Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Obstetricia por Título
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes hacia la sexualidad en mujeres y varones adolescentes estudiantes de una Institución Educativa Nacional, Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2020-11-11) BENITES VALENCIA, ELIZABETH TRANSITO; ESCOBEDO ZARZOSA, REYNA REYNALa investigación tuvo como objetivo determinar la diferencia en las actitudes hacia la sexualidad en mujeres y varones adolescentes estudiantes de educación secundaria de una institución educativa nacional de Chimbote, 2019. Investigación básica con diseño no experimental transeccional descriptivo comparativo, con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se encuestó a 172 adolescentes distribuidos en dos grupos, 89 mujeres y 83 hombres, quienes respondieron el Cuestionario AS, construido y validado por García-Belaunde y adaptado por Zing (2017). Para determinar la diferencia entre grupos se empleó el estadístico de prueba Chi cuadrado de Homogeneidad con un nivel de significación de pÍtem Anemia, multiparidad y macrosomía fetal como factores de riesgo para hemorragia post alumbramiento en puérperas de EsSALUD III - Chimbote año 2019 - 2020(Universidad San Pedro, 2021-11-12) VASQUEZ JACINTO, FERNANDO AUGUSTO; VIGO MENDOZA, JUAN JUANLa siguiente intención de investigación es realizada para conocer los factores de riesgo más prevalentes en hemorragia post alumbramiento, una patología común y grave, con una morbi-mortalidad alta en nuestro medio; ya que, sin un conocimiento adecuado de la prevalencia, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento la paciente tendría serias complicaciones. El proyecto tiene como características que es de tipo descriptivo, tomando datos de forma retrospectiva y en un solo tiempo, en base a las historias clínicas del área de archivo del hospital y sistema informático. El siguiente proyecto fue realizado en el hospital III de EsSalud Chimbote, en el periodo 2019-2020, con la revisión de historias clínicas, viendo las gestantes que presentaron macrosomía fetal, anemia y multiparidad.Ítem Cambios en el comportamiento sexual en mujeres y hombres durante el confinamiento por la pandemia COVID-19(Universidad San Pedro, 2024-02-07) Icanaque Dulce, Maria Magdalena; Sanchez Romero, Victor VictorTesis de tipo observacional con diseño descriptivo comparativo cuyo objetivo fue comparar los cambios en el comportamiento sexual en mujeres y hombres durante el confinamiento por la pandemia COVID-19. Se encuestó virtualmente a 221 personas voluntarias entre julio a setiembre de 2021, seleccionadas mediante bola de nieve, quienes respondieron el Cuestionario sobre comportamientos sexuales validado por Lehmiller et al (2020). Para establecer las diferencias entre sexos se empleó Chi cuadrado de homogeneidad. Todos los análisis se realizaron en el software SPSS v26. En cuanto a la dimensión actividades en persona y pareja se halló mayor práctica de ducha en pareja en las mujeres (p=.009) y juego de roles durante el sexo (p=.006). En tanto, las prácticas con mayor frecuencia en los hombres fueron los masajes a la pareja (p=.001), jugar con un vibrador (p=.001), consumo de alcohol antes del sexo (pÍtem Características clínico-epidemiológicas del síndrome de flujo vaginal en gestantes del p.s. Magdalena Nueva, julio 2021-julio 2022(Universidad San Pedro, 2024-02-07) Arroyo Almonacid, Ana Maria; Sanchez Romero, Victor VictorEstudio de enfoque cuantitativo clasificado como observacional con estrategia descriptiva y diseño descriptivo simple, desarrollado con el fin de identificar las características clínico-epidemiológicas del síndrome de flujo vaginal en gestantes del Puesto de Salud Magdalena Nueva, julio 2021- julio 2022. Se examinó 82 historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión para el estudio. La valoración de los datos se llevó a cabo en el programa SPSS v26. Como principales características clínicas se halló la infección por candidiasis (61%), flujo grumoso blanquecino (61%), disuria (39%), dispareunia (43.9%) e higiene una vez al día (48.8%). Como principales características epidemiológicas se halló mujeres jóvenes (20 ? 