Examinando por Autor "Urrutia Vargas, Segundo Segundo"
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis Comparativo del Diseño Estructural de una Vivienda de Albañilería Confinada y Sistema PolihormigónAC, Chimbote 2022(Universidad San Pedro, 2022-12-28) Martinez Olivares, Santos Ysmael; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEste proyecto de tesis determinó la comparación del análisis y diseño estructural de una vivienda unifamiliar entre el sistema de Polihormigón AC y Albañilería Confinada en la ciudad de Nuevo Chimbote ? Ancash. El proyecto se desarrolló basándonos a un proyecto de vivienda del cual se extrajo la planimetría preliminar arquitectónica y estructural, lo cual nos sirvió para desarrollar los análisis sísmicos estático y dinámico, rigiéndonos a normativas vigentes: NTP E.030 de Diseño Sismorresistente, NTP E.060 de Concreto armado, NTP E.070 de Albañilería y manuales técnicos publicados sobre las características del Polihormigón AC. En el desarrollo del modelo estructural fue elaborado mediante el software de análisis y calculo Etabs con la versión 2016.2.1 y Safe con la versión 2016.0.2; Asimismo, se determinó la curva de capacidad de los paneles de Polihormigón Ac mediante el software Diana versión 10.5 La metodología de este proyecto es cuantitativa, de diseño no experimental, y de tipo descriptivo comparativo. Porque la investigación descriptiva no afecta o modifica nada para describir la variación entre metodologías y busca solo evaluar y analizar la variable(s) de interés. Se determino que los muros de paneles Polihormigón Ac son más dúctiles que los muros de albañilería confinada (R=3) y es tan dúctil que los muros de ductilidad limitada R = 4 (E030), según la curva de capacidad donde se obtiene el factor R = 3.95. Asimismo, la aplicación del sistema de Polihormigón AC tiene menor proporción, respecto a volumen de concreto y/o mortero y acero de refuerzo empleado, con esto se deduce que el costo de ejecución será menor respecto a la Albañilería Confinada para el elemento estructural losa y cimentación en general. Asimismo, el cortante basal estático y dinámico tienden a reducirse en 61.40% y 69.22% respectivamente en dirección X; y un 57.73% y 64.40% respectivamente en dirección Y. Por lo cual, se concluye que el Sistema de Polihormigón AC es una buena alternativa para viviendas económicas con buen desempeño frente a sismos severos.Ítem Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas del PJ. San Juan - Chimbote, 2020(Universidad San Pedro, 2022-03-09) Castro Castro, Elizabeth Abigail; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEl proyecto de investigación, su propósito fue realizar el análisis de vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas del P.J. San Juan - Chimbote, ya que debido al mal asesoramiento técnico profesional están mal construidas y no se rigen a los requisitos mínimos considerados por las normas de construcción peruana vigente. Por lo tanto, considerando los aspectos relacionados con proceso de diseño estructural y construcción, es importante considerar las operaciones de servicio que deben satisfacer las necesidades de los residentes después de un evento sísmico. Como resultado, se reducirá el riesgo de fragilidad estructural y se evitará el derrumbe de la vivienda. En este estudio se dio utilidad al método del AIS (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica), para determinar el nivel de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas del P.J San Juan. Para la aplicación de este método, se utilizó una hoja de recolección de datos en el sitio, teniendo en cuenta todos los aspectos y parámetros del método. Como resultado, el 76.67% de las viviendas estudiadas tienen vulnerabilidad sísmica media debido a que no cumplían con los requisitos principales establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones al momento de la construcción de las viviendas.