Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1992
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores de riesgo y prevalencia de la cervicalgia miógena en los laboratoristas clínicos de las instituciones hospitalarias de Chimbote 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-11) Beltran Saldaña, Williams Jonathan; Factores, Prevalencia, Cervicalgia MiógenaEl objetivo general del trabajo de investigación fue Determinar los factores de riesgo y prevalencia de la cervicalgia miógena en los laboratoristas clínicos de la de las instituciones hospitalarias de Chimbote 2015. Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal de método y diseño explicativo prospectivo en Chimbote, Perú. La población fue conformada por 30 laboratoristas clínicos de las instituciones hospitalarias de Chimbote el instrumento utilizado para la medición de variable fue una ficha de recolección de datos y otra ficha de evaluación fisioterapeuta, con datos referidos a la actividad laboral y física de los laboratoristas clínicos , se realizó además el juicio de expertos, para ello realizaron la evaluación el doctor en la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación y 2 tecnólogos médicos en terapia física y rehabilitación. Los resultados que obtuvimos fue que un 73,3% presenta cervicalgia miógena y un 26,7% de laboratoristas clínicos no presentan esta patología. De acuerdo a los factores de riesgo según el sexo encontramos que hay mas cervicalgia miógena en el sexo masculino con un 63,6% y menos en el sexo femenino con 36,40%, siendo la edades más afectada con esta patología entre 35 a 50 años con un 56,0% seguidas por las edades entre los 50 a 65 años con un 32.0% y por último los más jóvenes entre los 25 a 35 años con un 12,0% de prevalencia de cervicalgia miógena encontrando un rango articular en la mayoría disminuido con un 57% y aumentado en un 43% en los laboratoristas clínicos.Ítem Tipos de violencia conyugal en mujeres de una comunidad de Nuevo Chimbote, 2014.(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Cisneros Coleman, Crystal; Ríos Zavaleta, Azucena; Trujillo Roldan, Liz MargotEl presente trabajo de investigación cuantitativa, de corte longitudinal, tipo descriptivo y diseño no experimental, se realizó con el único objetivo de determinar el tipo de violencia que ejerce contra las mujeres de una comunidad de Nuevo Chimbote. La población estuvo constituido por 40 mujeres de la comunidad de San Luis Las Quintanas Nuevo Chimbote. Se utilizó un instrumento para la recolección de datos: Test de violencia contra la mujer y el varón el cual incluye tres secciones. Los datos fueron procesados con el Software SPSS versión 18.0. Concluyendo que: El 100% de las mujeres en edad fértil presentan violencia física, más de la mitad de las mujeres en edad fértil presentan violencia Psicológica y menos de la mitad de las mujeres en edad fértil presentan violencia sexual, en una comunidad de Nuevo Chimbote.Ítem Caracterización de la mortalidad materna en la región Cajamarca, 2012 - 2013.(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Castrejón Carrasco, Silvia; Castro Llerena, Elva Socorro; Guailupo Álvarez, Julio CésarLa mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que con mayor claridad evidencia la inequidad y la exclusión social, constituye un desafío de origen multifactorial relacionado, por una parte, con la cobertura y calidad de los servicios de salud; por otra parte, con factores socioeconómicos y culturales, incluidos la condición nutricional y sanitaria de la población. El presente estudio de carácter descriptivo y retrospectivo, se realizó en una muestra de 96 casos ocurridos en la Región Cajamarca durante los años 2012 a 2013, teniendo como objetivo Identificar las características de la mortalidad materna de la Región Cajamarca durante el período 2012 a 2013, llegando a las siguientes conclusiones: Se encontró una razón de Mortalidad Materna en la Región Cajamarca de 135 por 100 000 nacidos vivos durante el periodo de estudio; en el año 2012 la razón de mortalidad materna fue de 152 por 100 000 nacidos vivos y para el año 2013 fue de 117 por 100 000 nacidos vivos, disminuyendo en 35 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos la razón de mortalidad materna en la Región Cajamarca. Los tipos de muerte materna fueron debido a muerte materna directa e indirecta, en las causas directas predominaron en primer lugar los trastornos hipertensivos del embarazo (61.7%), seguida de las hemorragias 21,3 %; y las causas de muerte materna indirectas fueron: ICC Grado IV, Tumor Maligno del Encéfalo, Síndrome Convulsivo EAD, Hipoxemia Refractaria, Shock Multifactorial EAD, Shock Cardiogénico, Síndrome (H1n1), Pioderma Gangrenoso, Tirotoxicosis, Insuficiencia Respiratoria Aguda, Cardiopatía Hipertensiva. Las muertes maternas mayormente ocurrieron en el grupo de edad de 27 a 35 años; en mujeres que procedían de la zona rural, en aquellas que tenían grado de instrucción primaria, en convivientes, en el rango de edad gestacional de 23 a 36 semanas de gestación, en madres con una a dos gestaciones, en las madres que tenían menos de 1 a 5 controles pre natales, y en aquellas que presentaban un periodo intergenésico mayor de 2 años. Como antecedente clínico prevaleció la infección del tracto urinario y anemia durante la gestación.Ítem Bullying y su influencia en el nivel de autoestima de los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa José Gálvez Egúsquiza N° 88016, Chimbote, 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Pastor Otiniano, Yurico; Quillas Huiza, Yesica; Ganoza Albitrez, YolandaEl presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal. Tiene por objetivo determinar la influencia del Bullyng en el nivel de autoestima de los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa José Gálvez Egúsquiza N° 88016. La muestra estuvo constituida por 127 estudiantes de la Institución Educativa José Gálvez Egúsquiza, que cumplieron con los criterios de inclusión; es una investigación conveniente dado que aporta nuevos datos y aborda un tema de principal interés para la salud del adolescente y para las instituciones a cargo de velar por el ámbito educacional. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: El autotest de Cisneros de Acoso escolar o Bullying y el test de autoestima de Coopersmith. El procesamiento de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 21.0, además de la prueba estadística Chi cuadrado. Obteniendo los siguientes resultados: El 65,4% de estudiantes presentaron un nivel medio alto de autoestima, el 34,6% nivel medio bajo de autoestima. Con respecto al índice de Bullying el 20,5% presentaron un nivel medio, el 33,8% alto, y el 45,7% índice bajo de Bullying, también se encontró, una relación altamente significativa entre el nivel de autoestima y el índice de Bullying en los estudiantes (p=0.002).Ítem Relación de proteínas en orina de 24 horas y depuración de creatinina en pacientes con síndrome nefrótico, atendidos en el servicio de nefrología Hospital III Essalud Chimbote, de enero a junio del 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-14) Calderón Chang, Leandro Fermin; Camasca Laureano, José AníbalObjetivo: La investigación tiene como propósito determinar la relación de la Proteínas en orina de 24 horas y Depuración de Creatinina en pacientes con Síndrome Nefrótico, atendidos en el servicio de Nefrología del Hospital III ESSALUD - Chimbote de Enero a Junio del 2015. Material y métodos: Este es un estudio de tipo descriptivo, observacional - no experimental, en una muestra de 163 pacientes con Síndrome Nefrótico atendidos en el servicio de nefrología del Hospital III ESSALUD-Chimbote. Valoración de la relación entre proteínas de 24 horas y Depuración de Creatinina según el coeficiente de correlación de Spearman (CCS). Resultados: Encontramos que de los pacientes nefróticos el 61% tienen depuración de creatinina patológica. Obteniéndose una distribución del 37% para el sexo masculino, entre las edades de 63 a79 años. Presentando unas proteínas patológicas del 77% distribuido con un 41% en el sexo masculino entre las edades de 63 a79 años con un 41%. La correlación obtenida en toda la muestra tuvo un r=-0,057, evidenciándose que existe muy baja correlación y negativa entre la proteína en orina de 24 horas y depuración de creatinina. Conclusión: Existe una correlación poco significativa(r=-0,057) inversa negativa entre la proteína en orina de 24 horas y depuración de creatinina. Existen variables críticas que afectan la correlación entre estos dos parámetros: diuresis dudosas, gran proteinuria.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento sobre alimentación en la gestación y la frecuencia de anemia. Hospital III-Essalud, Chimbote, julio 2015.