Examinando por Autor "Llanos Bardales, Jaime Jaime"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Bits de inteligencia para mejorar la memoria sensorial en niños de 5 años, IEI 126(Universidad San Pedro, 2022-05-06) Mestanza Araujo, Magali Damares; Llanos Bardales, Jaime JaimeSiendo el objetivo general de la presente investigación es mejorar la memoria sensorial de los niños y niñas de 5 años de la IEI N°126 de Otuzco mediante el uso de bits de inteligencia. Para lo cual se usó una metodología basada en un modelo longitudinal con evaluación de pre test y post test. El tipo de investigación es cualitativa, nivel aplicativo, diseño pre experimental. Entre las técnicas e instrumentos que se aplicaron fue el análisis documental y la lista de cotejo, respectivamente. La población estuvo conformada por 82 alumnos seleccionados de manera no aleatoria y la muestra estuvo conformada por 22 niños del aula ?Abejitas?. La hipótesis fue contrastada a través de la fórmula estadística de T de Student. Los resultados fueron contundentes dado que al inicio los niños respecto a la dimensión huella icónica en el pre test el 22.73% de los integrantes de la muestra a veces acertaban y en el test de salida ese porcentaje aumentó al 68.18%. En el desarrollo de la huella ecoica en el pre test el 13.54% de los integrantes de la muestra casi siempre acertaban y en el test de salida ese porcentaje aumentó al 31.82% y el en desarrollo de la dimensión retención de palabras en el pre test el 13.16% de los integrantes de la muestra casi siempre acertaban y en el test de salida ese porcentaje aumentó al 36.36%. Finalmente, la diferencia de medias es de 5.3175, lo que demuestra que efectivamente los bits de inteligencia si influyen en el mejoramiento de la memoria sensorial de los alumnos.Ítem Educación virtual y aprendizaje significativo de estudiantes de secundaria de la IE Jesús de Nazaret Celendín.(Universidad San Pedro, 2023-02-15) Novoa Saucedo, Rosa Emelva; Llanos Bardales, Jaime JaimeLa investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la educación virtual y el aprendizaje significativo de los estudiantes de secundaria de la IE Jesús de Nazaret Celendín. La metodología a usar fue de tipo básica, cuyo diseño consideró ser descriptivo transversal correlacional, trabajando con una muestra de 75 estudiantes seleccionado aleatoriamente, para el recojo de datos se empleó un cuestionario para cada variable. Los resultados indican que el nivel de educación virtual que perciben los estudiantes es medio alto para la mayoría de estudiantes 64%, en tanto, los estudiantes exhiben que el aprendizaje significativo que poseen también es medio alto para al menos el 80% (60). El evaluarse que los datos no presentan normalidad, finalmente con el coeficiente de Rho de Spearman (0.394) se determinó que la educación virtual tiene relación positiva moderada y significativa con el aprendizaje significativo de los estudiantes. Por consiguiente, se indica que la educación virtual tiene relación negativa baja con al menos dos dimensiones del aprendizaje significativo, en tanto, con las otras tres se da a conocer que tiene relación positiva moderada.Ítem Entorno familiar en el desarrollo de habilidades sociales en niños de la IE. N° 123(Universidad San Pedro, 2022-12-01) Gavidia Gonzalez, Marlene; Llanos Bardales, Jaime JaimeEl presente estudio se enmarcó en determinar en qué medida el entorno familiar desarrolla las habilidades sociales de los niños de la IE. N° 123 de Cajamarca. Para lo cual desarrolla una investigación aplicada en una muestra escogida a conveniencia de 33 niños de cinco años sección Azucenas, de quienes se tomará datos con una ficha de observación antes y después de trabajar actividades basadas en el entorno familiar. Los resultados preliminares indicaron que las habilidades sociales predominaron estar en el nivel proceso con un 66.7% siendo un total de 22 niños. Posteriormente se evidencia que los niños desarrollaron sus habilidades sociales hasta alcanzar el nivel logrado el 63.6% que son 21 niños, asimismo el 36.4% aun esta en proceso de desarrollo de estas habilidades sociales. Finalmente, al tener datos normales como lo indica Shapiro-Wilk, con la prueba T-Student se contrastó la hipótesis obteniendo un valor p=0.00, el cual corrobora la hipótesis de investigador aduciendo que el entorno familiar desarrolla significativamente las habilidades sociales de los niños de la IE. N° 123.