Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Medicina por Materia "adherencia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores asociados al fracaso en la adherencia al sulfato ferroso en lactantes de 6 a 12 meses en el centro de salud Huarupampa, 2021(Universidad San Pedro, 2022-08-24) Trauco Aguero, Sayda Yvon; Franco Lizarzaburu, Reynaldo ReynaldoEsta investigación tuvo como objetivo Establecer la asociación de los factores que influyen al fracaso en la adherencia al sulfato ferroso en lactantes de 6 a 12 meses en el centro de Salud Huarupampa, 2021. La muestra estuvo constituida por 136 encuestas a madres que se dividieron 68 casos y 68 controles. La metodología utilizada es de tipo básica, diseño descriptivo, observacional de corte transversal, retrospectivo, analítico de casos y controles y de enfoque cuantitativo. Se utilizó un instrumento cuestionario de alternativas múltiples. Dando como resultados que los factores relacionados con el cuidador o la madre: ingreso económico (Ítem Nivel de conocimiento de la enfermedad y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, Puesto de Salud Magdalena Nueva, 2023(Universidad San Pedro, 2024-01-15) Trujillo Carruitero, Jhoel Brayan; Franco Lizarzaburu, Reynaldo ReynaldoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar la relación entre nivel de conocimiento de la enfermedad y adherencia al tratamiento en enfermos con diabetes mellitus tipo 2, Puesto de Salud Magdalena Nueva, 2023. El método utilizado es de tipo básica y de diseño correlacional, prospectivo, transversal y no experimental. Población es de 107 fichas clínicas. Se utilizó un cuestionario tipo Likert. La categorización del conocimiento de la enfermedad es adecuada (29,0%), el grado de adherencia al tratamiento se encuentra más relevante en el nivel saludable (28,0%). Se concluye que hay una relación entre nivel de conocimiento de la enfermedad y la y adherencia al tratamiento con p-valorÍtem Pobreza multidimensional y su relación con la adherencia al tratamiento en hipertensos atendidos en el Centro de Salud Progreso, 2024(Universidad San Pedro, 2025-07-22) Gurrionero Pinedo, Paulo Fernando; Mendoza Quijano, Geraldine Grercy; Franco Lizarzaburu, Reynaldo ReynaldoEl objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la pobreza multidimensional y la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud Progreso, Chimbote, durante 2024. Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y no experimental con una muestra probabilística de 140 pacientes (N=269). Se utilizó la encuesta de pobreza multidimensional del Estado Peruano y el test de Morisky-Green para evaluar la adherencia. El análisis incluyó estadística descriptiva e inferencial (Chi-cuadrado, regresión logística) con SPSS v25, considerando p<0.05 como significativo. Los resultados revelaron una alta prevalencia de no adherencia (78.8%), significativamente mayor en pacientes con pobreza multidimensional (92.9%) comparado con los no pobres (21.2%, p<0.001). La regresión logística confirmó la pobreza multidimensional como el predictor más fuerte de no adherencia (OR ajustado=74.5, p<0.001), seguido del sexo masculino (OR ajustado=4.62, p=0.024). Se concluye que existe una relación inversa y significativa entre la pobreza multidimensional y la adherencia al tratamiento antihipertensivo, siendo las múltiples privaciones asociadas a la pobreza la principal barrera identificada en esta población.Ítem Predictores de no adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos de la Microred Progreso durante el 2022(Universidad San Pedro, 2023-08-07) Rojas Cuzcano, Marisol Gianina; Calderon Chavez, Juan JuanEl objetivo de esta investigación fue determinar los factores predictores de no adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Para lo cual se diseñó un estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal con un diseño de caso control en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico confirmado de DM2 atendidos en la estrategia de enfermedades no transmisibles de la Microred Progreso. Como variable dependiente se propuso la adherencia en las dimensiones: adherencia farmacológica, adherencia en la dieta y adherencia en ejercicios y como variable independiente a los factores predictores entre las que se consideraron: el sexo, la edad, nivel socioeconómico, el tipo de tratamiento que recibió, la presencia de comorbilidades, entre otras variables. Se estudiaron dos grupos: con adherencia (controles) , sin adherencia (casos) , la prueba estadística utilizada fue chi cuadrado y el estadígrafo de riesgo fue el Odds ratio (OR), la significancia fue del 0,05. Las variables sociodemográficas: edad, género y nivel socioeconómico presentaron p valor > 0,05; la gravedad, las comorbilidades, la depresión y la ansiedad presentaron p valor > 0,05; la percepción negativa de la medicación presento un OR = 20,25 (p