Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Derecho y Ciencias Políticas por Título
Mostrando 1 - 20 de 692
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aborto Consentido(Universidad San Pedro, 2019-11-12) Lizondro Ramirez, Pilar Maria; Cabanillas Sulca, Javier ClementeEl aborto, es la expulsión del producto de la concepción cuando todavía no es capaz de sobrevivir fuera del vientre materno, es tan antiguo como la propia humanidad, y ha sido objeto de estudio permanente desde diferentes puntos de vista. El aborto es el aniquilamiento del producto de la gestación en el periodo comprendido entre la anidación, hasta antes que comience el parto, ya sea provocando su expulsión violenta o por su destrucción en el mismo vientre de la gestante, o como afirman Bramont Arias Torres y García Cantizano (1997) en derecho penal, existe delito de aborto, cuando de manera intencional se provoca la interrupción del embarazo, causando la muerte del embrión o feto en el seno de la madre o logrando su expulsión prematura. El delito de aborto consentido, se encuentra debidamente tipificado en el artículo 115 del código penal peruano, donde prescribe: "El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de dos ni mayor de cinco años". El bien jurídico protegido del delito conocido como aborto consentido es el derecho a la vida producto de la concepción, el mismo que produce el estado de gestación o embarazo de la mujer. El aborto consentido se perfecciona cuando el agente que actúa con el consentimiento de la mujer que se encuentra gestando, logra su objetivo de provocar la muerte del producto de la concepción mediante maniobras abortivas.Ítem Accidentes de tránsito e indemnización por daños extrapatrimoniales, 2016(Universidad San Pedro, 2017-10-26) Martínez Muñoz, Félix German; López Julca, RonaldEl presente proyecto, es de Investigación jurídica-social, que busca evaluar que Daños emergentes y Lucro cesante son indemnizables por Responsabilidad civil en las Pólizas de Seguros (vehicular y SOAT) por Accidentes de tránsito verificando su praxis en la Administración pública y privada (compañías de seguros) y en el Parque automotor de la Región Ancash y si los organismos privados observan y garantizan el cumplimiento de coberturas a sus asegurados, en el caso de un siniestro vehicular. Es así, que se han establecido problemas, objetivos e hipótesis, que buscan las causas de que daños no son indemnizables por responsabilidad civil al adquirir una póliza de seguros del cual se ha podido evaluar si se cumplió con garantizar el cumplimiento del Contrato de seguros y si el asegurado tuvo la oportunidad de hacer prevalecer sus derechos a la defensa fáctica y jurídica, así mismo de ofrecer los medios probatorios pertinentes. La investigación buscará averiguar las causas del cumplimiento e incumplimiento tanto del asegurador como del asegurado, llegándose a emitir conclusiones y recomendaciones respecto al funcionamiento del aparato privado asegurador.Ítem Acción de Amparo(Universidad San Pedro, 2017-10-26) Bautista López, Ronald DanielLa regulación de la extinción de la relación de trabajo por iniciativa del empleador es claramente el tema más polémico en nuestro sistema de relaciones laborales. La mayor o menor eficacia del ámbito de protección ante el despido ilícito, la tutela resarcitoria, que determina la reposición en el empleo, han sido aspectos cruciales de las relaciones laborales que han polarizado las posiciones de empleadores y trabajadores. Desde su instauración en la década del setenta, en que se estableció la denominada estabilidad laboral absoluta, hasta los esquemas flexibles de contratación temporal implementados en nuestro ordenamiento en los años noventa conjuntamente con la regulación de la estabilidad laboral relativa, es sostenible que los interlocutores sociales no han llegado a consensos básicos sobre los aspectos centrales de este derecho. Para el sector laboral, las posibilidades de despido deberían encontrarse rigurosamente limitadas en la legislación, acentuándose la tutela restitutoria a opción del trabajador. Se cuestiona, a su vez, que la reposición constituye un cumplimiento forzoso de una obligación de hacer, lo que entraña una inconsistencia jurídica y se destaca que el esquema predominante en el derecho comparado corresponde a la denominada estabilidad relativa. Se