Tecnología Médica - Terapia Física y Rehabilitación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tecnología Médica - Terapia Física y Rehabilitación por Materia "Adulto mayor"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad funcional y evaluación básica en el adulto mayor de la casa de las hermanitas de los ancianos desamparados de Piura 2019(Universidad San Pedro, 2022-11-30) Mogollon Nuñez, Anita; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la actividad funcional básica en el adulto mayor de la casa de las hermanitas de los ancianos desamparados de Piura 2019. El diseño de investigación fue no experimental de tipo, básico, cuantitativo prospectivo, transversal y descriptivo. Se contó con 40 adultos mayores seleccionados para el estudio según monitoreo, a su vez, realizándose una encuesta a cada persona Adulto Mayor y/o auxiliar tratando una ficha de Evaluación Funcional Básica del Adulto Mayor diseñada por la Organización Panamericana de Salud conocida como Índice de Barthel Modificado, el cual consta de 15 ítems. Se monitoreó a los pacientes que albergaban y se pudo excluir a pacientes que tenían menos de 60 años, alguna minusvalía y algún declive de las funciones cognitivas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS Statistics 26. Los resultados muestran que el 62% es del sexo femenino y el 38% del sexo masculino. La edad promedio de los adultos mayores del sexo femenino alcanzó un 62.5% y los adultos mayores masculinos un 37.5%. Según sus niveles de autodependencia correspondieron a un 70%, el nivel de apoyo un 25% y un 5% dependían del personal que los asistía, las actividades funcionales básicas no se han visto muy afectadas porque los adultos mayores del estudio pertenecen al 70% del nivel de autodependencia.Ítem Desarrollo de la coordinación motriz en el adulto mayor en el hogar santa teresa de Jornet de Piura a partir del método Feldenkrais de noviembre 2014 a enero 2015(Universidad San Pedro, 2019-09-27) Junco Bautista, Maryuri Mercedes; Valladares Macalupu, Yesenia YanettObjetivo: Analizar la eficacia del Método Feldenkrais en la coordinación motriz dinámica general en el adulto mayor a partir de una ficha kinésica en la El Hogar Santa Teresa de Jornet de Piura en el período de noviembre 2014 a enero 2015 Metodología: El presente estudio es cuantitativo tiene un enfoque no experimental, descriptivo y de tipo transversal. Se recolectarán los datos a través de dos períodos de tiempo, uno antes de aplicar el Método y otro al final de la aplicación para poder analizar los cambios que se presenten en el período de tiempo determinado. El cambio se va a evaluar de manera colectiva y no de manera individual. Fin. Los resultados sean graficados según las estadísticas obtenidas. Resultados: Los resultados de la aplicación del Método Feldenkrais son favorables y tangibles permitiendo confirmar la hipótesis planteada sobre el desarrollo de la coordinación motriz al iniciar la investigación. El promedio total de las áreas de la ficha de evaluación fue al inicio de 5.25, que en la tabla de valoración del desempeño fue de bueno, luego de los tres meses de aplicación del Método el promedio fue de 7.61 que equivale a una valoración de muy bueno. En total el promedio de mejoramiento fue de 23.40% que nos permite afirmar que la aplicación del Método Feldenkrais ayudó al desarrollo de la coordinación motriz de los adultos mayores del Hogar Santa Teresa de Jornet. Conclusiones: la aplicación del Método Feldenkrais en el adulto mayor ayuda a desarrollar y potencializar la coordinación motriz en las actividades de la vida diaria del adulto mayor.Ítem Efecto del método Feldenkrais en el equilibrio del adulto mayor del Hospital III EsSalud - Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2018-08-22) Rodriguez Pimentel, Emily Guadalupe; Budinich Neira, Luis MiguelEl objetivo general del trabajo de investigación fue determinar el efecto del Método Feldenkrais en el equilibrio del adulto mayor en el hospital III EsSalud, Chimbote 2017 y como objetivos específicos evaluar el equilibrio del adulto mayor según la escala de Tinetti antes del tratamiento, aplicar el Método Feldenkrais en el adulto mayor ,evaluar el equilibrio del adulto mayor según la escala de Tinetti posterior al tratamiento, comparar los resultados de la evaluación antes y después del tratamiento. El tipo y diseño de investigación fue pre experimental, cuantitativo, de corte longitudinal el cual se desarrolló a partir de la aprobación del proyecto. El estudio se realizó con un total de 30 pacientes, los cuales fueron seleccionados según criterios de inclusión y exclusión, a ellos se les realizó una evaluación de su equilibrio previa al tratamiento mediante el Test de Tinetti y luego se les aplicó el método Feldenkrais; esta muestra fue tratada y observada en un total de 16 sesiones, para posteriormente reevaluar el equilibrio con el mismo test. Luego de haber analizado los datos, se llegó a la conclusión que el Método Feldenkrais es eficaz en el equilibrio del adulto mayor, obteniéndose una diferencia significativa al evaluar el equilibrio antes y después del tratamiento, logrando así una disminución considerable en el porcentaje del riesgo de caídas.