Ítem Biofiltro para la remoción de metales pesados usando huesos de aceitunas en el rio Moche- Casmiche(Universidad San Pedro, 2023-12-18) Chang Farfan, Victor Josue; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEste proyecto de investigación se basa en el desarrollo de la efectividad del uso del hueso de aceituna en la remoción de metales pesados mediante un Prototipo de diseño de biofiltro en efluentes del Rio Moche - Casmiche, en la provincia de Otuzco, departamento La libertad. Se ejecutaron la toma de muestras antes de iniciar el tratamiento, los cuales reportaron estar por encima del límite máximo permisible según los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) por el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. El proceso de elaboración del carbón activado de los huesos de aceitunas, se calcinó a temperatura de 380 °C por un tiempo de 40minutos. Dándonos como resultados carbones activados con la capacidad de eliminar los metales pesados de aguas infectadas. Las propiedades físicas química del carbona activado son; Calcio 43.04%, Aluminio 14.14%, Silicio 13.54%, Fosforo 5.83%, Cloro 2.8%, Potasio 13.06%. La importancia de este proyecto de investigación es remover el máximo de metales pesados del rio moche - Casmiche en la provincia de Otuzco, beneficiando a la sociedad y su agricultura. Los resultados posibles a obtener 74.54% de metales removidos. La metodología de la presente investigación es la experimentación, porque consiste en la innovación de nuevos materiales como las pepas de aceitunas para la remoción de metales pesados mediante un Prototipo de diseño de biofiltro para luego apoyarnos en múltiples ensayos de laboratorio y debatiendo los resultados obtenidos.Ítem Capacidad de soporte de suelo adicionando cenizas de conchas de abanico y cenizas de carbón mineral.(Universidad San Pedro, 2021-08-18) Reyes Cortez, Abrahan Israel; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEste proyecto de Investigación tuvo la finalidad fundamental de evaluar la capacidad de soporte de suelo del AA-HH los Constructores distrito de Nuevo Chimbote-Ancash, la cual demanda de un mejoramiento en sus calles, por ello nuestro objetivo fue utilizar concha de abanico y carbón mineral como estabilizante de su suelo mejorando sus propiedades físicas y mecánicas mediante procedimientos normados. El carbón mineral que se utilizó en esta tesis corresponde a un producto extraído de la cantera \"Minera R.C Cocaball S.A.C\", la cual se activó mecánicamente para reducir el tamaño de la piedra y de tal manera pueda mezclarse con el suelo de ambas cenizas se trabajó con porcentajes de 8% y 12%, de acuerdo a los procedimientos normados con el laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad San Pedro. Como resultado final se obtuvo que Califonia Bearing Ratio (CBR), las tres calicatas obtuvieron un valor de CBR, Patrón al 100% es 22.8% en la calicata N 1, Patrón al 100% es 18.4% en la calicata N 2, Patrón al 100% es 19.8% en la calicata N 3 y se adiciono un 8% al 100% es 39.0% en la calicata N 1, 8% al 100% es 36.0% en la calicata N 2, 8% al 100% es 35.6% en la calicata N 3 y adicionando un 12% al 100% es 41.2% en la calicata N 1, 12% al 100% es 39.0% en la calicata N 2, 12% al 100% es 37.5% en la calicata N 3. La adición de 7% concha de abanico y 5% carbón, logra estabilizar el suelo arenoso del AA-HH los constructores.Ítem Capacidad de soporte de suelo de la carretera del Centro Poblado de Chinchobamba-Sihuas con la adición de 5% de ceniza de hojas de pino y 10% de ceniza de marucha (donax obesulus)(Universidad San Pedro, 2020-10-14) Mori Rosales, Cledy Roxana; Urrutia Vargas, Segundo SegundoLa presente investigación evaluó la capacidad de soporte del suelo de la carretera del Centro Poblado de Chinchobamba a nivel de la subrasante al adicionar la ceniza de hojas de pino y ceniza de marucha, para lo cual se realizaron ensayos que determinen sus características físicas y mecánicas del suelo natural. Las hojas de pino fueron extraídas de alrededor del C.P. de Chinchobamba - san juan Sihuas-Áncash y fueron precalcinadas al aire libre para calcinar en la mufla con la temperatura obtenida 410°c; así mismo la marucha se obtuvo del muelle de la ciudad de Chimbote y calcinada en la mufla a una temperatura de 800°c; Una vez calcinada los materiales fueron triturados en un mortero hasta obtener el tamaño de las partículas menores de 0.075mm. para ser adicionados al suelo natural en porcentajes de 5% y 10% respectivamente. La metodología de esta