Farmacia y Bioquímica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Farmacia y Bioquímica por Materia "aceite esencial"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de las hojas Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts "panizara"(Universidad San Pedro, 2017-10-25) Cueva Julca, Elvis Alex; Cisneros Hilario, César BraulioEl presente proyecto tuvo como objetivo determinar la actividad antibacteriana in vitro" del aceite esencial de las hojas Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts panizara". El que se desarrolló en los laboratorios de microbiología, pertenecientes a la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Pedro, para lo cual se utilizó el aceite esencial y cultivos bacterianos de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. En la presente investigación se ha estudiado la extracción del aceite esencial de las hojas de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts panizara" mediante el método de arrastre con vapor de agua. También se hicieron los análisis de algunas propiedades físico-químicas del aceite esencial. El rendimiento en aceite esencial fue de 0,24 % V/P del material fresco. Las características físicas químicas del aceite esencial son: Densidad 0,975 g/cc, Índice de refracción 1,489, muy soluble en alcohol de 96º, éter y cloroformo, Índice de acidez 0.12, Índice de acetilo 0.12. En el análisis del efecto antibacteriano, los datos encontrados fueron sometidos al análisis estadístico descriptivo, utilizando el programa SPSS, considerándose una pÍtem Efecto antibacteriano del aceite esencial de Origanum vulgare (orégano) frente a Sthaphylococcus aureus ATCC 25923(Universidad San Pedro, 2024-02-26) Flores Mejia, Leidy; Torres Solano, Carol CarolLa presente investigación pretendió determinar el efecto antibacteriano del aceite esencial de Origanum vulgare (orégano) frente a sthaphylococcus aureus ATCC 25923. Utilizó aceite esencial de orégano y cultivos bacterianos de Staphylococcus aureus, para lo cual se prepararon 05 placas por cultivos bacteriano conteniendo agar Mueller Hilton, también se prepararon discos de papel y se embebieron con los tratamientos oxacilina y aceite esencial a concentraciones de 100, 75, 50, 25% se incubaron y se evaluaron el tamaño de los diámetros de halos de inhibición. Se obtuvo un porcentaje de rendimiento del aceite del 2,6%, se identificaron los parámetros fisicoquímicos como color, olor y sabor, densidad e índice de refracción encontrándose dentro de los parámetros normales, mientras que el aceite de orégano puro presentó mayor eficacia antibacteriana (83,67%). Por tanto, se pudo concluir que el aceite esencial de las hojas de orégano es antibacteriano sobre cepas de Staphylococcus aureus, in vitro.Ítem Efecto antibacteriano del aceite esencial de Origanum vulgare (orégano) frente a Sthaphylococcus aureus ATCC 25923.(Universidad San Pedro, 2024-02-07) Sandoval Campos, Ermila; Torres Solano, Carol CarolLa presente investigación pretendió determinar el efecto antibacteriano del aceite esencial de Origanum vulgare (orégano) frente a sthaphylococcus aureus ATCC 25923. Utilizó aceite esencial de orégano y cultivos bacterianos de Staphylococcus aureus, para lo cual se prepararon 05 placas por cultivos bacteriano conteniendo agar Mueller Hilton, también se prepararon discos de papel y se embebieron con los tratamientos oxacilina y aceite esencial a concentraciones de 100, 75, 50, 25% se incubaron y se evaluaron el tamaño de los diámetros de halos de inhibición. Se obtuvo un porcentaje de rendimiento del aceite del 2,6%, se identificaron los parámetros fisicoquímicos como color, olor y sabor, densidad e índice de refracción encontrándose dentro de los parámetros normales, mientras que el aceite de orégano puro presentó mayor eficacia antibacteriana (83,67%). Por tanto, se pudo concluir que el aceite esencial de las hojas de orégano es antibacteriano sobre cepas de Staphylococcus aureus, in vitro.