(Universidad San Pedro, 2016-01-18) Arroyo Cumplido, Stephanie Yamalí; Mejía Salinas, Melissa Del PilarEl objetivo de la investigación fue relacionar el nivel de conocimiento sobre alimentación y la frecuencia de anemia en 300 gestantes que se atendieron en el servicio de obstetricia del Hospital III EsSalud Chimbote, durante el mes de julio 2015. Se utilizó ficha de recolección de datos para recoger datos sobre anemia de las historias clínicas y un cuestionario de 10 preguntas para evaluar en nivel de conocimiento sobre alimentación en la gestación. Se encuentra alto porcentaje de anemia (40,3%), sólo una de cada cinco gestantes tienen alto nivel de conocimiento sobre alimentación en la gestación, la mayoría tiene nivel medio (43,3%) y bajo (38,0%). Los resultados apoyan la hipótesis planteada que a mayor nivel de conocimiento menor frecuencia de anemia.Ítem Modos de afrontamiento del estrés en conductores de Ómnibus interprovincial del distrito de Castilla - Piura, 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-20) Navarro Galván, Elizabeth Verónica; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación se planteó como propósito describir la frecuencia de mayor uso de os modos de afrontamiento del estrés en Conductores de ómnibus interprovincial del distrito de Catilla Piura, 2015. Así como la mayor frecuencia de uso de los modos de afrontamiento del estrés según ciclo de vida. Se utilizó un tipo de investigación de tipo básico, el diseño fue descriptivo Transaccional, la población fue 128 conductores, la muestra fue probabilística de tipo aleatoria simple participaron 70 conductores del terminal terrestre del distrito de Catilla, a quienes se les aplicó el cuestionario de modos de afrontamiento del estrés, COPE de Carver, Scheier y Weintraub (1989). Los resultados señalan que los modos de mayor frecuencia de uso utilizados muy pocas veces fueron: Conductas inadecuadas en un 50%; los modos de frecuencia de mayor uso dependiendo de las circunstancias fueron: afrontamiento activo 60%, planificación 52.9%, supresión de otras actividades 68.6%, postergación del afrontamiento 81.4%, aceptación 52.9%, negación 47.1%, análisis de emociones 64.3%, y distracción 67.1%; y los de mayor frecuencia de uso utilizado de forma frecuente fueron: búsqueda de apoyo social 71.4%, búsqueda de soporte emocional 61.4%, reinterpretación positiva y desarrollo personal 91.4%, y acudir a la religión 54.3%. En cuanto a la frecuencia de mayor uso de los modos según ciclo de vida tenemos que adultez temprana utiliza en mayor frecuencia de empleo los modos de afrontamiento de estrés dependiendo de las circunstancias fueron: Postergación del afrontamiento 88.1%, Distracción 69%, Análisis de emociones64.3%, Afrontamiento activo 61.9%, Planificación 54.8%; y los modos de mayor frecuencia de uso de forma frecuente fueron : Reinterpretación positiva y desarrollo personal 92.9%, Búsqueda de apoyo social 78.6%, Búsqueda de soporte emocional 69% y acudir a la religión 23%. Los modos de afrontamiento con mayor frecuencia de uso según ciclo de vida tenemos que adultez media utilizan en mayor frecuencia los modos de afrontamiento del estrés, muy pocas veces: conductas inadecuadas 60.7%, dependiendo de las circunstancias fueron: supresión de otras actividades 71.4%, aceptación 53.6 %, Negación 53.6%.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud de la madre con niños de 3 años sobre estimulación temprana atendidos en el Puesto de Salud Garatea. Nuevo Chimbote - 2014.(Universidad San Pedro, 2016-01-22) Calderón Gálvez, Ángela; Saldaña Rodríguez, Andrea; Zavaleta Nisama, BettyEl presente trabajo de investigación titulado Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud de la madre con niños de 3 años sobre estimulación temprana atendidos en el Puesto de salud Garatea - Nuevo Chimbote, 2014 , tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud de las madres con niños de 3 años sobre estimulación temprana. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo porque, se observó en el momento de realizar la entrevista a las madres, éstas en su gran mayoría desconocían acerca de las acciones y técnicas para estimular a los niños en el área motora, coordinación, lenguaje y desarrollo social, además que se evidencia que sus prioridades están dirigidas a la alimentación e inmunizaciones. Es una investigación tipo cuantitativo, correlacional, transversal no experimental. Se aplicó en una población de 45 madres. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS v21 y Office Excel Microsoft. Los resultados encontrados, el nivel de conocimiento de las madres es alto, las actitudes son regulares y no existe relación significativa según la prueba estadística Chi-cuadrado (x2).