Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Obstetricia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Características de las mujeres con diagnóstico de aborto en el Hospital Regional May.Odo. PNP Julio Pinto Manrique Arequipa 2016(Universidad San Pedro, 2016-12-07) Vizcarra Valdivia, María Patrica; Juárez Pinto, Manuel Trinidadobjetivo del presente trabajo fue determinar algunas características de las mujeres con diagnóstico de aborto. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, prospectivo realizado en el Hospital Regional May.odo. PNP Julio Pinto Manrique Arequipa 2016. Nuestra muestra corresponde a 484 casos de abortos. Se analizaron características demográficas, antecedentes somáticos, las características al momento del ingreso, la técnica utilizada como tratamiento y las características al momento del alta. También se analizaron las características del aborto.Ítem Reaccion fetal frente al estimulo auditivo de gestantes que asistieron al programa de estimulacion Prenatal en el Hospital May. Odo. PNP. Julio Pinto de Noviembre 2015, Mayo 2016 Arequipa(Universidad San Pedro, 2016-12-07) Ancasi Valdivia, Roxana; Juárez Pinto, Manuel TrinidadLa estimulación prenatal es toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño en su desarrollo físico, mental y social, proporcionando al niño las experiencias que éste necesita para potenciar sus capacidades y habilidades desde la fecundación hasta el parto; facilitando así la comunicación y el aprendizaje del bebé dentro del útero; buscando una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres utilizando para ello diferentes técnicas como son: auditivas, visuales, táctiles y motoras. La finalidad de la estimulación prenatal es lograr la mayor cantidad de sinapsis, esto se consigue con estímulos agradables. El objetivo del presente estudio es determinar la reactividad fetal frente al estímulo auditivo en gestantes participantes del Programa de Estimulación Prenatal del Hospital May.Odo. PNP. Julio Pinto de noviembre 2015- mayo 2016. Los resultados se han agrupado en: datos generales de la población estudio, momento de la evaluación ecográfica de la reactividad fetal a la estimulación auditiva y patrones de reactividad fetal. Las pruebas estadísticas aplicadas a cada una de nuestras variables fue la prueba t y la prueba de Chi Cuadrado, con un p de significancia igual o menor de 0.05 Concluyéndose que la Estimulación Prenatal a través de su técnica auditiva proporciona al niño por nacer las experiencias que éste necesita para potenciar sus capacidades y habilidades desde la fecundación hasta el parto, para desarrollar al máximo su potencial físico, mental y sensorial.Ítem Factores asociados a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas, Hospital Nacional P.N.P. "Luis N. Sáenz" 2015(Universidad San Pedro, 2017-04-19) Cárdenas Rodríguez, Jacqueline IlianaEn Hospital Nacional de la PNP "Luis N. Sáenz", en los últimos años se viene observando un buen número de gestantes mayores de 35 años entre sus usuarias, lo que ha generado el interés ya que son consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como gestantes de alto riesgo. Por lo que se planteó como objetivo general el de determinar los factores más frecuentes que se asocian a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas en el Hospital Nacional de la PNP. "Luis N. Sáenz" 2015, la metodología empleada fue de tipo descriptivo, retrospectivo, de diseño no experimental, transversal de campo. La población empleada fueron todas las gestantes mayores de 35 años atendidas en el servicio de obstetricia, que culminaron su embarazo en parto, entre julio a diciembre del 2015. Y la muestra se tomó del registro de un total de 150 historias clínicas de gestantes mayores de 35 años que cumplieron con los criterios de inclusión e exclusión de las cuales 50 tuvieron complicaciones obstétricas, y 100 no tuvieron complicaciones obstétricas, siendo una muestra no probabilística de tipo incidental. El instrumento que se utilizó fue el aplicado en el trabajo de investigación de Olortegui L. (2013). Como resultados se obtuvo que los indicadores: evaluación nutricional, controles prenatales, consumo de alcohol, consumo de tabaco, edad gestacional y paridad; son factores de riesgo más frecuentes que se asocian a las complicaciones obstétricas. Los factores individuales asociados a las complicaciones obstétricas en las gestantes añosas son: la evaluación nutricional con el predominio en el sobrepeso, la mayoría de gestantes tuvo más de 7 controles prenatales, no presentaron consumo alcohol, y como antecedente patológico se encontró un predominio de hipertensión arterial. La edad gestacional predomina entre 28 a 36 semanas, gestantes multíparas, con periodo intergenésico entre 25 a 48 meses, y la presencia de óbito fetal y embarazo ectópico. Y las complicaciones obstétricas más frecuentes en las gestantes añosas son la presencia atonía, hipotonía uterina y la anemia moderada o severa.