Examinando por Autor "Enriquez Valera, Agapito Agapito"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Característica de los pacientes y resultados de baciloscopia mediante coloración Ziehl Neelsen Hospital Regional de Chimbote 2023(Universidad San Pedro, 2024-02-07) Diaz Aguinaga, Milton Raul; Enriquez Valera, Agapito AgapitoEl estudio de pregrado ?Característica de los pacientes y de los resultados de baciloscopia mediante la coloración Ziehl Neelsen Hospital Regional de Chimbote 2023? se realizó bajo una propuesta de investigación básica, descriptiva y cuantitativo con el objetivo de identificar las características de la población de estudio y sus resultados de las baciloscopias, la población y muestra de estudio estará conformada por 150 pacientes según muestro no probabilístico a consideración del investigador, asimismo, la metodología implicó la observación indirecta, basado en la revisión de los reportes informáticos, e historias clínicas. Resultados: 47% correspondieron al sexo femenino y 53% al masculino, según edad 1% adolescentes, 33% joven, 31% adulto, y 34% adulto mayor, síntomas frecuentes: tos 93%, pérdida de peso 77%, pérdida de apetito 71%, asintomáticos 11%, según procedencia el 81% fueron de la zona urbana, 13% rural, 6% marginal. De las 150 muestras procesadas el 21% (32) resultaron positiva para TBC, y ssegún N° de muestra identificó positivos en un 4,7% en la I muestra; 6,0% II muestra y 10% en la III muestra, asimismo, se observó carga bacillar de +/ ++ / +++ / ++++ en todas las muestras de esputo.Ítem Características de los grupos sanguíneos ABO y la susceptibilidad de infección Covid 19 de pacientes atendidos en un hospital de Chimbote 2022(Universidad San Pedro, 2023-08-19) Palacios Gularte, Nichol Katerin; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa presente investigación de tipo descriptivo, cuantitativo, transversal, no experimental, de diseño básico, tuvo como objetivo principal \"Identificar las características de los grupos sanguíneos ABO y la susceptibilidad de infección Covid 19 de pacientes atendidos en un hospital de Chimbote 2022\"; la población incluyó a 67 pacientes Covid (+) a quienes se les tamizó grupo sanguíneo y factor Rh. La metodología implicó la observación indirecta, consentimiento informado, revisión de las historias clínicas y registro de resultados, los datos fueron procesados con el programa Excel 19. Los resultados evidenciaron que el 4,5% de la población fueron niños; 4,5% adolescentes; 7,5% jóvenes; 28,4% adultos; y 55,2% adulto mayor; masculino 55,2%, femenino 44,8%; y según tipos de pruebas Covid 19 el 82,1% fueron antígena, 7,5% anticuerpos, y 10,4% molecular; según grupos sanguíneos y factor Rh se halló: \"O\" 79,1%, \"A\" 14,9%, \"B\" 4,5%, y \"AB\" 1,5%, Rh (+) 100%. Concluyendo que mayor porcentaje de grupo sanguíneo \"O\" y factor Rh (+) en todas las etapas de vida de los pacientes de estudio.Ítem Características de los grupos sanguíneos ABO y tipo de enfermedad Covid 19 en pacientes atendidos en un hospital de Chimbote 2022(Universidad San Pedro, 2023-06-06) Contreras Celis, Engy Kemverlin; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa presente investigación de tipo básica, descriptiva, cuantitativa, transversal, no experimental, cuyo objetivo fue: Identificar las características de los grupos sanguíneos ABO y tipo de enfermedad Covid 19 en pacientes atendidos en un hospital de Chimbote 2022?; la población estuvo conformada por 62 pacientes Covid (+) a quienes se les tamizo grupo sanguíneo y factor Rh, y el tipo de enfermedad Covid 19. La metodología aplicada tuvo en cuenta el consentimiento informado, registro de resultados del laboratorio y revisión de historias clínicas. Los resultados determinaron que el 21% de pacientes fueron jóvenes ( de 60 años) de los cuales 38,7% fueron hombres y 61.3% mujeres; la comorbilidad más destacada fue la obesidad (24,2%), seguida de diabetes (9,7%), e hipertensión arterial (8.1%). El grupo sanguíneo que destaco fue el O (77%), A (19%) y B (3%), según factor Rh 89% fueron positivos y 11% negativos; según el tipo de enfermedad, 50% se consideró como no grave, 24,2% grave y 25,8% en estado crítico, concluyendo que existe un predominio del tipo sanguíneo ?O? los cuales cursaron con enfermedad no grave, resultados similares con los grupos A/ B y factor Rh positivo.