Farmacia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Farmacia por Título
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adherencia farmacológica de pacientes con hipertensión arterial del Albergue Central Ignacia Rodulfo viuda de Canevaro. Lima-2015(Universidad San Pedro, 2019-11-15) Cotrina Alcantara, Johnny Alipio; Rubiños Marchan, Alejandra Vanessa; Sedano Inga, Lisly Leoncio;La falta de adherencia terapéutica antihipertensiva, es un problema de gran trascendencia para la práctica clínica que debe ser abordado desde el punto de vista preventivo y una de las acciones para lograr su prevención, es el fortalecimiento de la adherencia al tratamiento. La adherencia al tratamiento es entendida como la colaboración proactiva y voluntaria del paciente con su tratamiento para obtener mejores condiciones de salud y de vida, que van más allá del cumplimiento pasivo de las indicaciones del profesional de la salud. Se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar la adherencia farmacológica en pacientes con hipertensión arterial, fue un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, sin grupo control, la población fue de 72 pacientes, de los cuales 20 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, fueron captados en Noviembre del 2015. Los resultados demuestran que el 70% (14) son mujeres y mayores de 70 años. El cuestionario de Morisky-Green determinó que 75% (15) adquiría un buen grado de conocimiento al finalizar el estudio; el Test de Batalla para la HTA identificó que el 55% (11) tenía una adherencia total al tratamiento farmacológico, luego de recibir seguimiento fármacoterapéutico, se logró mejorar los valores de la presión arterial, por esta razón se concluye, que el seguimiento fármacoterapéutico contribuyó al buen control de los pacientes con hipertensión arterial.Ítem ANÁLISIS DEL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30681, LEY QUE REGULA EL USO MEDICINAL Y TERAPÉUTICO DEL CANNABIS Y SUS DERIVADOS: PROPUESTA DE MEJORA(Universidad San Pedro, 2024-07-02) Moreno Salas, Eduardo Luzman; Cisneros Hilario, Cesar CesarEl presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un análisis crítico del reglamento de la Ley N.º 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del Cannabis y sus derivados, tomando como referencias normativas internacionales con el fin de generar propuestas de mejora de futura implementación que contribuyan en su aplicación práctica. La investigación plantea comparar las estructuras de las regulaciones cannabis de las Autoridades Reguladora Nacional de Referencia Regional ( ARNr ) con la regulación peruana permitiendo mostrar las semejanzas y diferencias entre las mismas, de esta manera se podrá plantear bases para una armonización futura, la cual permita facilitar la comercialización y vigilancia de los mismos, garantizando el acceso a la población de cannabis medicinal. Se concluye con propuestas de mejoras; El médico que realice las consultas y prescripciones debe ser un especialista y capacitado en el uso de Cannabis medicinal. Es necesario crear un Instituto de Regulación del Cannabis Medicinal y Terapéutico y Finalmente en el reglamento deben considerarse las enfermedades o condición de salud incurable e irreversible que haya sido medicamente diagnosticada.Ítem Caracterización y factores asociados a la automedicación en los suarios de la botica ?Centrofar? Puente Piedra, abril-octubre 2017(Universidad San Pedro, 2021-07-05) VICTORIA TELLES, NATALIA VIOLETA; CAVERO CARRANZA, JORGE JORGEEl presente estudio tuvo como objetivo determinar las características y los factores asociados a la automedicación en los usuarios de la Botica ?Centrofar? Puente Piedra en abril a octubre 2017. El estudio fue de tipo descriptivo porque nos permitió evaluar las características y los factores asociados a la automedicación de los usuarios de la Botica ?Centrofarm? en el tiempo seleccionado. El tamaño de la muestra (no ) se determinó mediante fórmula estadística con un índice de confiabilidad del 95% (z) y un margen de error (e) del 5%, el que arrojó como resultado 384 personas a las que se les aplico un cuestionario con veinte preguntas, las primeras siete preguntas correspondientes a datos demográficos: Edad, sexo, grado de instrucción, ocupación, estado civil, religión, lugar de procedencia, y trece preguntas de elección múltiple para caracterizar factores asociados