Facultad de Educación y Humanidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Educación y Humanidades por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1649
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estilos de crianza y su asociación con la autoestima de los niños y niñas de 4 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 588 "Dios es amor" - Yanajanca(Universidad San Pedro, 2017-05-29) Príncipe Ocaña, InésEl presente estudio se formula de la siguiente manera ¿De qué manera se asocian los estilos de crianza y la autoestima de niños y niñas de la edad de 4 años en la I.E Inicial Nº 588 "Dios es Amor"- Yanajanca? La muestra quedo constituida por una sola aula por 19 niños y niñas conformado un solo grupo diseño de investigación. Asimismo, el objetivo quedó planteado: Determinar la relación entre los estilos de crianza y la autoestima de niños y niñas de la edad de 4 años de la I.E Inicial Nº 588 "Dios es Amor" Yanajanca Para recolección de información emplearemos el test sobre estilos de crianza y sobre la autoestima de los niños. Finalmente, para la recolección de información se empleó el test de cuestionario a través del cual relacionamos. Para la prueba de hipótesis se empleó la técnica estadística de Pearson obteniéndose una correlación negativa de -0,3.Ítem La canción como estrategia para mejorar el aprendizaje en los niños de 3 años de la Institución Educativa Nº 437 - Huacrachuco(Universidad San Pedro, 2017-05-29) Herrera Carrera, Dina MagnoliaEsta propuesta de intervención denominada "la canción como estrategia mejora el aprendizaje en niños de 3 años en la I.E N° 437 - Huacrachuco, se enmarca en la Investigación pre experimental. Por esta razón, se propuso el empleo de las canciones infantiles como estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje de los niños, teniendo en cuenta que la I.E. tiene énfasis en artes y música y que los estudiantes manifiestan su afición e interés por estas actividades. Además, en la institución educativa no se habían adelantado propuestas que estuvieran relacionadas con el uso de la canción, por lo que se consideró pertinente emplearla como mediación significativa en los procesos del aprendizaje de los educandos. La investigación se orientó por el siguiente interrogante ¿De qué manera la canción como estrategia mejora el aprendizaje en los niños de 3 años? Se trabajará con una población y muestra de 17 niños las que se someterán a una propuesta en base a estrategias con canciones de su medio. Par el procesamiento de información se empleará medias estadísticas como la media aritmética para ver la comparación entre sus observaciones antes y después de la aplicación de la propuesta. Se determinó que la canción como estrategia mejora el aprendizaje en niños de 3 años de la I.E N° 437- Huacrachuco; de un 11.8% en el nivel de logro A a un 70.6%.Ítem Actividades lúdicas para desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas de la Institución Educativa Nº 794 "Aguashi Molote" - La Morada - 2015(Universidad San Pedro, 2017-05-29) Caldas Tarazona, AmelitaLa edad de 0-6 años es una etapa fundamental en el desarrollo integral del niño(a). Los miembros de la familia, los docentes, la comunidad, y otros que participan activamente en la vida de este y el entorno en que se desenvuelven, juegan un papel determinante en las diferentes áreas de desarrollo del niño. Dada la importancia que tiene el tema de la motricidad fina, consideramos necesario sensibilizar y hacer reflexionar a todas las personas encargadas del cuidado y formación de los niños(as). Al insertarnos en la comunidad pudimos apreciar mediante observaciones a clases de Gimnasia con el niño que existe poca estimulación de la motricidad fina, poca preparación y/o conocimiento de las madres cuidadoras e insuficiente utilización de materiales para la estimulación de la motricidad fina en los niños(as) de 4 años, siendo esta nuestra Situación Problemática, la que se concreta en el Problema Científico: ¿De qué manera las actividades lúdicas desarrolla la motricidad fina de los niños y niñas de 4 años de la I.. N° 794 "Aguashi Molote"-La Morada?. En el transcurso de la investigación se dan respuestas a las preguntas científicas mediante la utilización de métodos científicos, obteniendo un grupo de juegos para el desarrollo de la motricidad fina que sean utilizados en las clases. Se trabajará con una población y muestra de 15 niños y niñas de 4 años a las que estarán sometidos a un trabajo empírico mediante juegos. Se comparó los resultados entre el pre y post test sobre el desarrollo de la coordinación motriz fina en los niños de 4 años, encontrándose que el 46.7% logran en el pre test el nivel bajo y después que se les aplicó el post test disminuyen al 13.3% y en el nivel alto se incrementa desde un 20% a un 73.4% en el desarrollo de su motricidad; por lo que se concluye que hay una ganancia pedagógica porcentual de 53.4% sustraído de las diferencias porcentuales.