \"Desalojo en contexto de ocupación precaria\", para lo cual se va a proceder ciertamente a hacer un énfasis sobre cada uno de sus conceptos, y así poder desarrollar y analizar a fondo el caso en concreto. En el presente caso el expediente N° 00845-2016-0-2501-JR-CI-01, el cual se desarrolló en la Corte Superior de Justicia del Santa, estando en primera instancia, los cuales son seguidos por Emiliano Marcial Watanabe Gonzales y Santa Isabel Mayorga Maza, contra Reynalda Carmina Roque Morales, Cesar Pedro Quiñones Roque y Giannina Otilia Quiñones Roque, sobre Desalojo por Ocupación Precaria, el cual se declaró INFUNDADO la demanda interpuesta por los antes mencionados, mediante la Resolución N° veinticuatro de fecha 09 de octubre del 2017. De manera subsiguiente, la parte demandante presentó un recurso de apelación con diferentes argumentos, siendo elevado a segunda instancia donde se ratificó la Resolución N° 24, emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa, fundamentando que efectivamente los demandados Reynalda Carmina Roque Morales, Cesar Pedro Quiñones Roque y Giannina Otilia Quiñones Roque, son propietarios del predio ubicado en Jr. Alfonso Ugarte N° 612 - Chimbote, así mismo que al no tener condición de ocupantes precarios los demandados se les debe desestimar la demanda. Finalmente daremos a conocer la sentencia emitida, analizando el problema y llegando a conclusiones que nos ayuden a ampliar nuestro concepto sobre Derecho reales, específicamente sobre \"Desalojo por Ocupación Precaria\".
  • Ítem
    Aplicación indebida del libro de las obligaciones y fuentes de las obligaciones para resolver el mejor derecho de propiedad Expediente 01434-2017-0-0601-JR-CI-02.
    (Universidad San Pedro, 2023-04-18) Chiclote Huaccha, Jorge Luis; Urcia Quispe, Manuel Manuel
    El presente informe de trabajo de suficiencia profesional es desarrollado en el Segundo Juzgado Especializado Civil de Cajamarca ? Corte Superior de Justicia de Cajamarca, trabajo que tiene como eje rector el análisis, crítico-jurídico del Proceso Civil N° 001434-2017-0-0601-JR-CI-02, proceso en el que se ha discutido las pretensiones de mejor derecho de propiedad y entrega de bien inmueble. La experiencia profesional adquirida con el presente trabajo está dentro del área del derecho civil en lo que respecta a las instituciones jurídicas de la propiedad y mejor derecho de propiedad, y del derecho procesal civil, sobre el desarrollo del procedimiento civil, instituciones que son consecuencia de la discusión desarrollada en el proceso de mejor derecho de propiedad y entrega de bien inmueble, tramitado en la vía del proceso de conocimiento. La justificación del presente trabajo es que nos permite incrementar los conocimientos jurídicos en esta área del derecho civil sustantivo y procesal civil, que son muy recurrentes en el ejercicio profesional de los abogados y genera complicaciones al no existir normatividad expresa aplicable para su solución. Con el estudio del proceso, hemos analizado que existe una aplicación indebida de los artículos 1135 y 1362 del Código Civil que son parte del libro de la obligaciones y fuentes de las obligaciones para solucionar un problema relacionado con el libro de los derechos reales, como es el mejor derecho de propiedad. Como conclusiones arribadas consideramos que las dos sentencias, de primera y segunda instancia, al resolver el conflicto de intereses sobre mejor derecho de propiedad han aplicado indebidamente los artículos 1135 y 1362 del Código Civil. Como recomendación proponemos la incorporación de un artículo en el Código Civil - Libro de los Derechos Reales que regule la pretensión del mejor derecho de propiedad.