24 años) (42.7%), casadas (67%), de zona urbana (98.8%), con educación básica regular (82.9%). Además, iniciaron su vida sexual entre 15 a 19 años (62.2%), con una pareja sexual (57.3%), relaciones coitales durante el embarazo (80.5%), antecedentes de flujo vaginal (58.5%) y diagnosticadas en el II trimestre (50%). Concluyéndose que, en su mayoría las mujeres son jóvenes, casadas y con vida sexual activa durante la gestación, además padecieron de candidiasis y presentaron síntomas genitourinarios. .Ítem Características de las mujeres con diagnóstico de aborto en el Hospital Regional May.Odo. PNP Julio Pinto Manrique Arequipa 2016(Universidad San Pedro, 2016-12-07) Vizcarra Valdivia, María Patrica; Juárez Pinto, Manuel Trinidadobjetivo del presente trabajo fue determinar algunas características de las mujeres con diagnóstico de aborto. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, prospectivo realizado en el Hospital Regional May.odo. PNP Julio Pinto Manrique Arequipa 2016. Nuestra muestra corresponde a 484 casos de abortos. Se analizaron características demográficas, antecedentes somáticos, las características al momento del ingreso, la técnica utilizada como tratamiento y las características al momento del alta. También se analizaron las características del aborto.Ítem CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE GESTANTES ADOLESCENTES CON ANEMIA ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN DE CHIMBOTE, 2021(Universidad San Pedro, 2023-12-06) Alvarado Chavez, Dora Elena; Escobedo Zarzosa, Reyna ReynaEl presente estudio es no experimental transeccional descriptivo simple cuyo objetivo fue describir las características epidemiológicas de gestantes adolescentes con anemia atendidas en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote,2021, enfatisando en las en las características epidemiológicas de las mujeres embarazadas adolescentes que tienen anemia. Durante el período de enero a diciembre de 2021, se revisaron 51 historias clínicas de gestantes adolescentes con anemia de 12 a 19 años. El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico IBM SPSS 26. Los resultados muestran que la mayoría de las gestantes de 17 a 19 años presentaron 37.2% anemia leve, el 51.0 % anemia moderada y el 11.8% anemia severa. Las gestantes en adolescencia tardía (17 a 19 años) presentaron el 68.4% anemia leve, el 61.5% anemia moderada y las que se encuentran en adolescencia media (14 a 16 años) presentaron el 66.7% anemia severa. las gestantes adolescentes de la zona rural presentaron el 52.6% anemia leve y el 83.3% anemia severa. En la zona urbana el 53.8% anemia moderada; el 73.7% de gestantes convivientes tuvieron anemia ligera, y el 66.7% severa y el 57.7% de gestantes con anemia moderada respectivamente. Por otro lado, el 42.3% de solteras presentó anemia moderada. El 94.7% de gestantes con estudios secundarios tuvieron anemia leve, al igual que el 100% de gestantes con anemia tanto moderada como grave. Por otro lado, el 5.3% de gestantes con estudios primarios presentaron anemia leve. el 94.7% de gestantes con anemia leve fueron amas de casa al igual que el 100% de gestantes con anemia moderada y 83.3% con severa. Finalmente muestra que el todos los adolescentes embarazadas tienen anemia leve y severa tuvieron entre 29 y 42 semanas de gestación, al igual que el 92.3% de adolescentes con anemia moderada. Sobre la paridad, el 100% de gestantes adolescentes con anemia leve y severa tuvieron su primer hijo, al igual que el 88.5% de adolescentes con anemia moderada.Ítem Complicaciones de la episiotomía selectiva en gestantes nulíparas. Centro de Salud Yugoslavia-Nuevo Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2019-05-29) Arellano Moreno, Deiser FanyLa investigación tuvo como objetivo determinar las complicaciones de la aplicación selectiva de la episiotomía en las gestantes nulíparas cuyos partos fueron atendidos en el Centro de Salud Yugoslavia de Nuevo Chimbote, durante el año 2017. Investigación básica de nivel relacional con diseño no experimental transeccional. Se revisó 68 historias clínicas de gestantes cuyo primer parto fue atendido en el Centro de Salud Yugoslavia durante el periodo enero a diciembre del año 2017. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado, utilizándose un nivel de significación de p0.05).