afirma igualmente, que los derechos laborales rígidamente plasmados en la ley solo se aplican a un número escasamente significativo de la población económicamente activa y de ahí que incentiven la informalidad. La plasmación del derecho a la estabilidad laboral en un determinado ordenamiento exige, a su vez, que otros institutos jurídicos sean desarrollados de manera consistente. En efecto carecería de eficacia, un firme derecho a la conservación del empleo, si, paralelamente la ley no limitase la contratación modal a supuesto de causalidad objetiva. De no ser así, es previsible que el empleador opte por la contratación modal de corto plazo y que recurra al expeditivo recurso de no renovar el contrato de trabajo cuando desee extinguir la relación laboral, evitándose con ello la justificación y acreditación de su decisión extintiva. El amparo es un proceso constitucional autónomo de tutela de urgencia de derechos fundamentales, distintos a la libertad individual, y cuyo fin es reponer a la persona en el ejercicio del derecho ius - fundamental amenazando o vulnerando producto de "actos lesivos" perpetrados por alguna autoridad, funcionario o persona. Desentrañar su naturaleza jurídica presupone aquellas características esenciales intrínsecas y despojadas del régimen legal que le establezca cada sistema de jurisdicción constitucional. Una identificación del amparo que trasciende su mera regulación positiva en cualquier sistema de justicia constitucional es que ella ostenta dos particularidades básicas e inmanentes que se desprenden de la naturaleza "constitucional"; y por lo mismo, la protección procesal que se dispensa tiene el carácter de "Tutela de Urgencia", como una forma especial de tutela diferenciada, tal y como entiende este tipo de tutela la doctrina procesal contemporánea.Ítem Acción de amparo(Universidad San Pedro, 2021-01-19) Ramirez Perez, Dona Stephany; Barrionuevo Blas, Edith EdithEl presenteinforme trata sobre el derecho pensionario que reclama la demandante Guillerma León Huamaliano, problemática que se presentó en la ciudad de Chimbote, tramitándose ante el Segundo Juzgado Especializado en lo Civilde la Corte Superior de Justicia del Santa. Los motivos que llevaron a la realización de este informe sobre la acción de amparo, se centran en el accionar de algún otro individuo o entidad frente a los derechos inherentes de otra persona reconocidos por la constitución; es aquí en donde radica la importancia de conocer sobre la acción de amparo, pues constituye una garantía constitucional.El derecho reconocido por la constitución que se vio vulnerado en el caso de estudio fue el derecho previsional(pensión), en donde la demandantereclama a la Oficina de Normalización Previsionalque a su causante se le otorgue pensión de jubilación minera, que cálculode la misma se realice en base a las 12 últimas remuneraciones asegurablesypensionables que percibió, consecuentemente pueda percibir la pensión que solicitó (viudez).Ahora bien, del análisis de los hechos expuestos por ambas partes se advierte que la Oficina de Normalización Previsional?ONP, no ha realizado una correcta calificación respecto a la pensión del causante de la demandante, pues le otorga pensión ordinaria cuando le correspondía una pensión del régimen especial minero, hecho que trajo consecuencias en el cálculo de su pensión de viudez; por lo que la ONP debe realizar un mejor análisis de los documentos con los que cuenta a fin de no perjudicar a los solicitantes,pues la dilatación del tiempo en todo el trámite judicial les afecta de sobremanera, dado que las personas que solicitan la pensión,ya no trabajan y justamente la pensión seria su único ingresoÍtem Accion de amparo(Universidad San Pedro, 2018-12-14) Pizarro Lazaro, Mario Cesar; Barrionuevo Blas, Edith PatriciaLa presente investigación, nace a raíz de los hechos suscitados en el Distrito de Nuevo Chimbote, Provincia del Santa, Región de Ancash, el día 01 de febrero del 2017 a las 12.40 horas, en circunstancias que la agraviada Karol Jackelin Peña Becerra, se encontraba en su centro de labores en la "Ferretería Vecor" quien se desempeñaba como cajera, lugar donde ingresó una persona amenazándola con una pistola, logrando sustraer todo el dinero que se encontraba en la caja, para luego este sujeto proceda a darse a la fuga en un vehículo de placa de rodaje ALM-177, el