  • Ítem
    La no efectividad de las sentencias judiciales como títulos ejecutivos en los procesos de ejecución
    (Universidad San Pedro, 2023-04-18) Chavez Monsalve, Yuri Madeleine; Urcia Quispe, Manuel Manuel
    La naturaleza jurisdiccional de la ejecución requiere examinar la regularidad formal del título, despachar ejecución y ordenar los actos ejecutivos concretos. Las formas de ejecución dependen del título con que se promueva aquella. Cada especie de título tiene una forma propia de procedimiento, bajo un marco general regulado por las disposiciones generales del proceso único de ejecución. Así, véanse las disposiciones especiales que rigen los títulos ejecutivos, la ejecución de las resoluciones judiciales y la ejecución de garantías, de la que se advierte que todos aquellos títulos comienzan su ejecución por el requerimiento al ejecutado a cumplir con la obligación contenida en el título. Todo proceso, independientemente del tipo al que se refiera, debe llevarse adelante con todas las garantías, ante un juez que actúe con imparcialidad e independencia, el que debe decidir en un plazo razonable y, sobre todo, que tal decisión sea objetiva y justa. Por ello nos encontramos frente a la aspiración en alcanzar un proceso justo, o como también es conocido como un debido proceso
  • Ítem
    Pertinencia jurídica constitucional de la regulación jurídica de las familias ensambladas en el Perú
    (Universidad San Pedro, 2023-06-14) Melendez Acosta, Vanessa Janeth; Valderrama Dominguez, Maria Maria
    Con la presente investigación se tiene como propósito es determinar si en la actualidad es necesario que se regule jurídicamente no solo en la norma jurídica, sino en el aspecto jurisprudencial la figura jurídica de la familia ensamblada a fin de tomar en cuenta en los aspectos mas importantes que se vinculan con la familia peruana. Como parte de la metodología a emplear seria de tipo descriptivo -no experimental, teniendo un enfoque cualitativo, la técnica empleada es de análisis documental y el instrumento de investigación es de análisis de contenido. Con este informe de investigación, espero poder aportar una base fundamental teórica dogmática constitucional y así poder a través del análisis de la normatividad nacional e internacional lograr dar un aporte sobre la procedencia de la legalización de la familias ensambladas en el Perú.
  • Ítem
    La violencia familiar y sus medidas legales
    (Universidad San Pedro, 2023-05-17) Perez Flores, Sandra Fabiola; Carrillo Cisneros, Felix Felix
    La violencia familiar es un problema recurrente en nuestra realidad social, por lo que se trata de aplicar leyes adecuadas a nuestra realidad social, y en este sentido, la función judicial puede jugar un papel importante en la resolución de conflictos, siempre que el juez utilice su criterio. De razonamiento para determinar y buscar la realidad del problema y utilizarla para encontrar una solución correcta y justa al conflicto. Los jueces no deben ignorar lo que sucede en la sociedad y deben analizar las causas y factores que conducen a la violencia doméstica para determinar si existe violencia doméstica y tomar las medidas de protección adecuadas en cada caso, teniendo en cuenta que no es así en todas las realidades. idéntico. A pesar de los recursos legales y judiciales aplicados en casos de violencia doméstica, no ha podido resolver el problema. El Código Civil Peruano permite que una parte (víctima o representante) o de oficio (fiscal) inicie medidas de protección inmediatas, y no existen restricciones sobre las medidas de protección a tomar, tales como: alojamiento, prevención del acoso a la víctima, suspensión temporal de visitas y las demás garantías de su bienestar físico, mental y moral, para la protección inmediata de su integridad. En relación con las medidas de protección, si se propone, antes de que se inicien los procedimientos legales en cada caso, deberá demostrarse la existencia de urgencia y necesidad, lo que expone a la víctima y su familia a un peligro manifiesto, aunque podrá recurrirse a los tribunales de familia. equipos multidisciplinarios para lograr una mayor comprensión de las situaciones que se les presentan.