Ítem Complicaciones maternas durante el embarazo en gestantes con anemia atendidas en un hospital público de Casma, año 2019(Universidad San Pedro, 2023-02-23) Longobardi Huaman, Wilfredo Francisco; Escobedo Zarzosa, Reyna ReynaEstudio cuyo objetivo fue describir las complicaciones maternas durante el embarazo en gestantes con anemia atendidas en un hospital público de Casma en el año 2019 y con diseño no experimental transeccional descriptivo simple. Se estudió un total de 179 historias clínicas de gestantes con anemia cuyo parto fue atendido en el hospital ámbito del estudio en el año 2019. El análisis estadístico descriptivo se realizó en el software estadístico IBM SPSS Statistics 26. Se halló 84.4% de casos de anemia moderada y 15.6% de anemia leve. Sobre las características demográficas, principalmente las gestantes con anemia moderada tienen edades entre 20 - 24 años (89.6%), procedencia urbana (71.4%), convivientes (82.1%), estudios secundarios (60.7%), amas de casa (67.9%) y con su primer hijo (50%). En tanto las gestantes con anemia leve tienen edades entre 25 ? 45 años (45.7%), procedencia urbana (60.9%), convivientes (83.4%), estudios secundarios (60.7%), amas de casa (86.1%), con 2 a 4 hijos (52.3%). En cuanto a las características obstétricas, mayoritariamente las gestantes con anemia moderada y leve padecieron de ITU, 67.9% y 53.0% respectivamente.Ítem Complicaciones maternas durante el trabajo de parto y puerperio en gestante con anemia atendidas en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2020(Universidad San Pedro, 2022-08-19) Tume Zapata, Maida Maria; Escobedo Zarzosa, Reyna ReynaInvestigación observacional de nivel relacional con diseño correlacional cuyo objetivo fue determinar las complicaciones que presenta la gestante anémica durante el trabajo de parto y el puerperio en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón en el año 2020. Se revisó un total de 131 historias clínicas de puérperas con diagnóstico de anemia antes del parto. Los datos obtenidos se analizaron en el programa estadístico IBM SPSS Statistics 26 y para obtener la asociación entre las variables se empleó el estadístico Chi cuadrado. Se trata de madres con una edad media de 26.49 ± 6.7 años, principalmente convivientes (60.3%), de procedencia urbana (67.2%), multíparas y con 6 controles prenatales. El 46.6% de madres tuvieron anemia leve, 48.1% moderada y 5.3% severa. El 72.5% presentó complicaciones durante el parto, siendo las más frecuentes la preeclampsia (27.5%) y la ruptura prematura de membranas (20.6%). Por otro lado, el 55.7% presentó complicaciones durante el puerperio, resaltando la hemorragia postparto (22.1%) y los desgarros vulvoperineales (14.5%). Finalmente, se halló asociación estadística significativa entre la presencia de complicaciones durante el parto y puerperio con el nivel de anemia en la población estudiada (p=.040 y p=.035).Ítem Complicaciones maternas y neonatales asociadas a la inducción del trabajo de parto, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2020(Universidad San Pedro, 2022-07-12) Leon Miranda, Madeleine Liliana; Escobedo Zarzosa, Reyna ReynaEstudio observacional de nivel relacional con diseño no experimental transeccional correlacional-causal con el objetivo determinar las complicaciones maternas y neonatales asociadas a la inducción del trabajo de parto en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón en el año 2020. Se estudió una muestra de 47 historias clínicas de gestantes con inducción del trabajo de parto. El análisis de los datos se realizó en el programa IBM SPSS Statistics 26, se empleó el Chi cuadrado y la Corrección por continuidad para establecer la asociación entre variables. Se halló que, de total de casos el 68.1% recibió inducción con oxitocina y el 31.9% con misoprostol. De los partos vaginales el 67.6% corresponde a inducción con oxitocina y 32.4% con misoprostol que, en el caso de las cesáreas el 70% recibió oxitocina y el 30% misoprostol, sin asociación o diferencia estadística significativa. La Hiperestimulación uterina (55.6%) y el parto precipitado (100%) son más frecuentes en la inducción con misoprostol existiendo asociación estadística significativa (pÍtem Correlación del embarazo en adolescentes y el bajo peso al nacer, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote, 2018(Universidad San Pedro, 2022-02-02) CANO HORNA, JHON ANDERSON; SANCHEZ CHAVEZ-ARROYO, VLADIMIR VLADIMIREl trabajo de investigación en desarrollo tendrá un tipo de investigación descriptivo correlacional, retrospectivo, observacional, no experimental, tendrá como objetivo principal