cual instantes después del asalto fue intervenido por inmediaciones de la carretera de penetración al Proyecto Chinecas, encontrando a la persona de Carlos Oswaldo Rodríguez Bocanegra. Hechos pues, que se han sido de conocimiento en la Corte Superior de Justicia del Santa, los mismos que fueron tipificados como Delito Contra el Patrimonio en la Modalidad de Robo Agravado, y que han sido materia de estudio al tener una alta repercusión social por el delito que se procesa y más aún porque el imputado, manifiesta que si bien es cierto este traslado a los sujetos que cometieron el delito precedentemente señalado, el mismo se dio en contra de su voluntad, toda vez que habría sido amenazado con un arma de fuego. Situación en la que debe señalarse que, si bien es cierto la persona que conduce un vehículo por más que este no haya participado en la acción material de la sustracción de los bienes robados, también es parte del mismo por cuanto tiene una función determinada dentro de la acción como es la de sacar de su esfera de dominio lo sustraído al agente pasivo (agraviados).Ítem Acción de inconstitucionalidad(Universidad San Pedro, 2021-09-24) Chavez Monsalve, Rosa Margarita; Florian Murillo, Gladys GladysEn nuestro país, el Tribunal Constitucional, es el organismo encargado de ver que se respete constitucionalmente los derechos de los ciudadanos, además de resolver los aspectos en lo que se les afecte total o parcialmente, sin menoscabarlo. Siendo su función realizarlo necesariamente por ser este órgano especializado, máximo intérprete de la constitución. Gozando de su independencia y autonomía, le permite resolver las demandas en estricto cumplimiento a las normas jurídicas establecidas y sustentadas por la Constitución Política. Siendo sus sentencias emitidas deben ser de cumplimiento obligatorio para todos cuantos resulten inmersos dentro de un determinado proceso. La presente investigación, se deriva del análisis realizado sobre una sentencia en la ciudad de Lima, emitida por el Tribunal Constitucional referente a una mal llamada ?ley anti tránsfuga? (Resolución Legislativa del Congreso Nº 007-2016-2017-CR, que modificó el Art. 37.5 del Reglamento del congreso), la que se incorporó en el reglamento del Congreso, con el único objetivo que los congresistas al no estar de acuerdo con las decisiones de sus agrupaciones originarias, puedan agruparse con otros, que por diversos motivos también hayan renunciado a sus respectivas agrupaciones, con las que obtuvieron un escaño congresal. Así este máximo tribunal, lo declaró inconstitucional argumentando, que afectaba lesivamente los derechos constitucionales que tenían los parlamentarios.Ítem Acción reivindicadora expediente N° 01373-2013-0-0201-JM-CI-01(Universidad San Pedro, 2019-03-13) Rivas Ibañez, Elizabeth Luz; Vargas Camiloaga, Gustavo AdolfoEl objeto de estudio se orientó a la posibilidad de dilucidar en la pretensión reivindicatoria, el Mejor Derecho de Propiedad, a pesar de no haber sido demandado, para lo cual se formula como problema de investigación el siguiente: ¿En qué medida el pronunciamiento que hace el Juez sobre un Mejor Derecho de Propiedad no demandado en el proceso de? Reivindicación, genera sentencias incongruentes o sentencias extra petita, ¿afectando el derecho a la defensa y vulnerándose el debido proceso en la revisión? Los objetivos de la investigación se orientaron a analizar las diversas casaciones de la Corte Suprema en materia de Mejor Derecho de Propiedad y Reivindicación, para determinar la existencia de sentencias incongruentes; estudiar el marco normativo de la propiedad y la reivindicación en nuestra legislación nacional y analizar si los criterios que se expone en las casaciones afectan el derecho a la defensa y al debido proceso.Ítem Acción reivindicatoria (Art. 927 del Código Civil.)