Ítem Efecto antiinflamatorio del aceite esencial de las hojas de Eucalyptus globulus (Eucalipto) sobre granuloma inducido por carragenina en ratas albinas(Universidad San Pedro, 2022-11-16) Esteban Mendoza, Madely Sheyla; Silva Osorio, Julia Aurora; Torres Solano, Carol CarolEsta investigación buscó determinar la actividad antinflamatoria del aceite esencial de las hojas de Eucalyptus globulus (Eucalipto), el modelo de granulomas inducidos con carragenina en ratas albinas. El diseño de estudio fue preclínico, la muestra estuvo constituida por 30 ratas albinas, además de aceite esencial de eucalipto, se formaron cinco grupos conformados por seis ratas, administrándose al 1° suero fisiológico 4 mL/kg, el 2° Dexametasona 4 mg/kg y los grupos 3°, 4° y 5° recibieron aceite de eucalipto 0.1, 0,2 y 0.4 ml/rata. Se encontró que los valores de eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos se encontraban dentro de los parámetros normales, así también se encontró que para el grupo que recibió aceite 0.4 ml/rata reporto mejor efecto antiinflamatorio ya que los valores de PCR y HDL fueron de 0.67 y 84.83 mg/dL respectivamente. Se concluyó que el aceite esencial de las hojas Eucalyptus globulus (Eucalipto) tienen actividad sobre la inflamación experimental en ratas, con granulomas inducidos por carragenina.Ítem Efecto antiinflamatorio del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) en ratas albinas.(Universidad San Pedro, 2025-02-18) Marchan Medina, Sarita Milagros; Torres Solano, Carol CarolEl presente trabajo tuvo como finalidad determinar el efecto antiinflamatorio del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (muña) en ratas albinas. Para lo cual se emplearon 30 ratas albinas y aceite esencial de las hojas de muña, se formaron cinco grupos (n=6): El 1° grupo recibió suero fisiológico 2 mL/Kg, el 2° dexametasona 4 mg/Kg, los grupos 3°, 4° y 5° recibieron el aceite esencial en volúmenes de 0,1 ml; 0,2 ml y 0,4 ml respectivamente, el método utilizado inflamación pedal con carragenina, los parámetros evaluados fueron numeración y fórmula leucocitaria y proteína C reactiva (PCR). Se encontró un porcentaje de rendimiento del aceite esencial de 3,50%, también los caracteres organolépticos y fisicoquímicos estuvieron dentro de los parámetros normales según literatura, el mayor efecto antiinflamatorio se alcanzó a un volumen de 0,4 ml de aceite de muña con una eficacia del 53%, y para dexametasona del 65%, Se concluyó, que el aceite esencial de las hojas de muña, tiene efecto antiinflamatorio en ratas.Ítem EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL ACEITE ESENCIAL DE MINTHOSTACHYS MOLLIS (MUÑA) EN RATAS ALBINAS.(Universidad San Pedro, 2025-02-18) Castillo Arauco, Mery Elizabeth; Torres Solano, Carol CarolEl presente trabajo tuvo como finalidad determinar el efecto antiinflamatorio del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (muña) en ratas albinas. Para lo cual se emplearon 30 ratas albinas y aceite esencial de las hojas de muña, se formaron cinco grupos (n=6): El 1° grupo recibió suero fisiológico 2 mL/Kg, el 2° dexametasona 4 mg/Kg, los grupos 3°, 4° y 5° recibieron el aceite esencial en volúmenes de 0,1 ml; 0,2 ml y 0,4 ml respectivamente, el método utilizado inflamación pedal con carragenina, los parámetros evaluados fueron numeración y fórmula leucocitaria y proteína C reactiva (PCR). Se encontró un porcentaje de rendimiento del aceite esencial de 3,50%, también los caracteres organolépticos y fisicoquímicos estuvieron dentro de los parámetros normales según literatura, el mayor efecto antiinflamatorio se alcanzó a un volumen de 0,4 ml de aceite de muña con una eficacia del 53%, y para dexametasona del 65%, Se concluyó, que el aceite esencial de las hojas de muña, tiene efecto antiinflamatorio en ratas.