Ítem Prevalencia de parásitos intestinales en los pacientes de consulta externa atendidos en el centro poblado Menor 9 de Octubre - Irrig Sta. - Rosa - Sayàn, Periodo Enero-Julio, 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-22) Aquino Asencios, Massiel IrisLa parasitosis intestinal es un problema de alto impacto que afecta a la población de consulta externa en el centro poblado Menor 9 de Octubre - Irrig Sta - Rosa - Sayàn , existen pocos estudios relacionados con esta problemática. Las escasas condiciones de saneamiento ambiental y la presencia de parásitos intestinales se han convertido en un verdadero problema de salud pública, fenómeno que se observa con mayor frecuencia en la población. En el año 2002 la parasitosis intestinal ocupaba el segundo lugar de morbilidad general, sin embargo, se desconoce información epidemiológica actualizada de los agentes parasitarios que afectan a la población. Las encuestas epidemiológicas realizadas para determinar la morbimortalidad de la parasitosis intestinal, son un enfoque general indican prevalencia por género y especie del parásito. Esta investigación aporta información valiosa dirigida al área de Salud Pública por lo que considero sea de justicia.Ítem La escoliosis y sus factores de riesgo en los alumnos de 4° y 5° grado de primaria de la I. E. P. Cristo Redentor. Nuevo Chimbote - 2014.(Universidad San Pedro, 2016-01-22) Regalado Laveriano, Pamela Elvira; Araújo Montoro, Rossana ElizabethLos niños con escoliosis han aumentado en nuestra sociedad, siendo la etapa escolar uno de los puntos de origen de este mal, debido al excesivo peso y mal uso de la mochila y la infraestructura inadecuada de los colegios. Por lo tanto decidimos llevar a cabo este proyecto que tiene como objetivo determinar la escoliosis y sus factores de riesgo. El tipo de investigación fue descriptivo, el método y diseño de investigación fue correlacional no experimental. La población en estudio estuvo constituida 220 alumnos de 4° y 5° grado de primaria de la I.E.P. Cristo Redentor teniendo una muestra de 85 alumnos. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron la entrevista y el test de Adams. Como resultado obtuvimos que existen más casos de escoliosis en los escolares de sexo femenino 46,8% en tanto sexo masculino 30,6%, donde la frecuencia de factores de riesgo de escoliosis según sexo es más notorio en el uso de mochila (21,2%) y peso de mochila (18,8%) en sexo femenino. El uso, peso de mochila y diseño del asiento escolar son factores asociados a la tenencia de escoliosis con un 38,6% cada factor de riesgo. En conclusión la relación entre el factor de riesgo y la escoliosis postural predomina el peso de mochila y uso de mochila.Ítem Relación de proteínas en orina de 24 horas y depuración de creatinina en pacientes con síndrome nefrótico, atendidos en el Servicio de Nefrología Hospital III Essalud Chimbote, de enero a junio del 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-22) Calderón Chang, Leandro Fermin; Camasca Laureano, José AníbalObjetivo: La investigación tiene como propósito determinar la relación de la Proteínas en orina de 24 horas y Depuración de Creatinina en pacientes con Síndrome Nefrótico, atendidos en el servicio de Nefrología del Hospital III ESSALUD - Chimbote de Enero a Junio del 2015. Material y métodos: Este es un estudio de tipo descriptivo, observacional - no experimental, en una muestra de 163 pacientes con Síndrome Nefrótico atendidos en el servicio de nefrología del Hospital III ESSALUD-Chimbote. Valoración de la relación entre proteínas de 24 horas y Depuración de Creatinina según el coeficiente de correlación de Spearman (CCS). Resultados: Encontramos que de los pacientes nefróticos el 61% tienen depuración de creatinina patológica. Obteniéndose una distribución del 37% para el sexo masculino, entre las edades de 63 a79 años. Presentando unas proteínas patológicas del 77% distribuido con un 41% en el sexo masculino entre las edades de 63 a79 años con un 41%. La correlación obtenida en toda la muestra tuvo un r=-0,057, evidenciándose que existe muy baja correlación y negativa entre la proteína en orina de 24 horas y depuración de creatinina. Conclusión: Existe una correlación poco significativa(r=-0,057) inversa negativa entre la proteína en orina de 24 horas y depuración de creatinina. Existen variables críticas que afectan la correlación entre estos dos parámetros: diuresis dudosas, gran proteinuria.