investigación consistió en caracterizar su índice de plasticidad, expansión y capacidad de soporte en el suelo natural y la mezcla del suelo al adicionar las cenizas en porcentajes de 5% y 10% en su peso. En la cual los resultados obtenidos de CBR (0.1??) del suelo natural fueron los siguientes: C1=5.1%, C2=5.8% y C3=7.5% mientras que los resultados de la mezcla del suelo con las cenizas llegaron aumentar a 18% la C1, 20.5% la C2 y 22.2% la C3, por ende su porcentaje de expansión ha disminuido de 3.82% a 2.24% la C1, de 3.74% a 2.29% la C2 y la C3 de 4.09% a 1.58%. Estos datos obtenidos del laboratorio de suelos de la universidad San Pedro comparando con los cuadros del manual de carreteras sección suelos y pavimentos del MTC son aceptables.Ítem Comparación de la resistencia a la compresión de una pasta, sustituyendo el cemento en 5% por polvo y ceniza de Trachy Cardium Procerum (pata de mula)(Universidad San Pedro, 2021-12-21) Reyes Manrique, Kevin Jose; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEsta investigación tuvo por finalidad determinar la resistencia fabricando una pasta de arcilla cambiando el cemento en 5% por polvo de ceniza de concha de pata de mula para mejorar la resistencia a la compresión en comparación de una pasta normal. Respecto a la metodología esta investigación es de tipo experimental ya que realizó los ensayos en el grupo control y grupo experimental, en donde aplicó la pasta fabricada en este estudio con concha de pata de mula y comparó resultados que puedan dar entre la nueva pasta y la convencional. Como resultados al ensayar la resistencia a la compresión se identificó que las pastas patrón indican una alta resistencia, en promedio de 256.00 Kg/cm2 a los 28 días; en la pasta experimental mostró una resistencia promedio a los 28 días de 264.00 Kg/cm2. Asimismo, en una sustitución de 5% de polvo de concha de pata de mula, indica un nivel bajo de resistencia promedio a los 28 días de 238/Kg/cm2. Verificándose así que la sustitución con el 5% de ceniza de concha de pata de mula, es una sustitución que da resistencias a la compresión óptimas para pastas.Ítem Determinación de suelos del Barrio de Parco con fines de cimentacion del distrito Pomabamba- Pomabamba 2023(Universidad San Pedro, 2024-06-13) Acero Garcia, Manuel Junior; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEste estudio tuvo como objetivo zonificar el área de estudio utilizando la clasificación Sucs y la capacidad portante con el fin de sentar las bases para la construcción de futuras residencias en el barrio de Parco. El foco principal de la investigación es la zonificación de suelos por motivos de cimentación. y así mejorar el nivel de vida de la población. La metodología de investigación fue aplicada y de carácter descriptivo ya que los datos fueron recolectados de la misma forma en que fueron presentados sin alterar la realidad. Para la recolección de datos se utilizaron formatos de laboratorio y expedientes técnicos, y el estudio se realizó sin costo alguno porque se inició por iniciativa del investigador. Por lo tanto, para poder desarrollar un proyecto de cimentación que ofrezca la solución a los problemas de construcción de viviendas en la zona sin conocimiento del tipo de suelo y sin el adecuado asesoramiento profesional, es posible llegar a una alternativa y fuente de información a través del siguiente a continuación. Se concluyó que, los perfiles estratigráficos en el suelo del Barrio de Parco, es de Grava arcillosa mezcla grava-arena-arcilla, de compacidad compacto y en estado ligeramente húmedo a húmedo. También se concluye que la capacidad del individuo del Barrio de Parco presenta una capacidad portante de 1.5 kg/cm2 y se recomendó un diseño de zapata cuadrado aislado con dimensiones de 1,70 m x 1,70 m x 0.3 m, considerando los aspectos urbanos y constructivos del Distrito, municipio de Pomabamba y la zonificación del único.