(Universidad San Pedro, 2019-06-28) Paredes Huerta, Lorena Katerin; Diaz Ambrosio, Silverio GaudencioEl trabajo de investigación tiene como objetivo conocer los fundamentos jurídicos doctrinarios referentes a la acción reivindicatoria, aborda variables como: acción, reivindicación, bienes reivindicables y no reivindicables, legitimidad de la acción reivindicatoria, prescripción de la acción reivindicatoria, para lo cual se utiliza el método del registro bibliográfico con sus técnicas e instrumentos. Los resultados se presentan siguiendo el esquema que la Universidad San Pedro indicó para el caso. En los antecedentes se presentan estudios internacionales, nacionales y locales que nos permiten tener una visión genérica del tratamiento de las variables de estudio en diferentes realidades; el marco teórico da cuenta del marco referencial referente a la acción reivindicatoria, sus requisitos, configuración, objeto, finalidad, bienes reivindicables y no reivindicables y los aspectos referidos a la prescripción; la legislación nacional que hace referencia a la normatividad y su aplicación de esta institución jurídica por la justicia peruana. Posteriormente se hace referencia a algunas jurisprudencias que plasman el tratamiento concreto en lo jurídico en los asuntos relativos a la materia; finalmente se aborda la acción reivindicatoria desde el derecho comparado, se presenta información de países vecinos, como son Ecuador, Bolivia y Chile.Ítem La acción reivindicatoria sobre bien inmueble en la Legislación Peruana(Universidad San Pedro, 2017-10-17) Giron Lloclla, Leidy SteffanyEste trabajo monográfico se basa en la acción reivindicatoria, la cual se encuentra regulada en nuestro Código Civil en el artículo 927°. De ahí se advierte que dicho tratamiento que da el codificador a esta institución es muy escueto; sólo le brinda un numeral. En otras legislaciones, esta figura de la reivindicación está prolijamente regulada en cuanto a su concepto y requisitos esenciales, entre otros. En consecuencia, en las siguientes páginas se desarrolla la doctrina y jurisprudencia más resaltante e importante en lo referente a la acción reivindicatoria, permitiendo al operador del derecho identificar algunos elementos importantes de dicha figura jurídica a efectos de utilizarlos para una mejor defensa del derecho de la propiedad.Ítem El acogimiento familiar(Universidad San Pedro, 2018-12-28) Li Valencia, Paolo Franco; Abrego Herrera, MarceloLa acción conjunta entre Estado y la sociedad civil es una estrategia eficaz para mejorar los sistemas de atención a las necesidades de los NNA en situación de riesgo o abandono. La experiencia de acogimiento familiar, impulsada por INABIF y Buckner Perú, con el apoyo de UNICEF, Poder Judicial y otras instituciones, ha hecho posible que los NNA institucionalizados o en situación de riesgo restituyan su derecho de vivir en familia, con un menor costo social y económico. No solo los NNA en situación de riesgo han sido beneficiarios de la Actividad de Acogimiento Familiar, también lo han sido las familias acogedoras, biológicas y/o extensas que han participado, en tanto reconocen que su vida se ha enriquecido con esta experiencia. Los procedimientos y metodologías empleados en la Actividad de Acogimiento Familiar se aplican con un enfoque preventivo, que busca atender la afectación emocional del NNA producto de su situación familiar. Este enfoque también procura atender a la familia biológica y/o extensa con el objetivo de reparar vínculos, dotarla de estrategias y redes de soporte que le permitan asumir con responsabilidad su rol parental, cortando de esta manera prácticas negativas que al replicarse generan un enorme costo social. En ese sentido es preciso mencionar que el presente trabajo de investigación está direccionado en dar a conocer cuál es la problemática en el proceso de acogimiento familiar dentro del distrito judicial de Huaura que consta de diferentes etapas (desde que se inicia hasta la reinserción del NNA a su familia biológica o extensa), con pasos y secuencias que deben respetarse para el éxito del mismo. Es necesario considerar que cada caso es diferente y debe ser abordado como tal, evitando uniformizar procedimientos cuando no responden a las necesidades del niño, niña o adolescente.