Ítem Efecto antiparasitario del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (muña) in Vitro.(Universidad San Pedro, 2024-11-18) De La Cruz Espinoza, Jennifer Marilyn; Valverde Rodriguez, Treysy Isamar; Torres Solano, Carol CarolLa presente investigación busca evaluar la actividad antiparasitaria del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (muña) In Vitro. Se utilizó el aceite esencial de las hojas de muña y 36 especímenes de lombrices de tierra, se formaron seis grupos (n=6), el G1 recibió solución salina 20 ml/placa, el G2 y G3 recibieron los fármacos albendazol 100 mg/5ml y mebendazol 100mg/5 ml, mientras que G4, G5 y G6 rcibieron el aceite de muña en volúmenes de 50, 100 y 150 mg/placa respectivamente. Se utilizó la técnica de Gaind y Budhiraj de 1967, cada placa mantuvo una cantidad de 20 ml, se registraron el número de contracciones que presentan los especímenes durante 5 minutos. Al obtener el aceite de muña se obtuvo un rendimiento del 1.1%, tambien se determino los caracteres organolepticos y fisicoquímicos, finalmente el aceite a dosis de 150 mg/20 ml obtuvo una eficacia antiparasitaria del 77,78%. Se concluyó que el aceite esencial de las hojas de muña presentó efecto antiparasitario sobre Lumbricus terrestris.Ítem Efecto antiulceroso gástrico del aceite esencial de Illicium verum L (anís estrella) en ratas albinas(Universidad San Pedro, 2024-05-09) Carranza Valdivia, Vilma Consuelo; Torres Solano, Carol CarolNuestro trabajo de investigación pretendió evaluar el efecto antiulceroso gástrico del aceite esencial de anís en ratas. Se trabajó con 25 ratas, distribuidas en seis grupos donde el 1er grupo se le administró SSF 4 mL/Kg, el 2do grupo recibió omeprazol 40 mg/kg y el 3er, 4to y 5to grupo recibieron el aceite de anís en volúmenes de 0.1, 0.2, y 0,4 mL respectivamente. Se encontró que aceite esencial de anís alcanzó un rendimiento del 3%, los componentes presentes fueron el canfeno, el metil-chavicol, 4-cicloporpil-2-metoxifenol, el linalol, el ?-cariofileno y gemacreno-D. El aceite esencial logró disminuir la gastritis (76,47%), también las bandas hemorrágicas (83.25%) y las ulceraciones en 77,78%. Se concluyó que el aceite esencial de anís tiene efecto protector gástrico en ratas.Ítem Efecto antiulceroso gástrico del aceite esencial de Illicium verum L (anís estrella) en ratas albinas.(Universidad San Pedro, 2024-07-10) Cardenas Lujan, Nelsy Yubixa; Torres Solano, Carol CarolNuestro trabajo de investigación pretendió evaluar el efecto antiulceroso gástrico del aceite esencial de anís en ratas. Se trabajó con 25 ratas, distribuidas en seis grupos donde el 1er grupo se le administró SSF 4 mL/Kg, el 2do grupo recibió omeprazol 40 mg/kg y el 3er, 4to y 5to grupo recibieron el aceite de anís en volúmenes de 0.1, 0.2, y 0,4 mL respectivamente. Se encontró que aceite esencial de anís alcanzó un rendimiento del 3%, los componentes presentes fueron el canfeno, el metil-chavicol, 4-cicloporpil-2-metoxifenol, el linalol, el ?-cariofileno y gemacreno-D. El aceite esencial logró disminuir la gastritis (76,47%), también las bandas hemorrágicas (83.25%) y las ulceraciones en 77,78%. Se concluyó que el aceite esencial de anís tiene efecto protector gástrico en ratas.