Ítem Diseño de Cimentación para hogares del AA.HH. Independencia, según Zonificación Urbana- Nuevo Chimbote-2021(Universidad San Pedro, 2024-09-03) Rossi Cordova, Rafael Eduardo; Urrutia Vargas, Segundo SegundoLa finalidad de esta investigación fue, determinar el tipo de suelo para futuros proyectos y precisar las recomendaciones básicas de diseño en el A.H. Independencia; ubicado en Nuevo Chimbote, provincia de Santa, según la zonificación de la ciudad. El método utilizado en este estudio es de nivel descriptivo y correlacional, en el que se explican y analizan los datos geotécnicos proporcionados por el laboratorio de Mecánica de Suelos. Para señalar la humedad del suelo se tiene que realizar una profundidad de 1.50, y clasificarlos con el metodo S.U.C.S. y AASHTO. Determinando las propiedades mecanicas de cohesión, ángulo de fricción, capacidad portante y capacidad admisible. Posteriormente de haber asumido la cabida portante concerniente al terreno, así como las potencias de la casa que coexistirán participadas a la propiedad por medio de las zapatas, se permaneció con el diseño de estas, consiguiendo adquirir un prototipo fijo de zapatas para cada zona y cada columna, coexistiendo esta zapatas centrales, esquinaras y centrales, adquiriendo fortalecer en una transmitirá las columnas. Al final de la investigación, se presentará una propuesta de diseño en el cimiento, de los hogares del A.H. Independencia (Nuevo Chimbote). Donde la infraestructura de éste abarca los requisitos de diseño. Basándose en los datos de zonificación de la Municipalidad del Distrito.Ítem Estudio Comparativo del Afirmado de las Canteras Pampa Colorada y la Sorpresa-Chimbote 2020(Universidad San Pedro, 2022-03-09) Dominguez Davalos, Yudith Diana; Urrutia Vargas, Segundo SegundoDe acuerdo al objetivo principal de esta investigación se analizó y se comparó las propiedades mecánica, física y química del afirmado de las canteras Pampa Colorada y la Sorpresa de la ciudad de Chimbote, bajo el enfoque de una productividad de calidad. Para el desarrollo de proyectos de investigación, se necesitó ser evaluado en el laboratorio de Mecánica de Suelos, Universidad San Pedro, las características de cada muestra de las canteras Pampa Colorada y la Sorpresa, para luego realizar el análisis correspondiente, y confirmar cuál de ellas presenta mejores características en lo que corresponde en sus propiendas físicas, mecánicas y químicas y poder utilizarlos en los diferentes procesos constructivos de las vías y que vaya en beneficio en el desarrollo de nuestra región y del país. Se evaluó, analizó y se comparó los ensayos recopilados que cumplan con las normas MTC, ASTM y NPT. Finalmente se obtuvieron los resultados del afirmado de las dos canteras, presentando mejores propiedades físicas y mecánicas la cantera la Sorpresa, sobre todo en la resistencia al soporte que es de 80.10%, cumpliendo como material bueno para emplearse en base de los pavimentos y la Cantera Pampa Colorada cumpliendo los parámetros normativos como material a emplearse en la sub base de los pavimentos.Ítem Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas del AAHH Vista Alegre - Casma 2021(Universidad San Pedro, 2022-07-27) Campos Aguilar, Jorge Lee; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEste trabajo de investigación tuvo como objetivo reconocer las propiedades del terreno e indicadores que intervienen en la vulnerabilidad estructural de las viviendas ante el riesgo sísmico en las viviendas del Asentamiento Humano vista alegre, Distrito de Casma, provincia de Casma, Departamento de Ancash, con el objetivo de preservar la integridad de la población ante un evento sísmico. La recolección de datos de cada vivienda se realizó a través de encuestas elaboradas exclusivamente para este fin, Asignando diferentes formatos dependiendo el tipo de material utilizado para la construcción. A través de la investigación no experimental transversal, se aplicó la técnica de observación para una muestra de 13 viviendas de una población total de 70 viviendas. Las viviendas evidenciaron una vulnerabilidad estructural alta, por los daños graves en su estructura, corrosión de acero en columnas y vigas, daños en los muros, falta de confinamiento de muros, la falta de columnas y vigas de amarre en algunas viviendas, techo frágil y muy mal estado de conservación.