determinar la asociación del embarazo adolescente y el bajo peso al nacer, Hospital Eleazar Guzmán Barrón, 2018. Se trabajará con la población que son todas las madres gestantes adolescentes atendidas en el periodo 2018 que estén dentro de los criterios de inclusión propuestos. Para el desarrollo del proyecto se utilizará como instrumento la ficha de recolección de datos la cual nos ayudará a recolectar la información a partir de historias clínicas virtuales o físicas manteniendo completa discreción en el procesamiento de los datos del paciente, el procesamiento y análisis de datos se ordenará en el programa Excel v. 2010 consecutivamente se pasará a procesar dichos datos en el programa SPSS IBM v. 28 en donde se tendrá como resultado aparente encontrar una estrecha relación entre el bajo peso al nacer y el embarazo adolescente, teniendo en cuenta los antecedentes propuestos.Ítem Determinantes socioeconómicos asociados a la anemia en gestantes del Centro de Salud Progreso-Chimbote, 2019(Universidad San Pedro, 2024-02-07) Torres Chacon, Mary Isabel; Sanchez Romero, Victor VictorTesis cuantitativa de tipo observacional de estrategia asociativa con diseño descriptivo correlacional simple, realizada con el propósito de identificar los determinantes socioeconómicos relacionados a la tenencia de anemia en embarazadas atendidas en el Centro de Salud Progreso de Chimbote en el año 2019. Se examinó 92 fichas clínicas de embarazadas atendidas en 2019. El examen de la información se ejecutó con el software SPSS v26. Para el análisis inferencial de la asociación se utilizó Chi cuadrado junto con la V de Cramer para establecer el tamaño de la asociación. Se estableció como factores determinantes sociales asociados a la anemia gestacional la adolescencia (p=.001; V=.340), vivir en la zona urbano/marginal (p=.000; V=.732), la paridad ? 2 hijos (p=.005; V=.294) y el número de atenciones prenatales menor de 6 (p=.000; V=.733). Así mismo, como factores determinantes económicos asociados a la ocupación (p=.000; V=.548) y el ingreso económico familiar (p=.000; V=.739). Se concluye que los factores socioeconómicos son determinantes para la anemia gestacional en el Centro de Salud Progreso.Ítem Efectos adversos de las infecciones urinarias en gestantes del primer trimestre-Centro de Salud Progreso, Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2024-04-24) Paredes Obeso, Olinda Maribel; Sanchez Romero, Victor VictorSe desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y de estrategia asociativa con diseño correlacional simple, con la intención de identificar los efectos adversos de las infecciones urinarias durante el primer trimestre en gestantes atendidas en el Centro de Salud Progreso de Chimbote. Se observó 63 registros clínicos de embarazadas atendidas en el 2019. Todos los análisis se ejecutaron en el software SPSS v26. La inferencia estadística de la asociación se determinó con el estadígrafo Chi cuadrado y el tamaño de la asociación con la V de Cramer. Se identificó que el 34.9% de gestantes presentaron infección urinaria en el I trimestre. Así mismo, se halló asociación altamente significativa y de tamaño grande entre las infecciones urinarias con la amenaza de aborto (p=.000; V=.570) y aborto (p=.000; V=.662). Se concluye que la amenaza de aborto y el aborto son efectos adversos de las infecciones urinarias durante el primer trimestre en el Centro de Salud Progreso en el año 2019.Ítem Estilos de vida y condición de salud de mujeres climatéricas atendidas en el Centro Médico de la Mujer de Chimbote. Setiembre - octubre 2016(Universidad San Pedro, 2018-04-05) Ugaz Velasquez, Rosa Del Pilar; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioEsta investigación tiene como propósito determinar la relación entre los estilos de vida y condición de salud de las mujeres climatéricas atendidas en el Centro Médico de la Mujer de Chimbote. Setiembre - octubre 2016. Metodología: Es una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo - relacional, con un diseño no experimental, de corte transversal, con una población de 76 mujeres climatéricas comprendidas entre las edades de 35 a 65 años quienes fueron atendidas en el Centro Médico de la Mujer durante los meses de setiembre a octubre del 2016. Resultados: Se estudió 76 mujeres climatéricas, de las cuales, el 35.5% tenían edades comprendidas entre los 41 a 45 años de edad. El 47.4% cuenta con el estado civil de casada, con un grado de instrucción superior del 22.4%, siendo el 84.2% de ellas, multíparas y con un 50% con trabajo independiente. Las preguntas más valoradas fueron acerca del consumo de frituras en forma frecuente, la no realización de ejercicios y el consumo de chocolates y dulces más de tres veces al mes. Como conclusión, se puede afirmar que tanto la presencia de patologías, el índice de masa corporal y el estilo de vida, no tiene una relación significativa entre ellas, mientras que al asociar el perímetro abdominal y el estilo de vida tiene una relación altamente significativa.