Ítem Autoestima de los niños y niñas de 5 años del jardín de niños Nº 433 Las Delicias - Huacrachuco - Marañón - 2016(Universidad San Pedro, 2017-05-29) Peña Domínguez, Yessica MabelLa presente investigación tiene por propósito de determinar cuál es el nivel Autoestima de los niños y niñas de 5 años del Jardín de Niños 433 Las Delicias. El diseño de investigación empleado fue el descriptivo con diseño descriptivo simple. Se trabajará con una población y muestra de 22 Niños y niñas de la misma institución educativa. Se recogerá la información mediante un test que se aplicará niño por niño el cual será procesado mediante el paquete estadístico SPSS versión 21. Los resultados nos permitirán tener una línea de base con respecto a la autoestima de los niños y niñas de cinco años. El nivel de autoestima obtenida por los niños y niñas de la I.E. Nº 433 Las Delicias de Huacrachuco es: 45,5% se ubican en el nivel medio, un 40.9% en el nivel bajo y un 13.6% en el nivel alto.Ítem Estrategias propuestas en las rutas del aprendizaje para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos del IV Ciclo de Educación Primaria de la I.E Nº 84208 "Bellavista" - distrito de San Buena Ventura - Haucrachuco(Universidad San Pedro, 2017-07-04) Fernández Francisco, Mario; Abanto Sánchez, NehemíasEl presente trabajo de investigación titulada "Estrategias propuestas en las rutas del aprendizaje para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos del IV ciclo de Educación Primaria de la I.E. N° 84208 "Bellavista" - Distrito de San Buenaventura Huacrachuco, tiene como propósito mejorar el nivel de comprensión lectora de los niños y niñas del tercer y cuarto grado de primaria a partir de las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje propuestos por el Ministerio de Educación. Por esta razón, se propuso el empleo de las Rutas del Aprendizaje como marco orientador para la elaboración de los talleres, teniendo en cuenta que la I.E. presenta dificultades en el logro de las competencias comunicativas; principalmente en lo que respecta a la comprensión de textos. Además, en la institución educativa no se habían adelantado propuestas que estuvieran relacionadas con el uso de las Rutas del Aprendizaje, por lo que se consideró pertinente emplearla como mediación significativa en los procesos de lectura de los educandos. Se trabajó con una población y muestra de 26 alumnos las que se sometió a una propuesta en base a estrategias que nos da a conocer las Rutas del Aprendizaje. Par el procesamiento de información se empleó la media aritmética para ver la comparación entre sus observaciones antes y después de la aplicación de la propuesta. Se determinó que la propuesta basada en el marco de la Rutas del aprendizaje mejora la comprensión lectora al obtener una diferencia de los resultados obtenidos entre el pre test y post test donde un 46.2% disminuye en el nivel literal, en un 2% se mantienen en el nivel inferencial y en un 53.8% se incrementa en el nivel crítico.Ítem Influencia del desarrollo de la inteligencia emocional en el aprendizaje de los niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 039 de Calquis - San Miguel - Cajamarca 2015(Universidad San Pedro, 2017-07-04) Gamarra Olano, Marlene Charito; Quiroz Páucar, Rosemary Del PilarEsta investigación se desarrolló en el Jardín N° 39 del distrito de Calquis, provincia de San Miguel, durante el año 2015 con niños y niñas de tres a cinco años de edad, quienes integraron la muestra de estudio. El objetivo de la investigación fue determinar si existe influencia de la inteligencia emocional en el aprendizaje de los niños y niñas; para ello se analizó aspectos como el autoconocimiento, autocontrol, motivación y empatía desarrollados por Daniel Goleman. Para determinar la relación indicada se utilizaron la observación y la entrevista como técnicas de investigación con sus respectivos instrumentos, aplicados en un lapso de cinco meses. A través de la información obtenida se ha analizado la relación existente entre estados de ánimo; sentimientos respecto a sí mismo y respecto a padres, profesores y compañeros de aula; motivación de los niños y niñas; con respecto al rendimiento académico, nivel de aprendizaje y nivel de ejecución de indicaciones y movimientos. Los resultados muestran que existe influencia de la inteligencia emocional en el aprendizaje en estados de ánimo alegre, sentimientos positivos acerca de sí mismo y en relación a otras personas, y cuando existe motivación. Aún quedan pendientes algunos aspectos por investigar a mayor profundidad, como medir la inteligencia emocional de los niños y niñas cuyos métodos e instrumentos aún no se conocen para ser aplicados en niños y niñas menores de 5 años.