Ítem Características de los niveles de gases arteriales y electrolitos de pacientes Covid 19 laboratorio Rivera Lab Chimbote 2022(Universidad San Pedro, 2024-03-01) Tarazona Espinoza, Yomer Antonio; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa presente tesis pregrado \"Características de los niveles de gases arteriales y electrolitos de pacientes Covid 19 laboratorio Rivera Lab Chimbote 2022\" se ejecutó bajo un diseño metodológico básica, descriptiva, cuantitativa, y transversal con una población de 100 pacientes con indicación de tamizaje de gases y electrolitos en sangre. El problema de investigación planteó ¿Cuáles son los niveles de los niveles gases arteriales y electrolitos de pacientes Covid 19 laboratorio Rivera Lab Chimbote 2022?, y como objetivo \"Determinar las características de los niveles gases arteriales y electrolitos de pacientes Covid 19 laboratorio Rivera Lab Chimbote 2022\", la metodología se aplicó la observación indirecta, y los datos procesados con el programa Excel 19. Resultados: 4% de pacientes resultaron ser pacientes jóvenes, 47% adultos y 49% adultos mayores, y según sexo 38% femeninos y 62% masculinos. Se tamizaron los siguientes gases arteriales: pH, PCO2, PO2, B.E, HCO3, TCO2, SpO2, FiO2, y electrolitos como Sodio, Potasio, y Calcio. Conclusión: Se hallaron niveles alterados en la gasometría hemática y niveles de electrolitos en sangre como indicadores de acidosis y alcalosis respiratoria y depleción de sodio, calcio y potasio.Ítem Características del Hemograma y resultados de pruebas Covid 19 en la segunda ola epidémica en pacientes del Hospital Tito Villar Cabezas Bambamarca - Cajamarca 2021(Universidad San Pedro, 2024-08-09) Hoyos Vargas, Rene; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa presente investigación se realizó con una propuesta metodológica básica, descriptiva, cuantitativa, con el objetivo determinar las características del Hemograma y resultados de pruebas Covid 19 en la segunda ola epidémica en pacientes del Hospital Tito Villar cabezas Bambamarca - Cajamarca 2021. La población incluyó a 60 pacientes Covid 19 positivo, la información obtenida se procesó con el programa Excel 21 y los resultados expresados en tablas estadísticas. Resultados: 60% fueron mujeres y 40% hombres, 18% padeció de hipertensión, 17% diabetes, y 18% de obesidad; al 82% con grupo sanguíneo tipo ?O?, 10% tipo ?A?, 8% tipo ?B?, y 92% fueron factor Rh (+) y 8% (-); 98% con hematocrito normal, 100% refirió dolor de garganta, 65% fiebre, 36,7% leve dificultad respiratoria, 35% malestar general y 21,7% tos; según pruebas Covid 19 (+) el 65% fueron tipo antigena, 28,3% anticuerpo, y 23,3% molecular, según valores del hemograma, el TC 41,7% fueron bajos y TS 30% elevados, 5% desarrollaron trombocitopenia, Según recuento diferencial de leucocitos 3,3% neutrofilia, 68,3% neutropenia, eosinófilos 6,7% elevados, basófilos 3,3% elevado, 16,7% linfocitosis, 41,7% linfopenia; monocitos1,7% elevados y 85% disminuidos.Ítem Características del protocolo laboratorial e Índice de Masa Corporal en pacientes de la clínica Ocupacional S.G. NATCLAR S.A.C. Trujillo 2023(Universidad San Pedro, 2024-02-08) Silva Maldonado, Laura Mayumi; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa tesis de pregrado se realizó con un diseño básico, descriptivo y cuantitativo con el objetivo de identificar ?Las características del protocolo laboratorial e Índice de Masa Corporal en pacientes de la clínica Ocupacional S.G. NATCLAR S.A.C de Trujillo 2023? la población y muestra incluyó a 160 pacientes y la metodología aplicada fue la observación indirecta basado en la revisión de los resultados digitales de laboratorio e historias clínicas. El problema de investigación planteó ¿cuáles son las características del protocolo laboratorial e Índice de Masa Corporal en pacientes de la clínica Ocupacional S.G. NATCLAR S.A.C de Trujillo 2023? Resultados: En la evaluación del protocolo laboratorial el 92 ± 2% de pacientes tiene valores adecuados de Colesterol Total (CT) Triglicéridos (TG) y High Density Lipoprotein (HDL); Glucosa y Hematocrito, en relación al IMC 58 ± 2% tiene problema de sobrepeso y obesidad; valores alterados de CT alto 2,5%, CT muy alto 3,1%; TG alto 8,1%; HDL bajo 17,5%, glucosa 5,6% alto; según Hematocrito 1,9% bajo y 71,3% alto. Conclusión: se evidencia que el estado de salud adecuado de los pacientes tamizados en la clínica Ocupacional S.G. NATCLAR S.A.C de Trujillo a pesar de padecer alguna comorbilidad.