Ítem Los actos contra el pudor en agravio de menor de edad en el derecho penal Peruano(Universidad San Pedro, 2017-12-04) Liñan Ludeña, Xiomara KatiuskaLa presente monografía aborda sobre el delito de Violación contra la Libertad Sexual, en su modalidad de Actos Contra el Pudor de menor de edad, cuya trascendencia en la actualidad, genera mucha preocupación por la extrema vulnerabilidad de los menores, y que por lo general sus agresores se encuentran en el entorno más cercano de la víctima. Su marco jurídico involucra vínculo familiar, círculo social de amigos e incluso a la sociedad en su conjunto, relaciones que, por la cercanía, muchas veces conllevan a que se sobrepasen los límites de confianza; es decir, el olvido del respeto y de la admiración, para llegar a presentar conductas ilícitas en contra de alguna de las personas con las que se convive. Estos hechos, de por sí, causan un perjuicio físico o psicológico en la víctima, agravándose en los menores de edad. El delito de actos contra el pudor de menor de edad, de por si es considerado un delito muy repudiable por la sociedad, que por lo general se realiza en el interior de los hogares, esto es, donde los menores aparentemente deberían de estar más seguros, existe un alto índice de las víctimas de violación sexual que se producen dentro del entorno familiar. Por ende, es muy difícil de comprender el pensamiento de estas personas que en un momento dado y por los antecedentes de convivencia que tuvieron en su infancia los conlleva a realizar actos que perjudican a quienes deberían de amar y cuidar. Por su parte, los medios para que se dé el delito de actos contra el pudor de persona son la violencia o amenaza grave en contra de la víctima (menor de 7 años). La edad se debe tomar en cuenta como regla general, toda vez que, si la víctima tiene menos de 14 años (para el presente caso es de 7 años), esta conducta se subsumiría en el artículo 176-A, inciso 1) del Código Penal; en tal sentido, se debe tener en cuenta que una conducta ilícita (como los tocamientos indebidos y libidinosos) ocasiona daño físico y moral en la víctima, y esto genera como consecuencia mujeres vulneradas en su integridad personal, que, en vez de ejercitar la acción penal, no denuncian por miedo o por vergüenza. Esta situación puede deberse a muchas circunstancias, como el alcoholismo, la drogadicción, problemas psicológicos o fisiológicos y falta de educación o de orientación sexual, respecto de los agresores; y vergüenza, miedo, falta de comprensión de los familiares, desconocimiento de la punibilidad del delito y falta del ejercicio de la acción penal, respecto de la víctima. Por consiguiente, se considera fundamental que la realidad social y su captación por la norma y el ordenamiento jurídico sean valorados por el valor justicia, y esto solo se logrará si el ordenamiento normativo privilegia los derechos de las mujeres agraviadas, brindándoles protección en la medida en que sea necesario. En ese contexto, la monografía desarrolla el delito sobre tocamientos indebidos; los antecedentes que materializan el Art. 176-A del código penal vigente, también se efectúa un análisis de los elementos comunes de imputación objetiva del referido delito; adicionando las partes más resaltantes de la jurisprudencia.Ítem Actos contra el pudor en menores de edad(Universidad San Pedro, 2020-11-06) Campos Cobian, Evelyn Massiel; Alva Galarreta, Mirko MirkoLa razón del presente trabajo monográfico tiene su origen en las sentencias recaídas en el Expediente N° 00397-2018-0-2501-JR-PE-04, dicho caso se creó en una tienda de ropa, ubicada en el mercado \"Señor de los Milagros\" del P.J Miraflores Bajo - Chimbote. Por el cual, el señor Elmer Jacinto Cano Carbajal fue sentenciado a CINCO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD por el delito de Actos contra el pudor en menor de edad, tipificado en el art. 176-A del Código Penal vigente en agravio de la menor Yasuri Yamileth Gonzales Rodríguez, así como al pago de S/.1.000 (MIL NUEVOS SOLES) por concepto de reparación civil, esto por haber tocado en dos oportunidades, los glúteos de la menor. El análisis y desarrollo de este caso, tiene como justificación la interrogante de que la declaración incriminatoria de la víctima sea o no un medio de prueba fundamental y suficiente para que se expida una sentencia condenatoria al imputado, tomando en cuenta que siendo así, se está vulnerando entonces el derecho a la defensa, el derecho a probar, al debido proceso y a la presunción de inocencia. Estudiando el caso en concreto, es preciso mencionar que para que el colegiado superior haya decidido confirmar la sentencia condenatoria de primera instancia, únicamente basó su veredicto considerando la declaración de la menor, sin añadir dato alguno más que la pura manifestación subjetiva de la agraviada y como \"corroboraciones periféricas? las testimoniales de los familiares de la agraviada, los que no generan total certeza de la situación. Por este motivo es recomendable incorporar otros medios probatorios que corroboren la declaración de la víctima, como, por ejemplo, una evaluación psiquiátrica o algún tipo de examen médico legal con el que se pueda demostrar que el sujeto activo obró con intención de satisfacer sus apetencias sexuales, de lo contrario demostrar que la conducta fue originada por una situación de imprudencia por parte del mismo.