Ítem Madurez del seguidor según estilo de liderazgo situacional en directivos de una comercializadora, Lima 2013(Universidad San Pedro, 2016-01-26) Dioses Bernal, Diana Carolina; Rubio Castillo, Lucia Del Pilar; Padilla Carrasco, LilyEl presente estudio se centra en determinar si existe diferencia en el nivel de madurez del seguidor en los trabajadores según el estilo de liderazgo situacional de los directivos de una comercializadora, Lima 2013. La investigación es de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño descriptivo comparativo, no experimental de corte transversal, de muestreo no probabilístico. La investigación se llevó a cabo con dos poblaciones: a) Lideres: 16 directivos y b) seguidores: 284 trabajadores, y dos muestras a) Lideres: 16 directivos y b) Seguidores: 112 trabajadores, seleccionados por conveniencia. Se aplicó dos escalas de López (2006); la primera escala (CL-06) para evaluar los estilos de liderazgo y la segunda escala para medir los niveles de madurez de los seguidores (MS-06). Los resultados indican que si existe diferencia significativa en el nivel de madurez de los seguidores en trabajadores según el estilo de liderazgo de los directivos. La diferencia se encuentra en que el nivel de madurez es bajo en seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo delegar y decir, mientras que el nivel de madurez es alto en seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo de convencer y participar. De igual manera en las dimensiones capacidad, disposición y seguridad se observó niveles bajos de madurez en seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo delegar y decir, mientras que los seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo convencer y participar obtuvieron niveles más altos de madurez.Ítem Madurez del seguidor según estilo de liderazgo situacional en directivos de una comercializadora, Lima 2013.(Universidad San Pedro, 2016-01-26) Dioses Bernal, Diana Carolina; Rubio Castillo, Lucia Del Pilar; Padilla Carrasco, LilyEl presente estudio se centra en determinar si existe diferencia en el nivel de madurez del seguidor en los trabajadores según el estilo de liderazgo situacional de los directivos de una comercializadora, Lima 2013. La investigación es de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño descriptivo comparativo, no experimental de corte transversal, de muestreo no probabilístico. La investigación se llevó a cabo con dos poblaciones: a) Lideres: 16 directivos y b) seguidores: 284 trabajadores, y dos muestras a) Lideres: 16 directivos y b) Seguidores: 112 trabajadores, seleccionados por conveniencia. Se aplicó dos escalas de López (2006); la primera escala (CL-06) para evaluar los estilos de liderazgo y la segunda escala para medir los niveles de madurez de los seguidores (MS-06). Los resultados indican que si existe diferencia significativa en el nivel de madurez de los seguidores en trabajadores según el estilo de liderazgo de los directivos. La diferencia se encuentra en que el nivel de madurez es bajo en seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo delegar y decir, mientras que el nivel de madurez es alto en seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo de convencer y participar. De igual manera en las dimensiones capacidad, disposición y seguridad se observó niveles bajos de madurez en seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo delegar y decir, mientras que los seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo convencer y participar obtuvieron niveles más altos de madurez.Ítem Prevalencia de cáncer de próstata en comparación con el diagnóstico anatomopatológico e inmunoenzimático en pacientes de consulta externa del Hospital de Barranca 2014(Universidad San Pedro, 2016-01-27) Beltrán Saldaña, Jaime Ascario; Maza Ramírez, Claudia Mónica; Espinoza Calero CesarEl presente trabajo tiene el propósito de contribuir a disminuir la prevalencia de cáncer de próstata, mediante el diagnóstico de anatomopatològico e inmunoenzimàtico en forma oportuna y eficaz, establecer relación de ambas pruebas en eldiagnóstico, calculando los porcentajes de pacientes mayores de 40 años que acuden a consulta externa del Hospital de Barranca 2014. El tipo y diseño de la investigación es descriptivo comparativo Se consideró un Universo de 260 usuarios que cumplían con los criterios de inclusión. Las muestras comprenden de enero a diciembre del 2014, luego analizadas y procesadas mediante Método inmunoenzimático en el Equipo Automatizado ELISA. Realizados los análisis se pudo clasificar los valores según edad y rangos referenciales obteniendo los siguientes resultados: el mayor grupo estuvo comprendido por 93 usuarios > de 70 años y el menor grupo entre 40-50 años, con 33 usuarios. Del total analizado se encontró que 190 usuarios se encontraban dentro de los valores considerados normales, 70 con valores >4ng/ml y 4 diagnosticados con adenocarcinoma entre 61 a 80 años.