Ítem Propuesta de juegos infantiles y desarrollo psicimotor en niños de la I.E. i821213 del distrito de Cortegana 2017(Universidad San Pedro, 2017-07-04) Caruajulca Guevara, ZaraEl presente estudio trata de cómo aplicar una propuesta de Juegos Infantiles en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de 4 años de la IE. I. N° 821213 Distrito Cortegana Provincia - Celendín 2016. Se trabajará con una muestra de 18 niños (as) de Educación Inicial. El diseño de investigación que se ha adoptado es el Diseño Pre experimental de un grupo con Pre y post test. Del mismo modo, la práctica de los juegos infantiles de los docentes está centrada solamente en la concepción neopositivista, conductistas centradas en métodos, técnicas o modelos mecanicistas y pasivos. Por lo que se evidencia un vacío en la práctica pedagógica, de allí, que el presente estudio pretende desde una perspectiva holística diseñar y aplicar una propuesta didáctica emergente para desarrollar los procesos del aprendizaje y la intervención pedagógica de los docentes de Educación Inicial. En cuyos resultados se evidenciarán en las medidas de tendencia central; así como las medidas de dispersión y para la comprobación de la hipótesis la T de Student.Ítem Influencia de los juegos tradicionales en la mejora de la motricidad de los niños y niñas del PRONOI "Quengomayo" - Soro Chuco durante el año 2015(Universidad San Pedro, 2017-07-04) Chacón Rabanal, Tania ConsueloSe desarrolló el presente estudio de investigación con el propósito de determinar la influencia de la aplicación de los juegos tradicionales como estrategia para mejorar la motricidad de los niños y niñas del PRONOEI Quengomayo Sorochuco durante el año 2015. La metodología de la investigación de acuerdo a la orientación del investigador es una investigación Aplicada. Teniendo en cuenta a la técnica de contrastación de la hipótesis se procedió por una Investigación pre experimental. Mi trabajo de investigación tiene la finalidad de mejorar la motricidad en los niños y niñas, mediante la práctica de los juegos tradicionales, la relación y la comunicación; factores que influyen poderosamente en la formación integral del niño. Esta investigación, después de aplicadas las técnicas estadísticas y de contrastación de hipótesis, presenta la siguiente conclusión general: La práctica de los juegos tradicionales tiene una alta influencia en el desarrollo de la motricidad de los niños y niñas del PRONOEI Quengomayo; y, por ende, influyen en el desarrollo corporal, mental y emocional de los niños y niñas.Ítem Ampliacion de canciones infantiles en el desarrollo de la oralidad en los niños y niñas de cinco años(Universidad San Pedro, 2017-07-04) Lozano Contreras, MeryLa presente investigación tiene el propósito de mejorar la oralidad en los niños y niñas de cinco años de educación inicial de la Academia de Reforzamiento inicial "Sagrado Corazón de Jesús" Celendín, mediante la aplicación de canciones durante el año 2015. Además, pretende explorar y, también, comprobar la eficacia que tiene este recurso en el desarrollo de la oralidad. La metodología de la investigación de acuerdo a la orientación del investigador es una investigación Aplicada. Teniendo en cuenta a la técnica de contratación de la hipótesis se procedió por una Investigación Pre Experimental. Los resultados fueron importantes para la intervención pedagógica porque en el pre test es notoria que la oralidad de los niños y niñas en estudio, es baja; después de aplicar las canciones en las sesiones de aprendizaje, los resultados, en el post test, demostraron mejora en la oralidad de los niños y niñas. A un nivel de confianza del 95%, las diferencias son altamente significativas entre el Pre y Post Test, por lo tanto, la hipótesis de investigación se acepta y la hipótesis nula se rechaza. Entonces la aplicación de canciones en las sesiones de aprendizaje, mejoran el desarrollo de la oralidad en los estudiantes.