Ítem Evaluación de la vulnerabilidad sísmica mediante el método del AIS en las viviendas de cayhuayna alta del Distrito de Pillco Marca - Huánuco(Universidad San Pedro, 2021-08-18) Palacios Machado, Paulino Javier; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEl objetivo del proyecto de investigación consistió en definir la evaluación de la vulnerabilidad sísmica con el método AIS, las viviendas del PJ. Los Jazmines, la finalidad del proyecto de investigación se determinaron las principales características en cada vivienda de aspectos geométricos, constructivos y estructurales, de las normativas de construcción antisísmica del Reglamento Nacional de Edificaciones poco o nada aporta, a la sociedad, con la información obtenida de las investigaciones, todavía continúan viviendas construidas sin la norma y sin el asesoramiento de un profesional. Metodología se realizó una investigación descriptiva en las viviendas del PJ. Los Jazmines a través de un análisis cuantitativo con diseño no experimental, se determinaron la vulnerabilidad sísmica de 58 lotes de una muestra específica de 26 viviendas. Se utilizaron como instrumentos la ficha técnica para determinar la evaluación de la vulnerabilidad sísmica, resultado global de la información obtenida del método AIS en las viviendas del PJ. Los Jazmines. Los resultados se determinaron de la vulnerabilidad sísmica del PJ. Los Jazmines, mediante el método AIS, con la cual se obtuvo un 30.77 % de las viviendas están en vulnerabilidad baja; un 57.69 % de las viviendas están en vulnerabilidad media y 11.54 % de las viviendas están en vulnerabilidad alta. Las conclusiones fueron de las calificaciones finales las viviendas del PJ. Los Jazmines están en vulnerabilidad media.Ítem Evaluación de las patologías del concreto y muros del cerco perimétrico de la I.E.E. Inmaculada de la Merced, Chimbote(Universidad San Pedro, 2024-03-24) Mantilla Tirapo, Daniel Oscar; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEl objetivo general fue analizar la patología de concreto y muros de un cerco perimétrico. La metodología aplicada fue cualitativa y diseño experimental; como base de estudio realicé unos ensayos de diamantina en los tramos de los muros donde se encuentran ubicados las columnas y vigas para comprobar la resistencia del concreto, lo cual extraje unos testigos para evaluarlos en laboratorio y luego llevé a cabo un estudio de suelo para evaluar el nivel freático. Los resultados de patologías más vulnerables del concreto y de las paredes del cerco perimétrico son las eflorescencias y las grietas. Se concluye que para una mejoría del cerco en general lo más ideal sería la demolición de la estructura que se encuentra comprometida por dicha patología ya que según los ensayos de laboratorio como la diamantina; la resistencia del concreto es baja.Ítem Evaluación de las propiedades mecánicas del concreto f´c= 210 kg/cm2 con sustitución del cemento por 10% y 20% de arcilla de Anta, Carhuaz - 2022(Universidad San Pedro, 2023-06-10) Quito Rodriguez, Alberico Cesar; Urrutia Vargas, Segundo SegundoLa investigación se realizó en la ciudad de Huaraz, teniendo como objeto de estudio la arcilla del distrito de Anta ? Carhuaz, y tuvo como objetivo general evaluar la resistencia a la compresión que presenta un concreto f´c 210 kg/cm2 cuando se sustituye su aglomerante: cemento portland, en porcentajes de 10% y 20% de arcilla, con la finalidad de poder ser aplicada en la industria de la construcción en la ciudad de Huaraz, la región y el país, contribuyendo de esta forma no solo a la reducción de costos de producción del concreto, sino también contribuir con el medio ambiente de forma indirecta reduciendo las temperaturas elevadas que se emiten para producir cemento aumentan el efecto invernadero en el planeta. Se utilizó la arcilla como material suplementario cementaste, en 10% y 20% en una mezcla de concreto, la arcilla fue activada térmicamente a 530° C por 2 horas, el diseño de mezcla considera una resistencia 210 kg/cm2. El concreto experimental con 10% de arcilla fue el que presentó el mejor resultado de alcanzado 224.95 kg/cm2 es decir 4.2% y 7.1% por encima del concreto patrón y de diseño. Mientras que la investigación descarta el uso del concreto experimental con 20% de arcilla por su baja resistencia que presentó: 137.16 kg/cm2Ítem Evaluación de patologías estructurales e incidencia en el comportamiento estructural del Puente