Ítem Prevalencia del cáncer de próstata en comparación con el diagnostico anatomopatológico e inmunoenzimático en pacientes de consulta externa del Hospital de Barranca 2014(Universidad San Pedro, 2016-01-27) Beltrán Saldaña, Jaime Ascario; Maza Ramírez, Claudia Mónica; Espinoza Calero, CesarEl presente trabajo tiene el propósito de contribuir a disminuir la prevalencia de cáncer de próstata, mediante el diagnóstico de anatomopatológico e inmunoenzimático en forma oportuna y eficaz, establecer relación de ambas pruebas en el diagnóstico, calculando los porcentajes de pacientes mayores de 40 años que acuden a consulta externa del Hospital de Barranca 2014. El tipo y diseño de la investigación es descriptivo comparativo Se consideró un Universo de 260 usuarios que cumplían con los criterios de inclusión. Las muestras comprenden de enero a diciembre del 2014, luego analizadas y procesadas mediante Método inmunoenzimático en el Equipo Automatizado ELISA. Realizados los análisis se pudo clasificar los valores según edad y rangos referenciales obteniendo los siguientes resultados: el mayor grupo estuvo comprendido por 93 usuarios > de 70 años y el menor grupo entre 40-50 años, con 33 usuarios. Del total analizado se encontró que 190 usuarios se encontraban dentro de los valores considerados normales, 70 con valores >4ng/ml y 4 diagnosticados con adenocarcinoma entre 61 a 80 años.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento sobre las señales de alarma del embarazo y la actitud de la gestante para buscar atención profesional, Centro de Salud de Coishco 2015.(Universidad San Pedro, 2016-01-29) Mejía Benites, Flor SoledadEl estudio del presente trabajo tuvo como objetivo determinar cuál era la relación entre el nivel de conocimiento de los síntomas de alarma del embarazo y la actitud de la gestante para buscar atención profesional en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Coishco entre junio agosto 2015 .Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 62 gestantes, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Para medir la variable nivel de conocimiento se utilizó el método la encuesta, y para evaluar actitud de la gestante frente a los síntomas de alarma del embarazo se aplicó un test que se adaptó según la escala de Likert. Los resultados encontrados fueron los siguientes: El nivel de conocimiento, de las gestantes fue malo en un 98.4%, y un 1.6% tienen un nivel de conocimiento regular. Así mismo se encontró que la actitud fue favorable en un 95.2%, y con una actitud indiferente encontramos un 4.8%. No se encontró correlación entre las variables, ya que en este estudio se evidencio que no hay un buen nivel de conocimiento sobre las señales de alarma del embarazo, pero si existe una buena actitud de la gestante ante la misma.Ítem Inteligencia emocional y clima laboral en profesional de la salud del Hospital Regional de la ciudad de Huacho, 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-29) Barrera Huacho, Karen Yuliana; Mandamiento Ayquipa, RicardoLa presente investigación tuvo como propósito central determinar la relación entre la Inteligencia emocional y la Clima laboral de los profesionales de la salud de la Ciudad de Huacho. La investigación basó su estudio desde una perspectiva cuantitativa con diseño no experimental de tipo correlacional transversal. Se contó con una muestra de 120 profesionales de la salud de un establecimiento de salud de la ciudad de Huacho activos en el año 2015.Se utilizaron los instrumentos de Inteligencia emocional BarOn y clima laboral CL-SPC de la peruana Sonia Palma Carrillo, los datos fueron procesados utilizando el análisis de correlación de Pearson acompañada de una prueba Crombash para verificar si r es significativamente distinta de cero al 95% de confiabilidad. Los resultados arrojan la aceptación de la hipótesis general existiendo una correlación positiva y significativa entre Inteligencia emocional y el clima Laboral, por otro lado, también se encuentra una relación significativa entre los componentes de inteligencia emocional con cada uno de los factores de Clima Laboral. Por último, se observó que los trabajadores de ese establecimiento de salud perciben La inteligencia emocional como término medio y desfavorable en cuanto a Clima Laboral como desfavorable y muy desfavorable donde se encontró una notable inclinación hacia los niveles de inadecuada inteligencia emocional e inadecuado ambiente laboral.