Ítem Actos de investigación y tratamiento normativo en los delitos de fraude informático, Distrito Fiscal de Lima Sur, 2021(Universidad San Pedro, 2023-02-08) Tacuche Rodriguez, Shirley Carolina; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl objetivo de la investigación que se realizó fue determinar si son suficientes los actos de investigación dispuestos para esclarecer las denuncias realizadas por el delito de fraude informático en el Distrito Fiscal de Lima Sur, año 2021. Objetivo que se logró alcanzar mediante el análisis de los aspectos normativos de su regulación a nivel internacional y nacional sobre el delito de fraude informático y sus actos de investigación llevados a cabo, se analizó la legislación comparada en la materia y los datos estadísticos de casos o carpetas referente a las denuncias formuladas por el delito de fraude informático en el Distrito objeto de estudio. La metodología adoptada en esta investigación fue de tipo descriptivo y diseño no experimental. El instrumento empleado fue el análisis documental y el cuestionario realizado a los especialistas en la materia. De los resultados se logró determinar que las investigaciones efectuadas durante las diligencias iniciales no son suficientes para el esclarecimiento e identificación de las personas responsables por las denuncias de los delitos de fraude informático en el Distrito Fiscal objeto de estudio, siendo necesaria una serie de medidas a fin de reducir la impunidad, como la capacitación especializada de los principales actores intervinientes y persecutores, la implementación a nivel nacional de fiscalías especializadas descentralizadas, una regulación más clara, precisa sobre la materia y unificar medidas de cooperación entre Estados.Ítem ACTOS DE LA CONDUCTA DESHONROSA Y EL DEBIDO PROCESO DEL DIVORCIO SANCIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO(Universidad San Pedro, 2024-05-22) Rosales Vasquez, Astrea Zinka; Valderrama Dominguez, Maria MariaLa investigación tuvo como propósito identificar los actos que configuran como conducta deshonrosa, causal del divorcio sanción, en la jurisprudencia nacional, debido a que actualmente no existe una especificación taxativa sobre las conductas que deben ser consideradas como tal y lo que las mismas conllevan a nivel legal. La metodología utilizada fue la de tipo dogmático y de diseño básico. Se demostró que se ha cumplido con identificar los actos de la conducta deshonrosa como causal de divorcio sanción en la jurisprudencia nacional concluyendo que, los casos sobre relaciones paralelas a la relación matrimonial, con hijos de por medio, lo que limita la concepción de los actos fácticos que deben considerarse en esta causal no solo a los operadores jurídicos, sino a la comunidad del derecho en general y que asimismo deja a libre criterio una gran cantidad de actos que pueden ser alegados por el cónyuge y concebidos por el magistrado como tal, vulnerando así el debido proceso de separación y divorcio, recomendando que debe añadirse al inciso 6 del artículo 333 una enumeración de actos fácticos considerados como ?conducta deshonrosa? para que sirva como guía a los operadores jurídicos y la comunidad.Ítem Actuación de medios probatorios de oficio en el proceso de filiación(Universidad San Pedro, 2020-12-21) Takamoto Cadillo, Morayma Elizabeth; Dominguez Ruiz, Felix FelixLa investigación titulada \\"Actuación De Medios Probatorios De Oficio En Los Procesos De Filiación\\", tiene como objetivo Determinar la incidencia de la actuación de medios probatorios de oficio en los procesos de filiación, esto es, buscar encontrar la verdad respecto a la identidad del menor, reconocimiento de los derechos fundamentales del niño. Se utilizó para alcanzar dicho objetivo la lectura de diversas obras, respecto al proceso de filiación, filiación extramatrimonial y declaración judicial de filiación extramatrimonial. Asimismo, se analizó el artículo 194 del código