Bedoya, Recuay Ancash- 2023(Universidad San Pedro, 2024-10-13) Zambrano Almendrades, Nayeli Yulissa; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEsta investigación se trazó el objetivo de realizar la evaluación de las patologías en los elementos estructurales y su incidencia en el comportamiento estructural del Puente Bedoya, Recuay Ancash, 2023; la hipótesis indicó que la evaluación de las patologías en los elementos estructurales incidirá positivamente en el comportamiento estructural del Puente. El estudio fue no experimental, cuantitativo, la población lo constituyó el puente, se utilizó ficha de registro de datos. Concluyó que la evaluación de las patologías se encontró un total de 96.7 m² con presencia de las patologías, grieta, eflorescencia, desprendimiento y erosión. En Estribo se encontró 23.60 m² de patologías; en apoyos 17.6 m²; en Vigas, 10.3 m²; en losa 12,7 m²; en superficie de rodamiento 25.9 m²; y en aceras 6.6 m². Respecto a niveles de severidad 31.2 m² con severidad leve, 33.9 m² con severidad moderada y 31.6 m² con severidad severa. El tipo de suelo fueron Gravas arcillosas, mezclas grava-arena-arcilla, de grano y textura media, con gravas de forma angulosas. GC. La resistencia a la compresión promedio fue 182.32 kg/cm², es decir, 27.68 kg/cm² (13.18%) por debajo del concreto patrón de 210 kg/cm². Hubo mayor incidencia de fisuras en superficie de rodadura con 13.6 m² y estribos 12.0 m²; estas patologías no representan daño significativo para la estructura del puente Bedoya. En incidencia de severidad, hubo mayor incidencia de severidad leve en estribos con 13.4 m², severidad moderada en superficie de rodadura 13.6 m², y tipo severo en estribos con 8.3 m².Ítem Evaluación de riesgos por inundación fluvial para la prevención del desborde del rio Pativilca, distrito de Aquia - Bolognesi - Ancash 2023(Universidad San Pedro, 2024-09-17) Calderon Jara, Cecilia Almendra; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEl estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de riesgos por inundación fluvial para la prevención del desborde del rio Pativilca, distrito de Aquia - Bolognesi - Ancash 2023, la hipótesis consistió en que el nivel de riesgos por inundación fluvial es alto. Se trabajo un estudio descriptivo, no experimental de enfoque cuantitativo. La población lo conformaron 35 viviendas por personas, se aplicó encuesta y registro de datos. La evaluación del nivel de riesgos por inundación fluvial para la prevención del desborde del rio Pativilca se encontró que la vulnerabilidad Muy alta con 3.60, se han identificado peligros físicos, económicos, sociales, política e institucional, científica y tecnológica, ideológica, cultura y educativa. La vulnerabilidad del nivel de riesgo por inundación fluvial para la prevención del desborde del rio Pativilca se encontró que en el tipo de vulnerabilidad física alta con 3.46, económica fue alta con 3.37, vulnerabilidad social muy alta con 3.74, en política e instituciona fue muy alta con 3.77, en científica y tecnológica muy alta con 3.69, en ideológica alta con 3.49, cultural alta con 3.43 y, educativa muy alta con 3.83. Los efectos probables de riesgo ante el desborde del rio Pativilca podrían generar pérdidas por S/. 4?718,800.00 soles. Las medidas de control van a contribuir en la minimización del impacto negativo en la población desde las perspectivas físicas, económicas, sociales, culturales y educativas.Ítem Evaluación del cerco perimétrico de la institución educativa Ignacio Escudero, distrito de Ignacio Escudero, Sullana, Piura - 2019(Universidad San Pedro, 2020-09-22) Cruz Zapata, Adderly Edinson; Urrutia Vargas, Segundo SegundoLa presente investigación tuvo como realidad Problemática, que la infraestructura del cerco perimétrico de la institución educativa Ignacio Escudero se vio afectado por la presencia de fallas y lesiones que tenían algunas estructuras del Cerco (Vigas, Columnas, Sobrecimiento y Muros) las cuales son un riesgo de desprendimiento de material y causar daño a los integrantes de la institución (Alumnos, personal docente y administrativo). La formulación del problema fue: ¿En qué medida la evaluación del cerco perimétrico de la Institución Educativa Ignacio Escudero