Ítem Comparación de métodos analíticos para la cuantificación de la glucosa en pacientes diabéticos del Centro de Salud Hualmay, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-02-01) Ventocilla García, Stefany Isabel; Loza Samanamud, Nora MirianEl presente estudio tiene como propósito informar a la población el cuidado y control que debe existir sobre los valores, instrumentos y método de trabajo en el dosaje habitual de glicemia por ello nos planteamos la siguiente pregunta de investigación ¿Existe diferencia entre los métodos analítico por punción capilar y venosa para la cuantificación de glucosa en pacientes diabéticos del Centro Salud Hualmay 2015? por ello como objetivo general se plantea determinar si existe diferencia entre los métodos analíticos punción capilar y punción venosa en la cuantificación de la glucosa. La población y muestra estará conformada por aproximadamente (10) pacientes/mes que ingresan al área de laboratorio clínico, el tipo y diseño de investigación será descriptivo comparativo, el cual se desarrollará a partir de la aprobación del proyecto. Para la recolección de datos se utilizarán los programas SPSS v. 21, considerando las herramientas de estadística descriptivas con un nivel de significancia de 95%. Durante los meses elegidos para este estudio se obtuvo 32 pacientes diabéticos de las cuales comparamos ambos métodos punción capilar y punción venosa Los resultados mostrados de forma comparativa nos indican que es relativamente mayor los valores del método de Punción capilar con respecto al método de Punción Venosa, excepto el intervalo de nivel Normal, lo cual es contrario, dado que siempre desde el punto de vista estadístico tiene que haber alguna presencia de error, y en este caso parece que así es, entonces se aceptan estos resultados comparativos.Ítem Dependencia emocional en adultos de 19 a 55 varones y mujeres del AAHH el Porvenir del Distrito de Bellavista, 2014(Universidad San Pedro, 2016-02-02) Dioses Esteves, Mery; Sosa Aparicio, LuisEl objetivo de este estudio fue describir la presencia de dependencia emocional en los habitantes del Asentamiento Humano (AA. HH) el Porvenir, estuvo conformado por una muestra de 208 habitantes cuyas edades estaban comprendidas entre 19 a 55 años de edad. El instrumento que se aplico fue el cuestionario de dependencia emocional en la pareja (CDE) de Lemos y Londoño (2006). Los resultados obtenidos fueron que el 39, 4% de los habitantes presentan dependencia emocional hacia la pareja, además el 22,1% de mujeres presentan dependencia emocional. De acuerdo a los factores los que presentan mayor porcentaje son la modificación de planes con 36,1%, expresión límite con el 36,1% y búsqueda de la atención con el 38,9%.Ítem Consumos de alcohol en pescadores artesanales de un gremio de pescadores Tumbes, 2015(Universidad San Pedro, 2016-02-02) Rumiche Fiestas, Carlos Luis; Calderón Castillo, Miguel EdgardoEste trabajo de investigación tiene como objetivo el describir los consumos de alcohol en pescadores artesanales de un gremio de pescadores Tumbes, 2015; según consumos (riesgo, perjudicial y síntomas de dependencia) y de acuerdo a las variables sociodemográficas. Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo de diseño simple, con muestreo probabilístico intencional (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). La población estuvo compuesta por 160 participantes cuya muestra estuvo formada por 114 participantes del mismo sexo que integran el gremio de pescadores. Se hizo la evaluación con el Test de AUDIT (OMS, 1992), validada en Piura por el Lic. Ps. Calderón Castillo (2014). Mediante entrevista voluntaria se aplico a 114 pescadores artesanales en el mes de marzo, obteniendo los siguientes resultados: un 0,0% abstemio, un 8,8% dependientes, un 76,3% perjudicial y un 14,9% riesgo. Por lo cual podemos referirnos que existe consumo de alcohol es los pescadores artesanales de un gremio de pescadores.