Ítem Influencia de la psicoprofilaxis obstétrica en los niveles de ansiedad de la gestante durante el trabajo de parto Hospital Nacional PNP "LNS" abril - mayo 2014(Universidad San Pedro, 2017-04-19) Agurto Adrianzen, Irma Violeta; Zúñiga Urquieta, ElenaEl momento del parto es estresante y lleno de expectativas tanto para la familia como para la gestante. Por tal motivo el objetivo de nuestro trabajo determino la influencia de Psicoprofilaxis obstétrica en los niveles de ansiedad de la gestante durante el trabajo de parto en el Hospital Nacional "LNS" PNP Abril - Mayo 2014. El tipo de investigación es descriptivo, correlacional de corte transversal. La población con la que se trabajo fue de 48. Para su realización se aplicó el test de Zung, el mismo que nos determinó el grado de ansiedad de la gestante durante el trabajo de parto. Para el procesamiento y análisis de datos, se diseñó una base de datos en Excel 2,011 y SPSS 21. Para el análisis de los datos se elaboraron, tablas simples y doble entrada, se calcularon porcentajes y se realizó la correlación de Pearson para ver la asociación de la Psicoprofilaxis y la ansiedad de la gestante. Al final de la investigación se encontró que existe una fuerte asociación entre la preparación de la Psicoprofilaxis y la ansiedad de la gestante en el trabajo de parto.Ítem Factores de riesgo asociados a la ruptura prematura de membranas en embarazos preterminos en el Instituto Nacional Materno Perinatal, octubre 2014 - marzo 2015.(Universidad San Pedro, 2017-04-28) Vivanco Mesones, Martha Angélica; Mogollón Nivin, Miguel ÁngelSiendo la ruptura prematura de membranas una de las causas de muerte materna directa en el Perú durante el año 2015 de 1.7% (según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública- DGE - MINSA) nuestra meta fue determinar los factores de riesgo asociados a la Ruptura prematura de membranas (RPM) en embarazos préterminos entre las 22 - 36 semanas, atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP). Se realizó un estudio de Casos y Controles en gestantes preterminos que ingresaron por Emergencia y el Servicio de tocólisis del INMP desde Octubre 2014-Marzo 2015.De un total de 471 gestantes preterminos: 118 fueron pretermino con RPM y 118 pretermino sin RPM. El estudio fue Retrospectivo, transversal y se utilizó el Muestreo No probabilístico por Conveniencia. El análisis Estadístico se realizó mediante el programa SPSS. Y se obtuvo como Resultado, que la incidencia de RPM pretermino entre las 22-36 sem. Representa el 25% de la población de gestantes pre termino y el 12% de la población total de gestantes atendidas, identificando el ITU (OR=4.705) las infecciones vaginales (OR=4.78), la anemia (OR=2.8), Multiparidad (OR=2.5) Embarazos múltiples (OR=4.78). Llegamos a la Conclusión, que si hay asociación entre los factores de riesgo de la RPM con los embarazos preterminos en el INMP, siendo el grupo más afectado las gestantes con ITU con anemia, y las Infecciones vaginales.Ítem Factores asociados a la amenaza de aborto en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Policia Nacional del Perú Luis N. Saenz -2015(Universidad San Pedro, 2017-07-04) Castillo Franco, GladysLa amenaza de aborto es el trastorno en el cual una gestante presenta el riesgo de perder su producto antes de las 22semanas de gestación y constituye complicación común que se produce hasta en el 50% de los embarazos. La amenaza de aborto genera una serie de complicaciones para la madre, la gestación, así como también para el producto y siendo esta una de las primeras causas de morbilidad del hospital, nuestro estudio busca determinar los factores que más se asocian a la amenaza de aborto de pacientes atendidas en la emergencia del Hospital Nacional Policía Nacional del Perú. "Luis N. Sáenz", en un periodo comprendido entre Enero a Junio 2015. Se empleó una metodología descriptiva, en una población de 100 gestantes: 50 para casos y 50 para controles. De los 50 pacientes casos: 20 de las pacientes trabajan en la Dirección ejecutiva de la Sanidad