del distrito de Ignacio Escudero, provincia de Sullana, región Piura; me permitió obtener el nivel de severidad de las fallas de dicha infraestructura?, Para responder a esta interrogante se tuvo como objetivo general: Evaluar las fallas y lesiones del cerco que se presentan en la estructura de la Institución Educativa Ignacio Escudero del distrito de Ignacio Escudero, provincia de Sullana, región Piura. La metodología que se utilizo fue de tipo descriptivo, nivel cualitativo, diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por el Cerco Perimétrico de la Institución Educativa Ignacio Escudero del distrito de Ignacio Escudero, y la muestra fue compuesta por todas las estructuras de albañilería confinada del cerco perimétrico; el cual cuenta con un perímetro de 253.75 ml. Los resultados obtenidos en la evaluación en las muestras, se concluye que el total de las unidades de muestra analizadas fue un área de 646.26 m2, de los cuales resulta un área con lesiones de 114.95 m2 correspondiente al 17.79% y un área sin lesiones de 531.31 m2 correspondiente al 82.21%.Ítem Evaluación del estado actual de la carretera no pavimentada, ruta Taricá - Parihuanca - San Miguel de Aco y propuestas de intervención; aplicando los métodos MTC, URCI y TMH - 12; en la provincia de Carhuaz - Ancash - 2020(Universidad San Pedro, 2022-11-10) Solano Izaguirre, Raul; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEl propósito de esta investigación fue evaluar el estado actual de la carretera no pavimentada, ruta Taricá - Pariahuanca - San Miguel de Aco; aplicando los métodos MTC, URCI y TMH - 12; en la provincia de Carhuáz - Áncash - 2020; determinando los tipos de fallas, estado de condición, analizando cuál de las metodologías usadas es la más eficiente y confiable para la evaluación de la vía, y establecer el tipo de mantenimiento a realizar. La muestra de estudio tiene una longitud de 4 km y el análisis se realizó sólo en los tramos de la ruta no pavimentada. La investigación es descriptiva y no experimental; porque recopila los datos de las fallas a través de los métodos de evaluación visual y objetivo, aplicados en el lugar de estudio. Luego de realizar la evaluación mediante los formatos establecidos por las técnicas de evaluación, se obtuvo los siguientes resultados: Método MTC con índice de condición general de 425.37, estado de condición Bueno y requiere Mantenimiento Rutinario. Método URCI con índice de condición general de 53.55, estado de condición Pobre y requiere Mantenimiento Periódico. Método TMH - 12 con índice de condición general 4, estado de condición Pobre y requiere Mantenimiento Periódico; determinando que el método URCI es el más preciso, eficiente y funcional para realizar la evaluación actual de la vía no pavimentada; ruta Taricá - Pariahuanca - San Miguel de Aco, en la provincia de Carhuáz - Áncash; ya que con su unidad de muestra, niveles de severidad, curvas de valores deducibles de los tipos de fallas y formato de inspección, nos permite determinar con mayor criterio técnico el estado actual de la carretera y el tipo de mantenimiento a realizar, de manera confiable y acercándose más a la realidad. Al evaluar la condición actual de las estructuras de arte con la metodología MTC en la vía de estudio, se determina que las obras de arte requieren acciones de mantenimiento Periódico y Rutinario; como limpieza de alcantarillas, reparaciones menores de alcantarillas de concreto, limpieza de canales y zanjas de drenaje, limpieza de cauces, preservar el derecho de vía y mantener en buen estado las señales de tránsito.Ítem Evaluación del estado actual del pavimento rígido de la calle Jorge Chávez para su rehabilitación proponiendo como alternativa de solución sobrecapa de refuerzo(Universidad San Pedro, 2020-09-22) Lachira Abramonte, Javier Alexander; Urrutia Vargas, Segundo SegundoLa presente tesis, tiene por objeto evaluar las propiedades físicas y mecánicas del pavimento rígido determinando así el nivel de daños presentados en la vía y teniendo en cuenta las consideraciones básicas para diseñar una sobrecapa de refuerzo con asfalto, Como solución alternativa para la reparación de carreteras de la Calle Jorge Chávez, distrito y Provincia de Sullana, Departamento