Ítem Escuela de familias para reforzar el aprendizaje en estudiantes de primaria, I.E.Pr. Jesús de Nazareth(Universidad San Pedro, 2023-11-02) Saldaña Alcalde, Sofia Gregoria; Llanos Bardales, Jaime JaimeLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la escuela de familias y el aprendizaje del área de comunicación de los estudiantes del cuarto grado de la I.E.Pr. Jesús de Nazaret. Se trata de un estudio encuadrado dentro de la indagación básica utilizando un diseño no experimental descriptivo-correlacional, trabajando con 9 niños seleccionados a conveniencia de una población de 120 niños. Para la recolección de información empleó la ficha de observación, se utilizó el software Excel y el SPSSv25 para procesar los datos. Los resultados fueron procesados a través de tablas de frecuencias, al tener datos con una distribución que no es normal se empleó el coeficiente de RHO Spearman cuyo p valor es 0,000 que menor que 0,05 y un grado de relación de 0,88 con lo cual se concluye que existe relación significativa entre la escuela de familias y el aprendizaje del área de comunicación de los estudiantes del cuarto grado de la I.E.Pr. \"Jesús de Nazaret\".Ítem Estimulación temprana y desarrollo motor en estudiantes de 3 años I.E.I. N° 82250- Edelmira.(Universidad San Pedro, 2022-07-25) Grozo Lopez, Mirian Esther; Llanos Bardales, Jaime JaimeLa presente investigación titulada ?Estimulación temprana y desarrollo motor en estudiantes de 3 años I.E.I. N° 82250- Edelmira ? San Marcos, en el 2021? tuvo por objetivo determinar la relación entre la estimulación temprana con el desarrollo motor en los estudiantes de 3 años de la .E.I. N° 82250, es una investigación descriptiva correlacional, la muestra está constituida por 12 estudiantes de 3 años, donde la muestra será igual a la población, las técnicas de investigación a aplicarse serán la observación su instrumento la lista de cotejo y la encuesta su instrumento el cuestionario, se espera encontrar que la estimulación temprana se relacione significativamente con el desarrollo motor de los estudiantes de 3 años de edad de la IEI N° 82250 - Edelmira - San Marcos, en el 2021.Ítem GESTIÓN DE CONFLICTOS Y DESEMPEÑO LABORAL DOCENTE EN EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO \\\\"SAN MARCOS\\\\" 2020(Universidad San Pedro, 2024-01-17) Villavicencio Sanchez, Jose Jorge; Llanos Bardales, Jaime JaimeLa investigación de estudio, posee como objetivo general, determinar la relación entre la gestión de conflictos y el desempeño laboral de los docentes del Instituto Superior Tecnológico \\\\"San Marcos\\\\", 2019. La metodología empleada se enmarca dentro del tipo correlacional básica, no experimental referente al diseño y en cuanto al instrumento, se aplicó el cuestionario a 11 docentes que corresponden al Instituto Superior Tecnológico \\\\"San Marcos\\\\", el cuestionario contiene 16 ítems; dichos resultados fueron correlacionados a través de la estadística Rho de Spearman que es una prueba confiable, lo cual se ha obteniendo como resultado una correlación de 0.882, es decir existe una alta correlación entre las dos variables. Asimismo, a través de la estadística Rho de Spearman se logró determinar el valor de significancia que es el 0.00 siendo menor al 0.05, por lo tanto, se considera la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.