y 30 trabajan en Unidades Operativas. Con respecto a los antecedentes gineco-obstetricos: la edad materna el 70% de las pacientes controles tiene de 25 a 34 años, la paridad se muestra en el grupo de pacientes casos con un 50% entre las G2-G5, el control pre-natal el 54% de las pacientes casos tiene menos de 6 controles pre-natales . Entre los factores médicos intercurrentes con respecto a los pacientes casos: el 20% presento infección de tracto urinario y el 26% vulvovaginitis. De los factores clínicos en relación a los pacientes casos: el 28% presento 1 día de sangrado, el 46% el inicio del sangrado fue espontaneo, el 62% presento dolor y un 46% tuvieron una ubicación del dolor en región de hipogástrico.Ítem Factores de riesgos asociados a infecciones urinarias en gestantes de emergencia del Centro Materno Infantil Tahuantisuyo Bajo, Lima Enero-Marzo 2016.(Universidad San Pedro, 2017-08-08) Rivera Arostegui, SilviaEn el Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo se atiende gran cantidad de casos de infección urinaria en gestantes, ya que esta es una patología que tiene gran importancia sobre todo si se presenta en mujeres embarazadas, por lo que es importante determinar qué factores predisponen la aparición de esta patología, razón por la cual surgió el interés de realizar la presente investigación, buscando como objetivo determinar la asociación entre los factores de riesgo y las infecciones urinarias en gestantes atendidas en el Servicio de Emergencia del Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo, Lima. Enero - Marzo, 2016. El estudio es de tipo descriptivo; la muestra es igual a la población de estudio, es decir 95 gestantes que se atienden en el Servicio de Emergencia, la hipótesis planteada ha sido existe asociación entre los factores de riesgo y las infecciones urinarias en gestantes atendidas en el Servicio de Emergencia del Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo. Entre los resultados se detalla que el 58.9% tienen la edad adecuada para estar en estado (20 a 34 años de edad), el 12.6% son añosas mayores de 35 años y el 28.4% son adolescentes menores de 19 años de edad; ante la evidencia se concluyó que la edad de la gestante, infección urinaria previa, paridad, control prenatal, vida sexual y aseo de genitales están asociados a infecciones urinarias.Ítem Estilos de vida y condición de salud de mujeres climatéricas atendidas en el Centro Médico de la Mujer de Chimbote. Setiembre - octubre 2016(Universidad San Pedro, 2018-04-05) Ugaz Velasquez, Rosa Del Pilar; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioEsta investigación tiene como propósito determinar la relación entre los estilos de vida y condición de salud de las mujeres climatéricas atendidas en el Centro Médico de la Mujer de Chimbote. Setiembre - octubre 2016. Metodología: Es una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo - relacional, con un diseño no experimental, de corte transversal, con una población de 76 mujeres climatéricas comprendidas entre las edades de 35 a 65 años quienes fueron atendidas en el Centro Médico de la Mujer durante los meses de setiembre a octubre del 2016. Resultados: Se estudió 76 mujeres climatéricas, de las cuales, el 35.5% tenían edades comprendidas entre los 41 a 45 años de edad. El 47.4% cuenta con el estado civil de casada, con un grado de instrucción superior del 22.4%, siendo el 84.2% de ellas, multíparas y con un 50% con trabajo independiente. Las preguntas más valoradas fueron acerca del consumo de frituras en forma frecuente, la no realización de ejercicios y el consumo de chocolates y dulces más de tres veces al mes. Como conclusión, se puede afirmar que tanto la presencia de patologías, el índice de masa corporal y el estilo de vida, no tiene una relación significativa entre ellas, mientras que al asociar el perímetro abdominal y el estilo de vida tiene una relación altamente significativa.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente al climaterio en mujeres de 40 - 59 años atendidas en el Centro de Salud Progreso Chimbote julio - agosto 2017.(Universidad San Pedro, 2018-07-16) Vasquez De La Cruz, Edith Salome; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioEl objetivo del trabajo fue determinar la relación entre nivel de conocimiento y la actitud frente al climaterio en mujeres de 40 a 59 años atendidas en el Centro de Salud Progreso-Chimbote, julio - agosto 2017. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal. Se utilizó una ficha de recolección de datos sobre el nivel de conocimiento sobre el climaterio y la actitud hacia el que tenían las mujeres, empleándose las pruebas de Chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Spearman, para estudiar la correlación de las variables. Se encontró que el grupo estudiado en su mayoría fueron mujeres entre 40 a 45 años (43.5%), con instrucción secundaria (50%), casadas (48.5%), de ocupación su casa (75%), la mayoría con bajo nivel de conocimiento sobre el climaterio (69.4%) y con adecuada actitud frente a ésta etapa de la vida en la mujer (53.7%). No se encontró relación entre un mayor nivel de conocimiento sobre el climaterio con una mayor actitud favorable en las mujeres estudiadas.Ítem Resultados perinatales en gestantes de 24 a 33 semanas con rotura prematura de membranas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Junio - diciembre 2015(Universidad San Pedro, 2018-10-09) Leon Leon, HerminioEl presente trabajo de investigación se titula "Resultados perinatales en gestantes de 24 a 33 semanas con rotura prematura de membranas en el Instituto Nacional Materno Perinatal junio - diciembre 2015", tiene como objetivo identificar los resultados perinatales en gestantes de 24 a 33 semanas con Rotura Prematura de Membranas en el Instituto Nacional Materno Perinatal junio-diciembre 2015. El estudio fue observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 60 gestantes de 24 a 33 semanas con rotura prematura de membranas. Instrumento: ficha de recolección de datos procesada en el Programa Estadístico SPSS V23. El 66,7% de las pacientes presentaron entre 19 a 34 años de edad; grado de instrucción, secundaria (73,3%) y nivel socio-económico de alto riesgo (71,7%). Características obstétricas: edad gestacional promedio de 29,7 semanas, parto por cesárea (73,3%), los antecedentes obstétricos fueron parto prematuro y aborto, en las complicaciones maternas más frecuentes se encontró sufrimiento fetal (46,7%) y anemia gestacional (33,3%). Características neonatales: peso promedio del recién nacido, 1783,9 gr, sexo masculino (73,3%), puntaje Apgar al minuto y a los cinco minutos de 7 a 10 con 53.3% y 80% respectivamente. Complicaciones neonatales más frecuentes: ingreso a UCIN (23,3%), alteración sensorial (11,7%) y membrana hialina (11,7%), se encontró 11 casos de recién nacidos que fallecieron (18.8%). Tiempo promedio de sobrevivencia de recién nacidos que fallecieron: 4,8 días, el 54,5% entre 1 y 6 días, 27,3% menores a 1 día y 18,2% mayores a 6 días. Se concluyó que en los resultados perinatales de gestantes entre 24 a 33 semanas con rotura prematura de membrana, es más frecuente el parto por cesárea, las complicaciones perinatales más frecuentes fueron el sufrimiento fetal, anemia gestacional, ingreso del neonato a UCIN, alteración sensorial y membrana hialina; la frecuencia de mortalidad neonatal alcanzó el 18,8%.Ítem Factores de riesgo asociados a anemia posparto de puérperas inmediatas del CSMILRD desde junio a noviembre 2016(Universidad San Pedro, 2019-05-16) Salas Ortiz, Gloria MariaEl presente trabajo de investigación titulado: Factores De Riesgo Asociados A Anemia Posparto De Puérperas Inmediatas Del CSMILRD Desde Junio A noviembre 2016, Tiene como objetivo determinar Factores de riesgo asociados a Anemia Postparto de puérperas inmediatas. El estudio es de tipo descriptivo, relacional, transversal de diseño no experimental, se aplicó el Instrumento de Ficha de datos a una población de 116 estimada por muestreo no probabilístico intencionado. Se utilizo chi2(X2) para la asociación de variables. Resultados: asociación de anemia posparto con paridad con un p-valor de 0.68 donde estadísticamente no existe asociación, con anemia previa con un p- valor de 0.00005 donde estadísticamente existe asociación, con sobrepeso con un p-valor de 0,49 donde estadísticamente no existe asociación, con episiotomía con un p- valor de 0.003 donde estadísticamente existe asociación, con desgarro perineal con un p-valor de 0.74 donde estadísticamente no existe asociación. El estudio concluye que la anemia previa y la episiotomía se asociaron estadísticamente como factores de riesgo de la anemia posparto.Ítem Complicaciones de la episiotomía selectiva en gestantes nulíparas. Centro de Salud Yugoslavia-Nuevo Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2019-05-29) Arellano Moreno, Deiser FanyLa investigación tuvo como objetivo determinar las complicaciones de la aplicación selectiva de la episiotomía en las gestantes nulíparas cuyos partos fueron atendidos en el Centro de Salud Yugoslavia de Nuevo Chimbote, durante el año 2017. Investigación básica de nivel relacional con diseño no experimental transeccional. Se revisó 68 historias clínicas de gestantes cuyo primer parto fue atendido en el Centro de Salud Yugoslavia durante el periodo enero a diciembre del año 2017. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado, utilizándose un nivel de significación de p0.05).Ítem Factores demográficos y reproductivos asociados a la función sexual femenina-Asentamiento Humano Las Poncianas-Nuevo Chimbote, 2018(Universidad San Pedro, 2020-02-03) Escobedo Zarzosa, Reyna Margarita; Sanchez Romero, Victor JoelLa investigación tuvo como objetivo determinar los factores demográficos y reproductivos asociados a la función sexual femenina en el Asentamiento Humano Las Poncianas de Nuevo Chimbote, 2018. Investigación básica de nivel relacional con diseño no experimental transeccional correlacional-causal, con muestreo probabilístico aleatorio sistemático. Se encuestó a 196 mujeres adultas sexualmente activas, aplicando el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF). Para el análisis estadístico se utilizó el estadístico de prueba Chi cuadrado, utilizándose un nivel de significación de pÍtem Persistencia de las lesiones intraepiteliales de bajo grado en el HREGB, enero a diciembre 2018(Universidad San Pedro, 2020-06-02) Chumpitaz Rojas, Pilar Licette; Munaylla Guerra, Romulo JavierEl Cáncer de cuello uterino es problema de salud pública, es un desafío el diagnóstico y tratamiento, por tratarse de una enfermedad asintomática, pero con alto porcentaje de cura cuando el diagnóstico es precoz. Las opciones de manejo para NIC de bajo grado varían ampliamente, destaca la simple observación hasta terapias escisionales. El objetivo es determinar la persistencia de las lesiones intraepiteliales de bajo grado en pacientes observadas versus post crioterapia. Con la finalidad de interpretar los resultados basados en nuestra realidad de salud, para continuar, mejorar o cambiar, nuestras estrategias de salud, en la búsqueda de disminución de la morbimortalidad. La población a tener en cuenta son los pacientes atendidos en consultorio externo de ginecoobstetricia con lesión intraepitelial de bajo grado. La muestra se obtendrá realizando la formula correspondiente a la población en mención. La metodología a utilizar es un diseño de investigación de casos y controles. Se utilizará la regresión logística no condicional para calcular el RR y sus correspondientes IC 95%. Los datos se procesarán por el programa S.P.S.S. V. 25, para la resolución de la hipótesis, se realizará la prueba de Chi cuadrado.Ítem Hipertensión gestacional con parto pretérmino en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote, 2019(Universidad San Pedro, 2020-08-26) Cribillero Diego, Renzo RobertoLa hipertensión gestacional es la presión arterial alta durante la gestación; en estudios científicos han determinado que 3 de cada 50 gestantes sufren de la presión alta durante la gestación. Está enfermedad suele iniciarse en la segunda mitad de la gestación desapareciendo después en el nacimiento del niño. Razón por la que se plantea este estudio tipo descriptivo, observacional, caso controles y analítico, y tiene como objetivo determinar la asociación entre la hipertensión gestacional con el parto pretérmino en el Hospital Regional Eleazar Guzmán. La muestra ese establecerá con la formula de muestreo de casos controles y nuestro sistemático donde se ajustará la muestra para evitar pérdidas, la técnica revisión de observación y documentaria, así como el instrumento será una ficha de recolección de datos que se obtendrá de las historias clínicas seleccionadas. Los procedimientos de los datos se realizarán con Microsoft Excel v. 2019 y IBM Statistical Package for the Social Sciences v. 26. Donde se estudiarán las variables obtenidas y se van a procesar de manera estadística. Se usarán tablas 2X2 donde encontraremos Odds Ratio y si se observa si el factor de riesgo tiene significancia, usado un intervalo de confianza del 95% (pÍtem FullPIERS como predictor de efectos adversos en preeclampsia, Hospital EsSalud III de Chimbote, 2019(Universidad San Pedro, 2020-08-26) Rodriguez Cruz, Fran JuniorCon el objetivo de determinar que la escala FullPIERS es un buen predictor de efectos adversos en mujeres con preeclampsia atendidas en el Hospital EsSalud III de Chimbote durante el 2019, se propone el siguiente estudio analítico, y retrospectivo con un diseño de prueba diagnóstica. Se pretende evaluar 24 mujeres que presentaron preeclampsia con efectos adversos y 24 sin efectos adversos. Se copilarán datos de identificación, datos de la presencia o ausencia de efectos adversos de la preeclampsia como: la eclampsia, el síndrome de HELLP, el desprendimiento de placenta con inserción normal, la tromboembolia pulmonar entre otros trastornos severos y datos de la escala FullPIERS. Como técnica de contraste se utilizará la prueba de chi cuadrado y prueba de hipótesis para medidas de tendencia central. Se pretende demostrar que la escala FullPIERS es un buen predictor de efectos adversos en mujeres con preeclampsia.