Ítem Estilos sexuales y funcionamiento sexual en mujeres jóvenes sexualmente activas de Chimbote, 2021(Universidad San Pedro, 2023-12-15) Salvador Pajuelo, Juana Flora; Sanchez Romero, Victor VictorEstudio observacional de estrategia asociativa con diseño correlacional simple cuyo objetivo fue establecer la asociación entre los estilos sexuales y el funcionamiento sexual en mujeres jóvenes sexualmente activas de Chimbote, 2021. Se encuestó virtualmente a 100 mujeres voluntarias durante el tercer trimestre del año 2021, quienes respondieron el Cuestionario de Estilos Sexuales y el Índice de Función Sexual Femenina. El análisis de la información se realizó con el software SPSS v26, se empleó Chi cuadrado y la V de Cramer para analiza la asociación de las variables. Se halló una mayor proporción de mujeres entre 20 y 21 años (57%) y solteras (93%). En cuanto a los estilos sexuales se halló una moderada distorsión del pensamiento en el 53% de mujeres. La función sexual en el 80% de mujeres es buena y solo el 20% presentó alguna dificultad. En cuanto a la relación se identificó que las mujeres con distorsión alta presentaron función sexual mala; en tanto las mujeres con distorsiones bajas obtuvieron función sexual buena y ninguna mala función sexual., existiendo una asociación estadística significativa de tamaño moderado (p=.000; V=.448).Ítem Factores asociados a la amenaza de aborto en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Policia Nacional del Perú Luis N. Saenz -2015(Universidad San Pedro, 2017-07-04) Castillo Franco, GladysLa amenaza de aborto es el trastorno en el cual una gestante presenta el riesgo de perder su producto antes de las 22semanas de gestación y constituye complicación común que se produce hasta en el 50% de los embarazos. La amenaza de aborto genera una serie de complicaciones para la madre, la gestación, así como también para el producto y siendo esta una de las primeras causas de morbilidad del hospital, nuestro estudio busca determinar los factores que más se asocian a la amenaza de aborto de pacientes atendidas en la emergencia del Hospital Nacional Policía Nacional del Perú. "Luis N. Sáenz", en un periodo comprendido entre Enero a Junio 2015. Se empleó una metodología descriptiva, en una población de 100 gestantes: 50 para casos y 50 para controles. De los 50 pacientes casos: 20 de las pacientes trabajan en la Dirección ejecutiva de la Sanidad y 30 trabajan en Unidades Operativas. Con respecto a los antecedentes gineco-obstetricos: la edad materna el 70% de las pacientes controles tiene de 25 a 34 años, la paridad se muestra en el grupo de pacientes casos con un 50% entre las G2-G5, el control pre-natal el 54% de las pacientes casos tiene menos de 6 controles pre-natales . Entre los factores médicos intercurrentes con respecto a los pacientes casos: el 20% presento infección de tracto urinario y el 26% vulvovaginitis. De los factores clínicos en relación a los pacientes casos: el 28% presento 1 día de sangrado, el 46% el inicio del sangrado fue espontaneo, el 62% presento dolor y un 46% tuvieron una ubicación del dolor en región de hipogástrico.