  • Ítem
    Efectividad de la exclusión por indignidad en la transmisión sucesoria regulada en el código civil peruano
    (Universidad San Pedro, 2023-05-08) Portillo Arroyo, Christian Enrique; Urcia Quispe, Manuel Manuel
    Una de las causales de exclusión de la sucesión legal o testamentaria es la declaración de indignidad del heredero o legatario, quienes habiendo incurrido en cualquiera de las causales del artículo 667°, podría encontrarse inhabilitados para recibir la herencia o legado. No obstante, la legislación civil requiere, en todos los supuestos, que medie una sentencia en la vía civil que declare tal condición. A ello, se suma el corto plazo de un año en que prescribe el derecho de acción que se computa desde que, el supuesto indigno, toma posesión de la herencia o legado. Surge el cuestionamiento entonces, si la indignidad tendrá una eficacia real en su aplicación, considerando que el código civil tiene una vigencia de poco más de 38 años. Se aplicó el método jurídico, descriptivo y no experimental que analizó la legislación civil vigente, la propuesta en el anteproyecto de reforma del código civil, su regulación en sistemas jurídicos extranjeros y el registro de los proceso por indignidad tramitados en los último 10 años en la Corte Superior de Justicia del Santa, con el propósito de definir la efectividad de institución bajo las normas de la legislación civil vigente.
  • Ítem
    Análisis del expediente judicial N° 0277-2017-0-2501- JP-FC-02 sobre prorrateo de alimentos
    (Universidad San Pedro, 2023-06-14) Saavedra Quiroz, Guisella Consuelo; Valderrama Dominguez, Maria Maria
    El presente trabajo de Suficiencia Profesional se origina en la ciudad de Chimbote obteniéndose el problema en razón del expediente N° 002772017-0-2501-JR- FC-02, tramitado ante el Segundo Juzgado de Paz Letrado Especializado en Familia de la Corte Superior de Justicia del Santa, tratando sobre la materia de prorrateo de alimentos. en donde la acción la dirige la parte demandante don Jean Carlos Miguel Milla García contra de doña Alix Stefania Reyna Rivasplata, doña Martha Sebastiana García Calderón de Milla y doña Erika Estefani Pérez. Encuentra su justificación en el hecho de que actualmente no existe una norma jurídica precisa, expresa y clara que fije como requisito de procedibilidad para demandar prorrateo de alimentos es que él sea en un porcentaje que supere el 60 % de las remuneraciones desobligado a brindar la pensión alimenticia. Todo ello, es necesario a fin de no seguir afectándose derechos como el derecho a la observancia del debido proceso, derecho de defensa y derecho a la prueba de la parte demandada en un proceso de prorrateo de alimentos. Se llegó a la conclusión que es necesario establecer normativamente una incorporación en el código civil que regule y precise en forma exacta que constituye un requisito de procedibilidad para la admisión de la demanda de prorrateo de alimentos, que el porcentaje debe ser superior al 60 % del total de los ingresos que perciba el obligado de prestar alimentos. La recomendación de este trabajo es que el legislador debería modificar el Código Civil, incorporando en el artículo 477 de que constituye un requisito de procedibilidad para la admisión de la demanda de prorrateo de alimentos, que el porcentaje debe ser superior al 60 % del total de los ingresos que perciba el obligado de prestar alimentos.
  • Ítem
    Análisis jurídico del delito de homicidio calificado en el expediente 813-2014-0-0601-JR-PE-01
    (Universidad San Pedro, 2023-06-14) Ynfante Silva, Maria Del Carmen; Valderrama Dominguez, Maria Maria
    El presente trabajo aborda el del análisis del delito contra la vida el cuerpo y la salud en su modalidad de Homicidio Calificado por el agravante de ferocidad previsto y penado en el artículo 108º inciso 1, y alternativamente por homicidio simple en el artículo 106º del Código, en el Expediente Penal Nº 01051-2010-0-0601-JR-PE-03, donde el imputado es Kiesling Janss Chuquiruna Goicochea. En el marco teórico se ha precisado todo lo relacionado a este delito (homicidio calificado), desde la hasta el análisis de cada una de las circunstancias del delito de Homicidio Calificado. El lugar donde se ha presentado el hecho es en la Plazuela Miguel Grau Cajamarca, lugar donde se encontraban debiendo licor con otras personas, donde al imputado se le atribuye haber disparado con un arma al agraviado causando la muerte, mediante estos hechos se ha analizado el problema. El presente trabajo se realiza con la finalidad de desarrollar el delito de homicidio calificado, evaluando cada una de sus agravantes, circunstancias y características. Así mismo alternativamente el delito de homicidio simple y la determinación de la pena. Donde se ven inmersos derechos fundamentales como la vida y la integridad.