Ítem Índice de Pulsatilidad de la arteria uterina como predictor de preeclampsia en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2019(Universidad San Pedro, 2020-09-22) LAOS LOPEZ, DIANA PATRICIAEl presente proyecto de investigación presenta como finalidad a investigar: "Índice de palatabilidad de la arteria uterina como predictor de Preeclampsia en el Hospital Regional de Chimbote Eleazar Guzmán Barrón", durante el periodo Enero a Diciembre del año 2019, es de vital importancia diagnosticar la Preeclampsia a inicios del curso de la enfermedad, a través del uso de la ecografía doppler se puede apreciar la palatabilidad de las arterias uterinas, éste gran avance presenta escasos estudios de investigación, por tal motivo se planteará el siguiente objetivo, determinar el índice de palatabilidad de la arteria uterina es un método predictor de preeclamsia en gestantes del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón durante Enero ? Diciembre 2019, el tipo de estudio en que se aplicará es Descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal, la muestra obtenida en el estudio de la investigación, se realizara de acuerdo a la formula descrita en relación a la población. Para la interpretación de los resultados se utilizará el intervalo de confianza en 95%, manteniendo un error muestra en 5% y los valores se considerarán significativos estadísticamente con pÍtem Actitudes hacia la sexualidad en mujeres y varones adolescentes estudiantes de una Institución Educativa Nacional, Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2020-11-11) BENITES VALENCIA, ELIZABETH TRANSITO; ESCOBEDO ZARZOSA, REYNA REYNALa investigación tuvo como objetivo determinar la diferencia en las actitudes hacia la sexualidad en mujeres y varones adolescentes estudiantes de educación secundaria de una institución educativa nacional de Chimbote, 2019. Investigación básica con diseño no experimental transeccional descriptivo comparativo, con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se encuestó a 172 adolescentes distribuidos en dos grupos, 89 mujeres y 83 hombres, quienes respondieron el Cuestionario AS, construido y validado por García-Belaunde y adaptado por Zing (2017). Para determinar la diferencia entre grupos se empleó el estadístico de prueba Chi cuadrado de Homogeneidad con un nivel de significación de pÍtem Factores asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en un hospital publico de Casma; 2019(Universidad San Pedro, 2020-11-11) BAYONA TORRE, WILMA ERCIDA; ESCOBEDO ZARZOSA, REYNA REYNALa investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en un hospital público de Casma, 2017. Investigación básica de nivel relacional con diseño no experimental transeccional correlacional-causal, con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se revisó 164 historias clínicas de gestantes atendidas en el Hospital II-1 de Casma durante el periodo enero a diciembre del año 2017. Para el análisis estadístico se utilizó el estadístico de prueba Chi cuadrado, utilizándose un nivel de significación de pÍtem Factores de riesgo asociados a bacteriuria asintomática en gestantes-Hospital de Apoyo Huarmey, 2017(Universidad San Pedro, 2020-11-11) LUJAN ESQUIVEL, MONICA CAROLA; SANCHEZ ROMERO, VICTOR VICTORLa investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a la bacteriuria asintomática en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo Huarmey, durante el año 2017. Investigación básica de nivel relacional con diseño no experimental transeccional correlacional-causal, con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se revisó 132 historias clínicas de gestantes que fueron atendidas en el Hospital de Apoyo Huarmey durante el periodo enero a diciembre del año 2017. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi cuadrado, utilizándose un nivel de significación de p