con la automedicación: sociales, culturales y económicas. Para el procesamiento descriptivo de la información se creó una base de datos en el programa Microsoft Office Excel. (Versión 2010), para el análisis inferencial se utilizó el programa estadístico SPSS 25. Se evidenció que la automedicación en los usuarios de la Botica Centrofar en el periodo abril a octubre 2017 tuvo alta prevalencia (82,3%). Se caracterizó los motivos, la frecuencia, los signos y síntomas frecuentes, y los grupos farmacológicos más utilizados en la automedicación. Se caracterizaron los factores demográficos, sociales, económicos y culturales de la población estudiada. Mediante la estadística inferencial usando el test chi cuadrado (?2) de las variables, se obtuvieron los valores ?p? con valor de significancia del 95%, lo cual permitió evaluar las variables asociadas a la automedicación, tomando como regla de decisión: Si p ? 0.05 Confirma H0 y es No significativa (n.s), pero si p ? 0.05 se acepta H1 y es significativa. Se concluyó que la automedicación no solo está asociada a factores económicos, sino también a factores demográficos, factores sociales y factores culturales.Ítem CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN LA FARMACIA CENTRAL DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN DEL CALLAO-2016(Universidad San Pedro, 2025-06-03) Cabrera Seminario, Hortencia Guadalupe; Cacha Salazar, Carlos CarlosEl estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el clima organizacional y el nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en la farmacia central del Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao-2016. En la metodología utilizada se destacó que el estudio fue del tipo aplicada, con diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional, se consideró una muestra de 480 pacientes atendidos en la farmacia central de Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao, estos pacientes fueron sometidos a un cuestionario como el instrumento. De los análisis de la muestra se evidenció sobre los factores demográficos de los pacientes una predominancia del sexo masculino en un (57,3%), la edad predominante en los pacientes fue de 18 a 25 años en un (28,5%), el (65,8%) de los pacientes fueron solteros, el (55,8%) de los pacientes refirieron haber culminado sus estudios superiores o universitarios, el (35%) indicaron ser estudiantes, además el (64,8%) de los pacientes señalaron que predican la religión católica. Llegando a concluir que existe relación significativa entre el clima organizacional y la satisfacción de los pacientes atendidos en la farmacia central del Daniel Alcides Carrión del Callao, logrando así contrastar la hipótesis alterna de la investigación.Ítem Consumo, indicación y prescripción de antibióticos de reserva en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital III Suarez Angamos EsSalud, Lima-2016(Universidad San Pedro, 2025-06-30) Castro Falconi, Carmen Elvira; Cacha Salazar, Carlos CarlosLa investigación tuvo como objetivo principal analizar las tasas de consumo en dosis diaria definida, las indicaciones y la prescripción de antibióticos de reserva en el servicio de medicina interna del Hospital III Suarez Angamos en el año 2016. La metodología aplicada fue de tipo básica con diseño no experimental-transversal con alcance descriptivo simple, se consideró como muestra a la suma total de unidades de antibióticos de reserva dispensados por el servicio de farmacia al área de medicina interna, como también a la totalidad de atenciones realizadas a los pacientes en el servicio de medicina interna del hospital durante los periodos de enero a diciembre del 2016, asimismo para la recolección de datos se aplicó como instrumento las fichas de observación (hojas terapéuticas, formatos de medicamentos controlados, reporte de consolidados mensuales de antibióticos). Llegando a concluir que sobre el consumo de los antibióticos de reserva en el servicio de medicina interna del Hospital III Suarez Angamos, se identificó mayor prescripción del antibiótico Piperacilina con 769.5gr, además a nivel de dosis diaria definida el antibiótico con mayor consumo fue el Imipenen con 0.24872072 DDD/100 camas-días.Ítem INTERVENCION FARMACEUTICA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES POLIMEDICADOS EN CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL III SUAREZ ANGAMOS ESSALUD. LIMA 2017.