procesal civil. También se tomó en cuenta diversas sentencias de procesos de declaración judicial de filiación extramatrimonial que permiten analizar los diversos problemas con referencia a este tipo de proceso. Asimismo se ha analizado de forma meticulosa la modificación de Ley N° 28457 que regulaba el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial la fue modificada por la ley 30628, sus novedades tenemos el allanamiento del demandado hasta antes de la toma de la muestra en la audiencia, la exoneración del pago de tasas judiciales en el proceso de filiación extramatrimonial a favor de demandante, la firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual no será exigible en los procesos de declaración judicial de paternidad. Finalmente se concluye que la modificación de la ley 28457 busca hacer más fácil este tipo de procesos. Asimismo, resaltamos la importancia de la actuación de medios de prueba de oficio en el proceso de filiación.Ítem Actuaciones negligentes de la defensa técnica como excepción a la regla en los plazos precluyentes. Corte Superior de Justicia del Santa, Chimbote 2017(Universidad San Pedro, 2020-06-08) Jacinto Llenque, Ronny Eduardo German; Urquiaga Juarez, Evelyn MarciaEl derecho de defensa constituye un derecho fundamental que se circunscribe en el debido proceso cuyo objetivo principal es garantizar la inviolabilidad de la defensa de las personas sometidas a un proceso penal. Situación que se opaca cuando el nuevo abogado patrocinante, advierte ciertas actuaciones negligentes y el no ingreso oportuno de algún medio de prueba, por la preclusión del plazo o la etapa dentro del proceso penal. Ante ello, se planteó como problema de investigación ¿Debe implementarse como criterio de excepción en los plazos precluyentes, las negligentes actuaciones de la defensa técnica?. En base a este problema se consideró justificable el desarrollo de la presente investigación; cuyo objetivo es, determinar, la necesidad de implementar como criterio de excepción en los plazos precluyentes del NCPP, las negligentes actuaciones de la defensa técnica, a efectos, de garantizar con plenitud el derecho de defensa y el principio de contradicción. En ese contexto, en el campo metodológico es de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental, y de método análisis. Asimismo, es necesario resaltar los resultados obtenidos donde es contundente la aceptación de los encuestados (abogados litigantes y jueces penales) sobre la implementación como criterio de excepción a los plazos precluyentes, a la negligencia del abogado defensor.Ítem Acuerdos Reparatorios en Delitos Culposos tramitados en Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa, Sullana 2019(Universidad San Pedro, 2022-11-11) Custodio Ochoa, Margarita Aliris; Zapata Periche, Isidora IsidoraLa presente investigación tuvo como propósito identificar la eficacia de los acuerdos compensatorios en los ilícitos culposos gestionados en primera fiscalía provincial penal corporativa de Sullana en el 2019. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo prospectivo de corte transversal y se aplicó un cuestionario a una muestra representativa de 5 fiscales y la observación documental a 30 casos de ilícitos culposos qué obra en el primer despacho fiscal. Los resultados determinaron qué es eficaz aplicar acuerdos compensatorios, pues del 100%; el 26.7% corresponde a lesiones leves, 23.3% a lesiones culposas, el 16% homicidio culposo, el 10% lesiones culposas graves lesiones culposas graves y el 24% a ilícitos de hurto simple, apropiación ilícita y daños simples. Además, se encontró que los criterios fácticos considerados por los fiscales fueron los días de atención facultativa y los de incapacidad médica legal; mientras que los criterios jurídicos fueron la aplicación de los artículos 124, 122, 111, 205, 190 de la normativa penal.