Ítem Factores asociados a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas, Hospital Nacional P.N.P. "Luis N. Sáenz" 2015(Universidad San Pedro, 2017-04-19) Cárdenas Rodríguez, Jacqueline IlianaEn Hospital Nacional de la PNP "Luis N. Sáenz", en los últimos años se viene observando un buen número de gestantes mayores de 35 años entre sus usuarias, lo que ha generado el interés ya que son consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como gestantes de alto riesgo. Por lo que se planteó como objetivo general el de determinar los factores más frecuentes que se asocian a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas en el Hospital Nacional de la PNP. "Luis N. Sáenz" 2015, la metodología empleada fue de tipo descriptivo, retrospectivo, de diseño no experimental, transversal de campo. La población empleada fueron todas las gestantes mayores de 35 años atendidas en el servicio de obstetricia, que culminaron su embarazo en parto, entre julio a diciembre del 2015. Y la muestra se tomó del registro de un total de 150 historias clínicas de gestantes mayores de 35 años que cumplieron con los criterios de inclusión e exclusión de las cuales 50 tuvieron complicaciones obstétricas, y 100 no tuvieron complicaciones obstétricas, siendo una muestra no probabilística de tipo incidental. El instrumento que se utilizó fue el aplicado en el trabajo de investigación de Olortegui L. (2013). Como resultados se obtuvo que los indicadores: evaluación nutricional, controles prenatales, consumo de alcohol, consumo de tabaco, edad gestacional y paridad; son factores de riesgo más frecuentes que se asocian a las complicaciones obstétricas. Los factores individuales asociados a las complicaciones obstétricas en las gestantes añosas son: la evaluación nutricional con el predominio en el sobrepeso, la mayoría de gestantes tuvo más de 7 controles prenatales, no presentaron consumo alcohol, y como antecedente patológico se encontró un predominio de hipertensión arterial. La edad gestacional predomina entre 28 a 36 semanas, gestantes multíparas, con periodo intergenésico entre 25 a 48 meses, y la presencia de óbito fetal y embarazo ectópico. Y las complicaciones obstétricas más frecuentes en las gestantes añosas son la presencia atonía, hipotonía uterina y la anemia moderada o severa.Ítem Factores asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en un hospital publico de Casma; 2019(Universidad San Pedro, 2020-11-11) BAYONA TORRE, WILMA ERCIDA; ESCOBEDO ZARZOSA, REYNA REYNALa investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en un hospital público de Casma, 2017. Investigación básica de nivel relacional con diseño no experimental transeccional correlacional-causal, con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se revisó 164 historias clínicas de gestantes atendidas en el Hospital II-1 de Casma durante el periodo enero a diciembre del año 2017. Para el análisis estadístico se utilizó el estadístico de prueba Chi cuadrado, utilizándose un nivel de significación de pÍtem Factores asociados a ruptura prematura de membranas y sus complicaciones perinatales en el Hospital San Juan Bautista de Huaral 2019(Universidad San Pedro, 2023-11-24) Camarena Gil, Maribel; Carranza Aguilar, Maritza MaritzaInvestigación epidemiológica con diseño de casos y controles cuyo objetivo fue analizar los factores demográficos y obstétricos de riesgo para ruptura prematura de membranas (RPM) en gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral, 2019. Se examinó 68 historias clínicas, 34 del grupo casos (con RPM) y 34 del grupo control (sin RPM). Se empleó Chi cuadrado y Odds Ratio (OR) con IC 95%. Los factores demográficos de riesgo identificados son edadÍtem Factores de riesgo asociados a anemia posparto de puérperas inmediatas del CSMILRD desde junio a noviembre 2016(Universidad San Pedro, 2019-05-16) Salas Ortiz, Gloria MariaEl presente trabajo de investigación titulado: Factores De Riesgo Asociados A Anemia Posparto De Puérperas Inmediatas Del CSMILRD Desde Junio A noviembre 2016, Tiene como objetivo determinar Factores de riesgo asociados a Anemia Postparto de puérperas inmediatas. El estudio es de tipo descriptivo, relacional, transversal de diseño no experimental, se aplicó el Instrumento de Ficha de datos a una población de 116 estimada por muestreo no probabilístico intencionado. Se utilizo chi2(X2) para la asociación de variables. Resultados: asociación de anemia posparto con paridad con un p-valor de 0.68 donde estadísticamente no existe asociación, con anemia previa con un p- valor de 0.00005 donde estadísticamente existe asociación, con sobrepeso con un p-valor de 0,49 donde estadísticamente no existe asociación, con episiotomía con un p- valor de 0.003 donde estadísticamente existe asociación, con desgarro perineal con un p-valor de 0.74 donde estadísticamente no existe asociación. El estudio concluye que la anemia previa y la episiotomía se asociaron estadísticamente como factores de riesgo de la anemia posparto.