(Universidad San Pedro, 2025-06-03) Rojas Padilla, Giovanna Mirtha; Cacha Salazar, Carlos CarlosLa investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de la intervención farmacéutica mediante el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes Polimedicados con hipertensión. Se consideró como universo muestral a los pacientes Polimedicados con hipertensión del servicio de consulta externa, en el periodo comprendido de junio del 2017- agosto del 2017 y todos aquellos pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, un total de 40 pacientes. Se realizó un estudio en donde la metodología aplicada fue de tipo básico y diseño no experimental- transversal con alcance descriptivo, mediante la técnica de entrevista se recopilo la información obtenida en la entrevista farmacéutica juntamente con la revisión de la historia clínica. Con esta información se elaboró la historia Farmacoterapéutica. Se detectaron 103 Reacciones negativas a medicamentos (RNM), de las cuales 85 aceptaron la intervención farmacéutica mientras que 18 rechazaron la intervención farmacéutica; de los cuales se resolvieron 82 reacciones negativas a medicamentos (RNM) y 21 casos de (RNM) no fueron resueltos. La frecuencia fue la interacción medicamentosa con un 29,1% seguido del 13,6% del incumplimiento de la dosis, frecuencia y duración, así como los efectos adversos al medicamento (RAM) con el mismo porcentaje de 13,6%.Ítem MARCO REGULATORIO PARA LA MANUFACTURA, REGISTRO Y COMERCIALIZACIÓN DE DISPOSITIVOS MÉDICOS DE USO SOBRE MEDIDA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA(Universidad San Pedro, 2024-07-02) Martinez Donayre, Rosario Elena; Cisneros Hilario, Cesar CesarLa investigación se centró en proponer principios y articulado que otorguen valor reglamentario a los dispositivos médicos personalizados en ortopedia y traumatología, como órtesis y ayudas funcionales, que actualmente carecen de regulación en el Perú. Estos dispositivos no están clasificados como dispositivos médicos según la normativa sanitaria peruana, lo que genera una falta de legislación para su registro. Por ello, basándose en la Ley N° 29459 de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos para la Salud, se busca armonizar la normativa sanitaria nacional con los estándares internacionales. La propuesta se fundamenta en esta ley, que clasifica los dispositivos médicos según su riesgo, enmarcando las órtesis como dispositivos de Clase 1 - Bajo Riesgo al ser externos, no invasivos y sujetos a controles generales. Estas órtesis son esenciales para el tratamiento, alivio o compensación de una lesión, o para el soporte de la anatomía o de un proceso fisiológico. Los resultados de la investigación destacaron la necesidad de una regulación homologada. Se identificó que la normativa peruana no está armonizada con las de las autoridades regionales y mundiales. Para abordar la equidad regulatoria, se recomienda implementar estrategias e iniciativas que aseguren el acceso a productos de alta calidad y eficacia. Estas estrategias deben tomar como referencia las regulaciones y criterios de clasificación de autoridades regulatorias regionales e internacionales, como las de Colombia, Cuba, México, Estados Unidos y la Unión Europea.Ítem PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL NIVEL DE RIESGO PARA EL REGISTRO SANITARIO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS DE DIAGNÓSTICO IN VITRO(Universidad San Pedro, 2024-07-02) Ayala Solis, Sandra Margot; Cisneros Hilario, Cesar CesarEste proyecto asume que no existe una regulación y clasificación para el Registro Sanitario de Dispositivos Médicos de Diagnóstico In Vitro (DM-DIV) según el grado de riesgo en el Perú. La clasificación DM-DIV propuesta permite un control reglamentario adecuado. H. Cuanto mayor sea el riesgo de los diagnósticos médicos in vitro, más estricto será su control. Esta metodología consistió en una búsqueda exhaustiva de taxonomías de DM-DIV basadas en el nivel de riesgo a través de portales web, autoridades reguladoras nacionales (NRA) para referencia regional y documentos oficiales de reguladores globales. sus criterios de clasificación, información utilizada para crear esta propuesta; Esta propuesta establece una clasificación de los DM-DIV en cuatro clases según su nivel de riesgo, determinada por siete reglas basadas en los riesgos que pueden presentar cuando están en uso.