Ítem Características y resultados de las Pruebas hormonales en pacientes que acuden al Centro médico AS S.A.C Cajamarca 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-29) Huaripata Llanos, Estefania; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa presente investigación se realizó aplicando un diseño básico, descriptivo, cuantitativo, no experimental, e incluyó a 160 pacientes que solicitaron tamizaje de hormonas, el objetivo planteo "Determinar las características y resultados de las Pruebas hormonales en pacientes que acuden al Centro médico AS S.A.C Cajamarca 2022", y como problema de investigación - cuáles son las principales características y resultados de las Pruebas hormonales en pacientes que acuden al Centro médico AS S.A.C Cajamarca 2022, como parte de la metodología se aplicó la observación indirecta, consentimiento informado, revisión de los registros digitales procesando con el programa Excel 19. Resultados: se reportaron pacientes de todos los grupos etarios 1,9% fueron niños, 5,6% adolescentes, 15,0% joven, 52,5% adulto, 25,0% adulto mayor; según sexo 73,1% femenino y 26,9% masculino, asimismo se realizaron 381 pruebas hormonales en 160 pacientes distribuidas en: tumorales 22,8%, tiroideas 24,1%, sexuales 52,2%, suprarrenales 0,8%. Conclusión: Prevalecieron las pruebas hormonales sexuales alteradas en comparación de otras hormonales.Ítem Correlación entre glucosa enzimática, hemoglobina HbA1c y albumina glicada para el tamizaje diabetes gestacional maternidad de Chimbote-2020(Universidad San Pedro, 2023-08-19) Olivera Villar, Jose Andres; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa presente investigación aplico un diseño básico, descriptivo, cuantitativo y correlacional planteando como objetivo Determinar la correlación entre Glucosa Enzimática, Hemoglobina HbA1c y albumina Glicada en los casos de Diabetes Gestacional - Maternidad De María Chimbote 2020, y problema de investigación ¿Qué correlación hay entre Glucosa Enzimática, Hemoglobina HbA1c y albumina Glicada para el Tamizaje Diabetes Gestacional Maternidad De María Chimbote 2020? Se incluyó a 146 gestantes a quienes se les realizó el tamizaje de diabetes gestacional mediante los tres métodos propuesto. Resultados: 49% consideradas con Edad Materna Avanzada, 57% (valor global) con problemas de sobrepeso; 44% con antecedentes familiares de DM; 35% con antecedentes personales de fetos macrosómicos; según los métodos aplicados para el diagnóstico de diabetes gestacional, la Hb1Ac identifico un 23% de gestantes con diabetes gestacional, la albumina glicada al 21%, mientras que el método enzimático al 14%. Conclusión: Según la prueba estadística de correlación \\"Rho de Spearman\\" se encontró correlación significativa entre glucosa enzimática y HbA1c, del mismo modo entre glucosa enzimática y Albumina glicada.Ítem Dímero-D, Tiempo Protrombina, Tiempo Parcial de Tromboplastina Activada en Pacientes Covid-19 Hospital Regional De Huancavelica 2020(Universidad San Pedro, 2022-09-15) Moore Sarmiento, Nohelya Marilyn; Enriquez Valera, Agapito AgapitoEl presente proyecto de tesis denominado \"Dímero-D, Tiempo Protrombina, Tiempo Parcial De Tromboplastina Activada en Pacientes Covid-19 Hospital Regional de Huancavelica 2020\", se realizó con un diseño básico, descriptivo, cuantitativo, trasversal, y plantea como problema de investigación ¿Cuáles son los valores del Dímero-D, Tiempo Protrombina, Tiempo Parcial De Tromboplastina Activada en pacientes Covid-19 Hospital Regional de Huancavelica 2020? Población