Tecnología Médica - Terapia Física y Rehabilitación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tecnología Médica - Terapia Física y Rehabilitación por Materia "adultos mayores"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Fisioterapia acuática en prevención de lesiones osteomusculares en adultos mayores que acuden al Hospital Reátegui Piura 2021(Universidad San Pedro, 2023-11-30) Nizama Duque, Dean Martin; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraEl objetivo de la presente investigación fue analizar el efecto de la fisioterapia acuática como método preventivo en lesiones osteomusculares en adultos mayores que acudieron al Hospital Reátegui Piura 2021. La investigación es de nivel descriptivo y de corte transversal. Conforman la muestra 30 pacientes adultos mayores. Los resultados demostraron la importancia que tiene la fisioterapia acuática en la prevención de lesiones osteomusculares, donde un 26,7 % de pacientes con ACV isquémico, 20,0 % de pacientes con ACV hemorrágico, 26,7 % de pacientes con fracturas, 13,3 % de pacientes con radiculitis y 13,3 % de pacientes con tendón de Aquiles, presentaron notables signos de recuperación. En las conclusiones se demostró la eficacia de la fisioterapia acuática en la prevención de lesiones de adultos mayores que fueron sometidos a esta técnica de rehabilitaciónÍtem Índice de masa corporal y capacidad funcional en adultos mayores con artrosis del Hospital PNP Geriátrico San José, Lima 2023(Universidad San Pedro, 2024-10-24) Anticona Rengifo, Sarita Simona; Zavaleta Llanos, Eber EberEl objetivo es determinar el Índice de masa corporal y su relación con la capacidad funcional de los adultos mayores con artrosis tratados en el Hospital PNP Geriátrico San José durante el año 2024. La metodología fue de tipo de estudio descriptivo correlacional, la muestra calculada fue de 80 pacientes adultos mayores con diagnóstico de artrosis quienes fueron seleccionados través del muestreo no probabilístico, considerándose los criterios de inclusión y exclusión, los datos fueron recolectados a través de la encuesta y el cuestionario WOMAC quienes midieron la capacidad funcional, la evaluación del Índice de Masa Corporal. Resultados. El resultado del estudio demuestro que el 67.5% fueron mujeres, el 51,3% mantuvieron edades entre 60 a 69 años, el IMC en pacientes con artrosis en dimensión del dolor fue 61.3 % tenían sobrepeso y mostraban poco dolor 52.5%, en la dimensión de rigidez 41 pacientes sintieron poca rigidez 56.3%, en la dimensión de la capacidad funcional 10.0% tuvieron obesidad y poca dificultad en su funcionabilidad 48.8%. Conclusión: El coeficiente de correlación de Spearman entre el IMC y la Capacidad Funcional es de 0.040, lo cual indica una correlación poco efectiva entre estas variables.Ítem Liberación miofascial del musculo cuadrado lumbar en pacientes adultos mayores con lumbalgia que acuden a una clínica privada, Piura - 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-10) Ramirez Sullon, Claudia Sholayhs; Navarro Mendoza, Edgardo EdgardoLa presente investigación tuvo por objetivo: Determinar la efectividad de la liberación miofascial del musculo cuadrado lumbar en pacientes adultos mayores con lumbalgia que acudieron a una clínica privada, Piura - 2022. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo aplicada, de corte longitudinal y diseño cuasi experimental, la población estuvo conformada por todos los adultos mayores de los cuales se tomó como muestra 50 adultos mayores. Se utilizó como técnica la Liberación miofascial la entrevista, la evaluación y la observación; y como instrumento se confeccionó una hoja de envío de recojo de datos según las variables. En el desarrollo e indagación de la investigación se utilizó pruebas estadísticas, Microsoft Excel 2016 y el programa estadístico IBM SPSS 27. Con la presente investigación se determino la efectividad de la liberación miofascial del músculo cuadrado lumbar en personas adultos mayores con dolor en la zona lumbar. Llegando a las siguientes conclusiones: La tabla 1 explica que, con respecto a la escala de dolor, las personas sometidas al pre test arrojaron una media de 7,04 y en el post test arrojaron una media de 6,06, la diferencia es de casi un dígito logrando reducir los problemas de movilidad funcional. Sobre el objetivo específico 2, muestra el predominio del sexo masculino 52,00 % sobre el femenino 48,00 %. Con respecto a las escalas de dolor se puede leer que 44,00% de hombres presentan dolor moderado y un 40,00 % de mujeres igual. 8,00 % de varones presentan dolor severo igual en el caso de las mujeres. Sobre el objetivo específico 3, permite observar que existe mayor número de pacientes con edades comprendidas entre 60 a 65 años y 66 a 70 años, representado un 24,00 % del total. Con respecto al nivel de dolor se observa que el 84,00% presentan un dolor moderado. Los resultados expuestos en la tabla 4 demuestran que un 76 % de ´pacientes presentan una etapa de dolor moderado y un 24 % un grado de dolor severo, posiblemente, esto vii último por el grado de esfuerzo del trabajo según ocupación, resaltando los de ocupación (choferes).Ítem Prevalencia de Artrosis de Rodilla y Análisis Demográficos de Adultos Mayores en el Centro de Salud Santa Fe, Callao, 2023(Universidad San Pedro, 2024-10-10) Vilcarromero López, Freddy; Zavaleta Llanos, Eber EberLa presente investigación tuvo como Objetivo: Prevalencia de Artrosis de Rodilla y Análisis Demográficos de Adultos Mayores en el Centro de Salud Santa Fe, Callao, 2023. La metodología: que se utilizó en esta investigación fue de tipo descriptiva de corte transversal cuantitativa La población y muestra estuvo conformada por 120 pacientes, el muestreo es no probabilístico que será por conveniencia. Resultados: del total de pacientes seleccionadas el 66.7% (80) presentaron artrosis de rodillas y el 33.3% (40) no presentaron, la prevalencia en el sexo fue femenina 40.0% (48), en cuanto a la edad los mayores de 70 años con un 35% (42), según la talla los mayores a 1.55m con 47.5% (57) y el peso fue los menores a 80 kg, con 38.3% (46) Conclusiones: De acuerdo al Sexo el mayor porcentaje que se presentó en la artrosis de rodilla fue el femenino 40.0% (48) de 120. De acuerdo a la edad el mayor porcentaje fueron los mayores de 70 años con un 35% (42) de 120. De acuerdo a la Talla el mayor porcentaje fueron de más de 1.55 m con un 47.5% (57) de 120. De acuerdo al Peso el mayor porcentaje lo obtuvo los que pesan menos de 80 kg 38.3% (46) de 120.