Ítem Administración de justicia y divorcio rápido municipal en los trámites de la Municipalidad Provincial del Santa año 2017 - 2018(Universidad San Pedro, 2020-11-06) Barroso Azañero, Freddy Alexander; Barrionuevo Blas, Edith EdithEl presente proyecto de investigación denominado ADMINISTRACIÓN DE JUSTICA Y DIVORCIO RÁPIDO MUNICIPAL EN LOS TRÁMITES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL SANTA AÑOS 2017-2018. Tiene como propósito CONOCER la efectividad de los trámites de divorcio rápido de la Municipalidad Provincial del Santa para descongestionar la carga procesal judicial de la Corte Superior de Justicia del Santa de los años 2017-2018. La metodología a emplear es utilizando un tipo de investigación es descriptivo, explicativo y correlacionado, obtendremos la información recopiladas mediante los resultados, los principales métodos que se utilizaron en la investigación fueron Análisis, síntesis, descriptivo, deductivo y estadístico, para el diseño de la investigación que emplearemos, es no experimental. Los resultados a obtener serán a través de los instrumentos de investigación como es la muestra y encuesta que será recogidas a los servidores judiciales de la Corte del Santa y trabajadores administrativos de la oficina de divorcio rápido de la Municipalidad Provincial del Santa a fin de corroborar la hipótesis formulada en la presente investigación.Ítem Adopción(Universidad San Pedro, 2016-04-18) Anhuamán Centeno, Yajayra MilagritosLa adopción es "una medida de protección e integración familiar y social". Es recibir como hijo al que no lo es naturalmente, se trata de un acto jurídico de derecho de familia, en cuya virtud se establece vinculo de filiación ficticia entre dos personas, una llamada "ADOPTANTE " y otra "ADOPTADA", quien recibe la calidad de hijo legitimo del adoptante. La adopción, tal como ha sido reglamentada en la mayor parte de los Códigos Civiles de tradición Romana, es creación del Código de Napoleón (1804), en donde aparece reglamentada esta institución de manera especial, pero ciertamente con grandes restricciones. El Código Civil Francés establece sólo podrían ser adoptados los menores de edad y en todo caso deja subsistente el vínculo de parentesco natural del adoptado. La adopción es una forma alternativa que pueden tener las personas ya sean solteras, casadas o convivientes, de poder adoptar a un menor que se encuentra en desamparo o abandonados en las calles por sus verdaderos padres biológicos; así mismos debemos recordar y tener presente que el padre es el que cría y mantiene al menor, no solo el que los procrea. La adopción intenta imitar a la naturaleza dando consuelo a los padres que no tienen hijos, sino acordar una condición legítima al ser que se ha educado, instruido y por quien se tiene un afecto igual al que un buen padre siente por sus hijos. La adopción tiene una doble finalidad dar a una familia a quien carezca de ella y correlativamente dar hijos a quien no se los ha dado la naturaleza, por lo tanto, el niño, niña o adolecente que es adoptado adquiere la calidad de hijo legitimo del adoptante y tiene los mismos derechos como los de un hijo biológico.Ítem La adopción internacional en el Perú(Universidad San Pedro, 2018-12-28) Vega Pacheco, Fernando Alfonso; Dominguez Ruiz, Felix AntonioEl Estado tiene el deber de asistir a los padres en su misión de criar y proveer a sus hijos cuando estos no estén en condiciones de hacerlo, así como también de velar por aquellos niños vulnerables por carecer de cuidado parental. Con este fin el Perú, como cualquier otro Estado, diseña una serie de programas y medidas destinadas a procurar el bienestar de los niños y paliar las consecuencias de su desatención. La adopción internacional de niños y adolescentes es uno de los tipos de adopción que nuestro ordenamiento contempla y puede ser definida como la incorporación de un niño y adolescentes de determinado país a una familia procedente de otro, con el fin de instaurar los vínculos de paternidad y filiación entre ellos. Es considerada una medida de protección destinada principalmente para los niños y adolescentes declarados judicialmente en abandono. Es con la Convención de los Derechos de los Niños que la adopción toma otro matiz y se entiende que su finalidad no es tanto responder a una necesidad de los matrimonios con imposibilidad de tener hijos, sino más bien a la necesidad de proveer de un entorno familiar adecuado al niño y adolescente en situación de abandono para atender a su protección y bienestar. A pesar de este reconocimiento, esta figura no logró tener una regulación exitosa hasta el Convenio de la Haya de 1993 que vino a significar un sistema de cooperación interestatal que a través de la institución de procedimientos y requerimientos materiales mínimos busca la protección del niño o adolescente a ser adoptado internacionalmente.