Ítem Influencia del material no estructurado como recurso didáctico en el aprendizaje de seriación en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 712 Bambamarca en el año 2015(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Eugenio Tapia, Luz Marina; Gavancho Glenni, OlgaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito el uso del material no estructurado para el aprendizaje de seriación en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 712 Bambamarca. Se trabajó con una muestra de 15 niños de 5 años de Educación Inicial. El diseño de investigación que se ha adoptado es el diseño experimental de un grupo con Pre y Post Test, se utilizó la observación como técnicas de recolección de datos. La seriación es una noción matemática básica, conformando un cimiento principal para el posterior concepto de número, sobretodo en el caso de los ordinales y cardinales. En lo que concierne a la aplicación del Post - Test, los resultados del aprendizaje de seriación es en su totalidad un rendimiento académico bueno que equivale al 80% ya que la mayoría de niños han tenido un calificativo logrado según la escala de calificación literal y solo tres un calificativo en proceso e equivale a un 20% haciendo un total del 100% de niños evaluados.Ítem Importancia del material no estructurado como recurso didáctico en el aprendizaje de secuencias en los niños y nias de 4 años de la Institución Educativa Inicial Moteredondo en el año 2015(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Sánchez Rojas, Deisy Analí; Alvites Deceno, YolandaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito el uso del material no estructurado para el aprendizaje de seriación en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Monteredondo. Se trabajó con una muestra de 15 niños de 4 años de Educación Inicial. El diseño de investigación que se ha adoptado es el diseño experimental de un grupo con Pre y Post Test, se utilizó la observación como técnicas de recolección de datos. La seriación es una noción matemática básica, conformando un cimiento principal para el posterior concepto de número, sobretodo en el caso de los ordinales y cardinales. El pre test se aplicó mediante un instrumento que nos permitió recolectar datos en los estudiantes dando como resultado que ellos no aplicaban el uso de material no estructurado en cada una de sus sesiones por lo que no se sabía la importancia que tenía su aplicación en los niños de 4 años de dicha Institución. En lo que concierne a la aplicación del Post - Test, los resultados del aprendizaje de seriación es en su totalidad un rendimiento académico bueno que equivale al 80% ya que la mayoría de niños han tenido un calificativo logrado según la escala de calificación literal y solo tres un calificativo en proceso e equivale a un 20% haciendo un total del 100% de niños evaluados.Ítem El psicodrama como estrategia para mejorar la convivencia en niños y niñas de 3 años de la I.E. Nº 301 del distrito de Bambamarca, 2015(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Cruzado Zamora, Jheny Noemí; Lucy Varas BozaConocemos que uno de los principales problemas que perjudican a los niños y niñas de educación inicial es la convivencia; debido a la heterogeneidad de caracteres que allí confluyen; es por ello que hemos decidió direccionar nuestro aporte al empleo del psicodrama como técnica para mejorar la convivencia en el aula de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial Nº 391 de la ciudad de Bambamarca. La información que ha servido de sustento para nuestra investigación la hemos obtenido revisando diversos teóricos que tratan del tema, así como del aporte directo de los alumnos. Esta información la hemos procesado mediante la técnica de la categorización para llegar a conclusiones valederas que den fiabilidad a nuestro trabajo. La investigación se realizó con una muestra de 30 niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial Nº 391 de la ciudad de Bambamarca, bajo el paradigma cualitativo, donde se aplicó un plan de acción empleando el psicodrama como estrategia para mejorar la convivencia en el aula; y, cuyos resultados nos indican que 22 estudiantes (73.33 %) sabe respetar a sus compañeros, así como 23 alumnos (76.66 %), es responsable con sus deberes como alumno (a); de igual modo, 19 alumnos (63.33 %) no contribuye al desorden en el aula; de otro lado se tiene que 18 estudiantes (60.00 %) siempre ayuda a sus compañeros, así como 17 estudiantes (56.66 %), es solidario con sus compañeros de aula; y, también afirmamos que 18 estudiantes (60.00 %) acepta de decisión de las mayorías y 19 estudiantes (63.33 %) se ubica en la situación del compañero; mientras que 21 alumnos (70.00 %), se compromete a respetar las normas de convivencia dentro del aula. Los resultados obtenidos dan validez a nuestro trabajo, toda vez que al revertir la situación inicial de los niños y las niñas demuestran que el plan de acción, aplicado convenientemente, ha sido eficaz; por lo tanto, podemos concluir diciendo que la técnica del psicodrama es una buena estrategia para mejorar la convivencia en el aula de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial Nº 391de la ciudad de Bambamarca.