conformada por 66 pacientes hospitalizados con diagnóstico Covid 19. Resultados Predominio del sexo masculino 56% frente al femenino 44%; 59% de adultos frente a los adultos mayores que alcanzo 41%; y presentaron las siguientes comorbilidades HTA 38%; Obesidad 38%; Diabetes 36%; y Anemia 27%, según resultados de laboratorio fueron positivos con pruebas de Anticuerpos (IgG/IgM) 36%; y Antigénica 64%; Tiempo de Protrombina normal 33%, y alterados 67%; TPTa 9% valores de 41 seg. alterados; Dímero-D, el 95% de pacientes presentaron valores de Dímero-D > 0.5 ?g/mLÍtem Discordancia del Método Manual y Automatizado para la Valoración de la Hemoglobina en Pacientes de un Hospital Público de Chimbote 2020(Universidad San Pedro, 2021-12-30) Orbegoso Apolinar, Marita Janet; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa hemoglobina es un indicador de bienestar de salud en las personas, determinar valores alterados permite descubrir múltiples enfermedades desde anemias hasta neoplasias. El presente trabajo denominados Discordancia del Método Manual y Automatizado para la Valoración de la Hemoglobina en Pacientes de un Hospital Público de Chimbote 2020 propuso como objetivo: Identificar el nivel de discordancia del método manual y automatizado para la valoración de la hemoglobina en pacientes de un Hospital Público de Chimbote 2020, planteado como problema de investigación ¿Cuál es la Discordancia del método manual y automatizado para la valoración de la hemoglobina en pacientes de un Hospital Público de Chimbote 2020? Diseño metodológico: básico, descriptivo, retrospectivo en una población de 150 pacientes. Resultados: predomino la etapa de vida adultos 63 (42%); hombres son 88 (59%), valores de hemoglobina desde 7 mg/dL a 17 mg/dL, la diferencia de los valores de hemoglobina varía desde 1.1 mg/dL a 0.1 mg/dL a favor del método automatizado.Ítem Dislipidemias en pacientes que acuden para diagnóstico de Covid 19 segunda ola epidémica Hospital II-E Simón Bolívar Cajamarca 2021(Universidad San Pedro, 2023-01-18) Cueva Limay, Ana Elizabeth; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa tesis de pregrado \"Dislipidemias en pacientes que acuden para diagnóstico de Covid 19 segunda ola epidémica Hospital II-E Simón Bolívar Cajamarca 2021\" se realizó con un diseño básico, descriptivo, cuantitativo, transversal, no experimental en una población de 64 pacientes Covid (+) a quienes se les realizó descarte de dislipidemia, el objetivo principal planteó \"Determinar los casos de dislipidemias en pacientes que acuden para diagnóstico de Covid 19 segunda ola epidémica Hospital II-E Simón Bolívar Cajamarca 2021\", y como problema ¿cuáles son las características de los casos de dislipidemias en pacientes que acuden para diagnóstico de Covid 19 segunda ola epidémica Hospital II-E Simón Bolívar Cajamarca 2021?, los datos fueron procesados con el programa Excel 19. Resultados: Según población, 47% de pacientes hombres, 53% mujeres, 11% jóvenes, 58% adultos, y 31% de adultos mayores, 77% presentó malestar general, 75% dificultad respiratoria, tos 44%, fiebre 33%, dolor de garganta 30%, problemas digestivos 20%; según comorbilidad 33% HTA, 28% DM, 33% obesidad, y 6% cardiopatías, y según tipos de pruebas Covid 19 (+) 67% fueron Antigenas, 14% Anticuerpo y 5% Molecular. Según niveles de lípidos: (40) presentaron niveles normales de Colesterol TotalÍtem Glicemia Enzimática y Hemoglobina Glicosilada para el Diagnóstico de Diabetes - Hospital La Caleta 2019(Universidad San Pedro, 2021-02-26) Velasquez Sandoval, Nicolle Yessabel; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLos trastornos endocrinos como la diabetes mellitus (DM) puede cursar de manera \"silenciosa\" y solo se manifiesta en estadios graves acompañado de complicaciones, la detección oportuna de la alteración de los valores de glucosa resulta importante para prevenir complicaciones. Los métodos aplicados en esta investigación son la Glucosa Enzimática y Hemoglobina Glicosilada (Hb1Ac) como tamizaje para el diagnóstico de diabetes en el Hospital La Caleta 2019. Objetivo; Determinar el nivel de eficacia de los