Ítem Hora del juego libre en sectores para la socialización de niñas en I.E.I. Santa Teresita(Universidad San Pedro, 2022-02-23) Aliaga Rabanal, Isabel; Llanos Bardales, Jaime JaimeLa presente investigación se aboco en determinar la influencia de la hora de juego libre en sectores para la socialización de niñas en la I.E.I. Santa Teresita. Siguió una investigación aplicada, con diseño pre-experimental de pre test y pos test en un solo grupo de 22 niñas de 4 años de edad, extraídos a conveniencia. Me apoyé de una ficha de observación que diseñé y validé gracias a expertos y confiable en un 0.763, posterior sistematicé los datos, presentándolos con ayuda de la estadística descriptiva. Posteriormente, los resultados en el pretest indicaron que el 91% de niñas/os evidenciaban socialización en etapa inicio, después de los talleres, en el postest que las niñas/os alcanzaron el 50% la etapa logrado, pero también un 45% supero este alcanzando la etapa logro destacado. Ahora las medias indican una variación de 25 puntos, aunado a que los rangos de Wilcoxon indicaron que los datos del postest eran superior a los del pretest, y el valor de p indicó 0.00, corroborando mi hipótesis que la hora de juego libre en sectores influye significativamente en el desarrollo de la socialización en las niñas/os.Ítem Juegos clásicos para mejorar la socialización de estudiantes de 4 años, Institución Educativa N°513 Cutervo(Universidad San Pedro, 2023-04-25) Cubas Nuñez, Maria Marile; Llanos Bardales, Jaime JaimeEn la presente investigación se planteó el objetivo, determinar cómo los juegos clásicos infantiles mejoran la socialización de estudiantes de 4 años en la Institución Educativa N°513 Alto Carniche - Cutervo; para esta investigación en el aspecto metodológico, se empleó un tipo de investigación aplicada con un diseño pre experimental de un sólo grupo de pre y pos test aplicándose sesiones de aprendizaje a los estudiantes. La población estuvo conformada por todos los 50 estudiantes de la institución mencionada y la muestra constituida por 20 estudiantes de 4 años, la técnica que se empleó fue la observación y el instrumento aplicado la ficha de observación. En los resultados obtenidos en la dimensión integración se alcanzó un 70% de los niños se integraron con facilidad con sus compañeros. Finalmente se concluyó que la aplicación de los juegos clásicos si mejora significativamente la socialización en los aspectos de integración y comunicación de los niños y niñas del nivel inicial.Ítem Juegos tradicionales y motricidad en estudiantes de segundo grado de primaria, Institución Educativa N°82486-Catalina, 2021.(Universidad San Pedro, 2024-10-25) Quispe Salazar, Leiler Dacio; Llanos Bardales, Jaime JaimeLa presente investigación tuvo por finalidad determinar la relación que existe entre los juegos tradicionales y motricidad en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la I. E. N°82486 del caserío de Catalina, distrito de Miguel Iglesias. En cuanto a la metodología se utilizó el método deductivo, bajo el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño correlacional, se trabajó con una población de 64 estudiantes y muestra no probabilística de 20 estudiantes; como instrumento para la variable 01 se utilizó el cuestionario y para la variable 02 la ficha de observación; debidamente validados. Los resultados de dicho estudio demostraron que existe relación entre la variable juegos tradicionales y motricidad de los estudiantes del segundo grado de la mencionada institución.Ítem TÉCNICAS GRÁFICO PLÁSTICAS PARA MEJORAR HABILIDAD MOTRIZ FINA EN NIÑOS DE CINCO AÑOS, INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 057, LLACANORA, 2023(Universidad San Pedro, 2025-07-09) Sisniegas Cabrera De Sanchez, Jheymmy Yoali; Llanos Bardales, Jaime JaimeEl estudio titulado "Técnicas gráfico plásticas para enriquecer la habilidad motriz fina en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 057, Llacanora, 2023" tiene como propósito examinar cómo un programa de técnicas gráfico plásticas impacta en la habilidad motriz fina de los niños. La investigación es de tipo aplicado, con un diseño preexperimental. La población incluye 49 estudiantes de 3 a 5 años, y la muestra se compone de 12 estudiantes seleccionados por conveniencia. La observación es la técnica principal, respaldada por una ficha de observación validada por expertos. Los resultados revelan que las actividades de técnicas gráfico plásticas fueron efectivas, con el 100% de los estudiantes alcanzando un nivel medio de habilidades motoras finas en el pos test. Las dimensiones específicas mostraron mejoras significativas, como precisión (75%), coordinación (72.2%), destreza (66.7%), y velocidad (72.2%). Las puntuaciones en la variable Habilidad motriz fina indicaron progreso post intervención