Ítem Estilos de crianza de los padres y madres de los niños de 5 años de la I.E.N. Nº 1602 Santa Ana - Conchucos - Pallasca 2015(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Carretero , Verónica DomitilaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar ¿Cuáles son los estilos de crianza de los padres de los niños y niñas de la edad de 5 años de la I.E. Nº 1602 Santa Ana - Conchucos- Pallasca, 2015? La muestra quedó constituida por una sola aula por 30 padres de los niños y niñas conformado un solo grupo diseño de investigación. Asimismo, el objetivo quedó planteado: Identificar los estilos de crianza de los padres de niños y niñas de la edad de 5 años de la I.E. Nº 1602 Santa Ana - Conchucos- Pallasca, 2015. Para recolección de información hemos empleado el test sobre estilos de crianza de los padres. La mayor frecuencia obtenida corresponde al estilo permisivo con un 50% del cual inferimos que los padres de los niños de la I.E. Nº 1602 Santa Ana tienen un estilo permisivo frente a la crianza de sus niños.Ítem Programa "juegos preferidos" y expresión oral en estudiantes de 5º de primaria I.E Nº 82425. Salazar(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Cruzado Medina, Lenis MaritzaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito Determinar los efectos del Programa "juegos preferidos" para mejorar la expresión oral en estudiantes de 5° de primaria IE. N° 82425-Salacat, distrito de Sorochuco. Se trabajó con una muestra de 20 estudiantes de educación primaria. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un grupo con pre y post test, se utilizó la observación y comprobación como técnicas de recolección de datos y al mismo tiempo se empleó el método inductivo deductivo. Los resultados evidencian una mejora significativa en la expresión oral, con mayor incidencia en los aspectos de: uso de vocabulario el 75.00% alcanzaron el nivel logro previsto, cuando emplea sinónimos y antónimos al hablar; en la dimensión narración oral el 90.00% alcanzaron el nivel logro previsto; se infiere que la mayoría de estudiantes lograron un nivel significativo y constructivo para narrar verbalmente hechos o suceso mostrando seguridad y confianza. Hay que ser conscientes que no solo debemos preocuparnos que el estudiante aprenda a leer y escribir, sino que los niños y niñas desarrollen la capacidad de expresión oral en situaciones reales y vivenciales.Ítem Implementación de una guardería infantil de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad San Pedro - Trujillo(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Torres Lozano, María EsperanzaLa implementación de una guardería infantil en los procesos de enseñanza - aprendizaje de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad San Pedro - Chimbote, en el año 2016. Diseño de un sistema permanente de capacitación tecnológica para la Institución. La implementación con recursos didácticos con nuevas tecnologías modernas, ocupan un lugar trascendental en el proceso de aprendizaje, pues crean un ambiente favorable y enriquecen el contexto educativo. Sin embargo, dichas tecnologías han sido objeto de un vertiginoso desarrollo, pues cabe resaltar que, desde el nacimiento de la era computacional hasta la llegada del internet al salón de clase, la educación ha sido uno de los más grandes testigos y beneficiarios de los adelantos tecnológicos, que conllevan por tanto una actualización permanente por parte del agente educativo que las emplea. El propósito de esta investigación, es implementar con recursos didácticos actualizados un centro de aplicación, como es una guardería infantil, regentada por Universidad San Pedro, por tanto es orientar a la comunidad universitaria en particular sobre la importancia del manejo de los recursos didácticos y específicamente en las tecnologías de la información y de la comunicación, para una optimización del proceso de enseñanza aprendizaje; de tal manera que los servidores de la universidad San Pedro, dispongan de una capacitación permanente y actualizada relativa al manejo de los mismos. Para lograr tales objetivos, es menester realizar una exploración de los diferentes recursos didácticos que se encuentran a disposición de los docentes universitarios y determinar el interés que ellos denotan hacia el llamado paradigma conectivista. La investigación desarrollada fue tanto de carácter teórico, pues se efectúo en una unidad académica de programas especiales de la Facultad de educación y Humanidades de universidad San Pedro. El campo de estudio fue el Programa de complementación académica de la Universidad de San Pedro en el año 2016. Además, la investigación se caracterizó por ser sistemática, objetiva; así como fue desarrollada también de manera razonada y lógica. Por medio de la información obtenida a través de sus autoridades, docentes y estudiantes, se procede a un respectivo análisis que nos permite llegar a conclusiones y recomendaciones para beneficio de la comunidad educativa universitaria.