de Piura. Los tramos seleccionados de la vía fueron evaluados mediante Las siguientes pruebas (análisis de tamaño de partícula, contenido de agua, compactación de suelo Proctor mejorada y CBR) para verificar el suelo y se usó otros ensayos como diamantinas para verificar la resistencia del concreto. Y se usó el método del Índice de Condición del Pavimento (PCI) para describir el nivel de daño, severidad y cantidad o densidad de la superficie del concreto. Con los resultados obtenidos se determinó que la falla del pavimento rígido es funciona por lo que presenta desgaste de agregados y descascaramiento en su mayor parte generando malestar en transeúntes y sobre todo los vehículos que transitan en la vía, por lo que se realiza un diseño pertinente de la sobrecapa de refuerzo y de esta manera se garantizará la vida útil de esta importante vía de acceso. El proyecto es de gran importación ya que se logra la mejora del estado situacional de la vía con un tránsito vehicular moderado en óptimas condiciones, y mejorar la calidad de vida de los transeúntes y parque vial reduciendo el daño de vehículos y malestar.Ítem Evaluación del pavimento flexible mediante el método Whitetopping, AA. HH. Villa Los Jardines ? Chimbote, Ancash 2022(Universidad San Pedro, 2024-02-23) Ocrospoma Alva, Niler Maycol; Urrutia Vargas, Segundo SegundoConocer cómo afecta el proceso de blanqueamiento al pavimento flexible del Asentamiento Humano Villa los Jardines en Chimbote, Ancash 2022, es el objetivo de este proyecto de estudio. La investigación se realizó en etapas de 0+000 a 1+420. Para determinar el tipo de intervención a realizar, así como el tipo de sobre carpeta que se empleará, el presente trabajo se realizó como un análisis preliminar, y se utilizó el método PCI para evaluar el pavimento asfáltico (as-is). La metodología del proyecto de investigación utilizó un diseño experimental, un tipo de investigación aplicada y un enfoque cuantitativo. Al realizarse la evaluación de la condición actual del pavimento, se encontró en estado regular, también al realizar el estudio de mecánica de suelos se encontró que la sección transversal del pavimento cumple todas sus especificaciones técnicas, solamente encontrando un desgaste mínimo de la carpeta de rodadura, por tal razón se propone un diseño de la sobre carpeta Whitetopping con un concreto con una dimensión de 8 a 10 cm. Se realizó una recopilación de estudios referentes al diseño de mezcla del concreto f?c= 280 kg/cm² finalmente se realizó una comparación de costos de los diseños, el método tradicional sale un aproximado de 2.3 millones por kilómetro de soles y aplicando el método Whitetopping nos saldría una aproximado de 1.5 millones de soles saliendo más económico utilizando el método Whitetopping ahorrándonos con un total de 29% menos que el método tradicional.Ítem Evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable en los centros poblados de Huanja y Chontayoc, Jangas - Independencia - Huaraz - Ancash(Universidad San Pedro, 2021-08-04) Carrión Puelles, Naldi Susan; Urrutia Vargas, Segundo SegundoAnte la baja cobertura de agua y saneamiento en zonas rurales del país, se han impuslado diversas modalidades de intervención pública y privada. En el análisis de la deficiencia de la inversión pública se han detallado diversas causas y entre ellas las relacionadas con las deficiencias técnicas en la concepción de los diseños y en la ejecución de sus procesos constructivos. En este contexto, bajo la aplicación de la metodología de estudios de caso se analiza el caso de un sistema de agua potable rural cuyo diseño y ejecución fue financiado, monitoreado y supervisado con inversión privada. Así, se pretende contribuir con el análisis del tipo de problemas técnicos en el diseño o construcción que pueden presentarse en los proyectos de agua y saneamiento rural financiados por el sector privado. De esta manera, se busca contribuir con la generación de información que permita sustentar que la eficiencia en el diseño técnico de la infraestructura de agua y saneamiento rural no se encuentra ligada a la fuente de inversión, pública y privada, sino que existen deficiencias en la calidad de los diseños técnicos de este tipo de infraestructura.