Ítem Ejercicios físicos para mejorar la capacidad funcional del adulto mayor en un Hospital Público. Chimbote, setiembre ?noviembre 2019(Universidad San Pedro, 2021-02-26) Shigihara Mendoza, Adolfo Edison; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente investigación tiene como finalidad determinar los efectos del ejercicio físico en la mejora de la capacidad funcional del adulto mayor. La muestra está conformada por 15 pacientes del área de terapia complementaria del Hospital III Essalud entre los meses de setiembre y noviembre. El procedimiento que se realizó fue una evaluación inicial de la fuerza y flexibilidad del tren superior e inferior, resistencia aeróbica, equilibrio-marcha, y la independencia funcional del adulto mayor. Luego se procedió a ejecutar los ejercicios físicos y finalmente se volvió evaluar las variables antes mencionadas. Para la medición de dichas variables se usó 5 de las pruebas del Senior Fitness test (test de sentarse y levantarse de la silla, test de flexiones del brazo, test de flexibilidad, test de caminar 6 minutos), test de Tinetti y la escala de Barthel. Los resultados demuestran mejoras significativas p 0.05) y la prueba de wilcoxon (pÍtem El equilibrio en el adulto mayor y su asociación con la deficiencia visual en un Centro de Rehabilitación Privado, Piura 2019(Universidad San Pedro, 2021-04-27) Porras Peña, Josseline Elizabeth; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraObjetivo: Identificar la relación que existe entre equilibrio (riesgo de caída) del adulto mayor con la deficiencia visual en el Centro de Rehabilitación Los Ángeles de junio a julio 2019. El estudio fue de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional. El muestreo fueron 20 pacientes. Técnica fue la Ficha para diagnóstico visual y empleo de lentes. Para evaluar el equilibrio se usó TEST de TENITTI modificado, utilizado por las autoras Chapoñan, M. y Machigashi, F. (2019. Resultados: Las características demográficas el 45% tienen entre 60 a 69 años de edad, el 35% más de 70 años y el 20% entre 50 a 59 años. De los cuales el 75% es femenino y el 25% masculino. El grado de deficiencia visual, el 65% tiene 20/90, el 10% tiene 20/40, el 5% tienen 20/40, 5% tienen 20/60, 5% tienen 20/70, 5% tienen20/80 y el 5% tienen20/100. El riesgo de caída según evaluación del TRST de TENITTI, en los adultos mayores, donde el 80% es alto, el 10% moderado y el 10% es mínimo. La deficiencia visual y la edad, la tendencia es mayor en el grupo de mayores de 60 años, con 65%. Y la deficiencia visual y el sexo, predomina más en el sexo femenino en un orden del 50%. Riesgo de caída y edad de los adultos mayores. el grupo de mayor riesgo con un 35% está entre 60 a más. Y riesgo de caída y sexo, es más frecuente en el sexo femenino con 60%. La relación deficiencia visual y riesgo de caída. Los pacientes con20/90, de agudeza visual el 60% presentan un riesgo alto. Conclusiones: A la prueba estadística de chi cuadrado de Pearson obtiene p= 0.009, lo que significa que no hay relación entre deficiencia visual y riesgo de caída. Resultado que guarda relación con la Hipótesis alterna.Ítem Funcionabilidad y peligro de caída en personas de la tercera edad del Centro Integral del Adulto Mayor Chancay, 2022.(Universidad San Pedro, 2023-09-27) Zambrano Ortiz, Hector Enrique; Cornelio Prudencio, Julissa JulissaEl objetivo de este estudio era ver si existía una conexión entre funcionabilidad y peligro de caída en personas de la tercera edad del Centro Integral del Adulto Mayor Chancay, 2022. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, de nivel descriptivo-correlacional. La población incluyo a 70 personas mayores y la muestra por 60 personas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se emplearon dos herramientas para obtener la información requerida; la escala de Tinetti destinada evaluar el riesgo de caídas y el índice de Barthel que mide la funcionabilidad. Posteriormente los datos obtenidos fueron analizados utilizando el programa SPSS versión 27.para la presentación estadística se aplicaron métodos descriptivos e interferencial y se empleó la prueba no paramétrica de Chi-Cuadrado. Se encontró en los adultos mayores que la edad más predominante fue de 70 a 80 años, del grupo que presentaron leve dependencia,70% no presentaban riesgo de caída, del mismo modo del grupo que fueron independientes, 90% tampoco presentaban riesgo de caída. Concluyendo que no existe relación entre funcionabilidad y peligro de caída en personas de la tercera edad del Centro Integral del Adulto Mayor Chancay, 2022.Ítem Práctica de Taichi en riesgo de caída del adulto mayor Hospital III EsSalud, Chimbote-2017.(Universidad San Pedro, 2018-04-05) Cari Ocas, Joselyn MarianelaEl presente informe de investigación titulado "PRACTICA DE TAICHI EN RIESGO DE CAÍDA DEL ADULTO MAYOR HOSPITAL III EsSALUD, CHIMBOTE-2017" se centra en proponer al Taichí como una actividad física que contribuya a mejorar la capacidad funcional, teniendo como objetivo general evaluar el efecto de la práctica de Taichí en Riesgo de Caída del Adulto Mayor del Hospital III. El tipo de investigación es Cuasi experimental, Analítica y Retrospectiva, la muestra estuvo constituida por 50 pacientes del Centro de Atención de Medicina Complementaria. Se encontraron como resultados que el puntaje promedio obtenido sobre el riesgo de caída, en los adultos mayores que no practican Taichí es 18,08; en cambio en los adultos mayores que si practican Taichí el puntaje promedio obtenido es 23,88. Se concluyó que los resultados de este estudio demostraron que la práctica de Taichí en Adultos Mayores disminuye el riesgo de caídas de forma significativa, determinando que los pacientes que practican Taichí tienen menor riesgo y los que no practican Taichí presentan un riesgo alto de caída.