Ítem Producción escrita de textos narrativos en niños del cuarto grado de primaria de la I.E. Nº 88160 - Bolognesi, 2015(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Aparicio Reyes, Claudia IsabelEl presente informe de investigación tiene por propósito de describir las dificultades sobre la producción escrita de textos narrativos en los estudiantes de la I.E. N° 88160- Bolognesi, 2015. Se trabajó con una población y muestra de 20 estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria de la institución educativa mencionada anteriormente. El tipo de investigación es la descriptiva simple; porque solo nos permite determinar que dificultades presentan los estudiantes en lo que respecta a su producción escrita; como la coherencia, cohesión, estructura, etc. Los resultados del proyecto nos indican claramente cuáles son las dificultades que presentan los estudiantes con respecto a sus producciones escritas. Como conclusión, puede establecerse que los textos narrativos por su versatilidad, se constituyen en herramientas pedagógicas que producen en los estudiantes el apego por la escritura con una intención comunicativa eficaz y real.Ítem El collage para desarrollar la expresión oral de los niños de cinco años de la I.E.I. Nº 391 de la ciudad de Bambamarca, durante el año 2015(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Ortega Orrillo, Marianela; Landeras Rodríguez JulioUno de los principales objetivos del desarrollo integral de los niños en edad preescolar es dotarlos con las habilidades y formas de expresión para comunicarse de manera fluida y clara. La educación preescolar planteará una serie de estrategias para que de forma lúdica se favorezcan las habilidades encaminadas a la identificación y conocimiento de las letras del abecedario, los números y el reconocimiento de figuras geométricas; ello con la finalidad de contribuir al campo formativo del lenguaje y así los alumnos se comuniquen con sus compañeros, maestros y familiares. Aprender las habilidades comunicativas con un enfoque lúdico permitirá a los pequeños observar cómo y para qué escriben los adultos, descubrir semejanzas y diferencias sonoras; asimismo, podrán comprender que solicitar un permiso es diferente de manera oral que de forma escrita. Por tanto, la tesis titulada: El Collage como estrategia didáctica para desarrollar La Expesión Oral de los niños de cinco años de la I.E.I N° 391 de la ciudad de Bambamarca, durante el año 2015, es una propuesta de metodología activa que surge como una alternativa frente a la metodología que se viene desarrollando en el nivel inicial lo que proponemos no es la medicina; sin embargo, es un aporte a los nuevos retos que plantea el nuevo sistema educativo nacional. Los aportes realizados por este trabajo, han contribuido significativamente al desarrollo de las competencias comunicativas del grupo experimental, puesto que el contraste de los resultados en el pre test y post test así lo demuestran, ya que los niños y niñas han mejorado considerablemente su expresión oral, producción y comprensión de diversos tipos de textos que escuchan.Ítem Aplicación del pictograma para mejorar la comprensión lectora de niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 561 de la comunidad de Tranca de Pújupe - Bambamarca - 2015(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Terán Terrones, Nela Maribel; Landeras Rodríguez JulioEl presente trabajo de investigación se orientó a investigar la manera de cómo mejorar la comprensión lectora de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 561 de la comunidad de Tranca de Pújupe - Bambamarca, durante el año 2015. Todos sabemos que la educación es un factor primordial en la vida de cada ser humano, pero debemos tener presente que en la educación básica se la toma en cuenta a partir del tercer ciclo, que es cuando los niños y niñas deben aprender a leer y escribir; pero no se debe dejar de lado el Nivel Inicial y es por ello que se planteó como tema de investigación conocer el desarrollo de la aplicación del pictograma como medio para mejorar la comprensión lectora de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 561 de la comunidad de Tranca de Pújupe, ya que es indispensable que se desarrolle habilidades como la comprensión lectora desde muy temprana edad; como todavía no saben leer y escribir como los demás, es muy importante que se trabaje con gráficos, imágenes, para que puedan comprender mejor sus lecturas a través de la decodificación. Para entender mejor este trabajo de investigación se diseñó cuestionarios a ser aplicados tanto a padres de familia como a los niños y niñas, con el fin de tener información directa de lo que ocurre en el aula, luego de los resultados obtenidos en los instrumentos de investigación, se elaboró un manual de trabajo en el que se proponen algunas actividades que deben ser realizadas por los profesores en el aula, apoyándose en la lectura pictográfica, con el propósito de llegar a desarrollar la comprensión lectora de los niños y niñas del Nivel Inicial.Ítem Programa "cuentos clasicos" y comprensión lectora en estudiantes de 4º Grado de Primaria, CEBGPC El Milagro - Sucre(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Salazar Cerdán, Willam HernánEl presente trabajo de investigación, tuvo como propósito, determinar los efectos del Programa cuentos clásicos para mejorar la Comprensión Lectora en estudiantes de 4° de primaria en el CEBGPC El Milagro, Distrito de Sucre. Se trabajó con una muestra de 25 estudiantes de educación primaria. El diseño de investigación que se ha adoptado es el diseño pre experimental de un grupo con pre y post test, se utilizó la encuesta y la observación como técnicas de recolección de datos, asimismo se empleó el método inductivo deductivo. El nivel de comprensión lectora se mejoró con mayor incidencia es el Nivel Inferencial, en el pre test, sólo el 8.00% de estudiantes alcanzaron un nivel de logro previsto; mientras que en el pos test el 72.00% alcanzaron un nivel logro previsto, evidenciándose una ganancia de 64.00% de estudiantes alcanzaron el nivel de logro previsto, se infiere que la aplicación de cuentos clásicos mejoró de manera significativa y constructiva la comprensión lectora. Los maestros y maestras debemos ser conscientes que no solo debemos preocuparnos que los estudiantes sean buenos lectores, sino que comprendan lo que leen de manera significativa y constructiva.Ítem Programa de estrategias socioafectivas para disminuir la agresividad en los niños y ni?as de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 347 de Tugusa - Chiguirip, 2016(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Torres Rojas, LiduvinaEl presente trabajo titulado: "Programa de estrategias socioafectivas para disminuir la agresividad en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 347 de Tugusa - Chiguirip, 2016, se emprendió al observar y analizar los diferentes problemas que se presentaban en el aula de 05 años y al determinar que es uno de los problemas más urgentes por solucionar empezamos la investigación. En el aula, se podía observar peleas, insultos, maltrato a muchos niños sin hacer caso a las profesoras ni a sus compañeros, llevando hasta caso niños que no querían ir a la escuela, porque tenían miedo que sus compañeros les hagan daño. Al mismo tiempo algunos niños manifestaban que en casa también sufren agresión ya sea por algunos padres o por sus hermanos que son mayores. Entonces, con la finalidad de aportar a la educación y la investigación científica se desarrolló la presente investigación utilizando diferentes estrategias socioafectivas para disminuir la agresividad de los niños y niñas y mejoren por ende su rendimiento en las diferentes áreas, capacidades y actitudes según sus edades. Se desarrolló en la I.E.I. N° 347 de Tugusa, Chiguirip, 2016 a través de sesiones de aprendizaje y talleres que sirvieron para disminuir la agresividad teniendo en cuenta los lineamientos de las investigaciones científica cuantitativa y el diseño pre experimental, con pre y post test, con un solo grupo de trabajo. Los resultados del post test y pre test sometidos al análisis de comparación de promedios de la prueba T de Student para muestras relacionadas asumiendo un nivel de confiabilidad del 95% y un margen de error de 5% (0,05) se tiene una diferencia de promedios de 6,083 puntos en la dimensión agresividad física, 5,083 puntos en la dimensión agresividad psicológica y 5,583 puntos en la variable agresividad, así mismo se tiene que, la t calculada (tc) de la dimensión agresividad física es de 12,570; de la dimensión agresividad psicológica es de 34,197 y de la variable agresividad es 21,482 los cuales demuestran que tienen una significancia de 0,000 el cual demuestra que se acepta la H1 y se rechaza la H0.