métodos de Glicemia Enzimática y Hemoglobina Glicosilada para el Diagnostico de Diabetes en el Hospital la Caleta. Metodología. Con un diseño Descriptivo, Correlacional, retrospectiva, en 182 pacientes con indicación de tamizaje de glucosa, muestras analizadas por el Método Enzimático y Hemoglobina Glicosilada. Se utilizó el Software SPSS 21 y Excel 19. Resultados: predomino el sexo femenino con 62%, Obesidad tipo III 75%, adultos y adultos mayores con 47.7% y 39% respectivamente, que procedieron de consultorios externos con un 69%; para el diagnóstico de diabetes mellitus, el método de glicemia enzimática el 42% presentaron valores > 125 mg/dL y por el método de hemoglobina glicosilada el 37% valores ? al 7%. Según la Prueba Chi-cuadrado de Pearson, la glucosa enzimática es el método más eficaz para la detección de la diabetes mellitus en pacientes del Hospital la Caleta.Ítem Hemoglobina mediante aplicación del hemoglobinómetro y analizador hematológico Beckman Coulter DxH 500, en pacientes pediátricos del Hospital La Caleta, Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2021-02-26) Guarniz Alva, Sonia Maday; Enriquez Valera, Agapito AgapitoUn correcto valor de hemoglobina es de necesidad, el uso de hemoglobinómetro fuera del servicio de laboratorio es de rutina. Ante ello, se propuso el objetivo de determinar el nivel de correlación entre los resultados por hemoglobinómetro y el analizador hematológico Beckman Coulter DxH 500. Se evaluaron 124 menores de 5 años atendidos en el Hospital de Apoyo \"La Caleta\" durante el 2019. Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson y se determinó la sensibilidad diagnóstica de anemia entre ambos métodos. Se encontró que el nivel de hemoglobina determinado mediante el hemoglobinómetro es de 12,2 ±2,3 mg/dL y el determinado mediante el analizador hematológico Beckman Coulter DxH 500 es de 12,2 ±2,1 mg/dL. La sensibilidad y especificidad del hemoglobinómetro frente a analizador hematológico Beckman Coulter DxH 500 fue de 82,86% y 90,59% respectivamente; el coeficiente de correlación de Pearson fue de 0,858. el estudio concluye que existe buena correlación para los niveles de Hb calculados por hemoglobinómetro y analizador hematológico Beckman Coulter DxH 500.Ítem Microalbuminuria - hemoglobina glicosilada y su relación a complicaciones en pacientes del programa de diabetes, Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote - 2019(Universidad San Pedro, 2021-10-01) Huanci Chancafe, Carla Micaela; Enriquez Valera, Agapito AgapitoIntroducción. La Diabetes Mellitus es una enfermedad de nivel epidemiológico considerado así por la Organización Mundial de la Salud, que puede afectar a las personas en cualquier etapa de su vida y presentar manifestaciones clínicas en etapas tardías o cuando se presentan alguna complicación, por lo que resulta importante evaluar los niveles de glucosa y microalbuminuria y su relación con sus complicaciones. La población y muestra 454 pacientes del servicio de endocrinología del Hospital EGB, Objetivo : Determinar los niveles microalbuminuria y hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón nuevo Chimbote 2019; Metodología: Básico, descriptivo, trasversal, y cuantitativo, se aplico un instrumento de recolección de datos que fueron procesados con programa Excel 19 y SSPP V 23, Resultados; de 454 pacientes el 69% son mujeres, predominaron los adultos y adultos mayores; el 57 % glucosa ≥ 125 mg/dL y 46% con Ha1Ac ≥ %; no se presentaron datos de microalbuminuria con valores patológicos; la principales complicaciones fueron; HTA, Dislipidemia, Obesidad, Hipertiroidismo, y Neuropatías.Ítem Nivel de conocimiento en Equipos de Protección Personal en la prevención de enfermedades infectocontagiosas - Laboratorio del Hospital de Cajamarca 2022(Universidad San Pedro, 2024-10-18) Arribasplata Narro, Franco Leonel; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa presente tesis se realizó con un diseño básico, descriptivo cuantitativo, y prospectivo que incluyó 50 trabajadores del servicio de laboratorio del hospital de Cajamarca, con el propósito de conocer el nivel de conocimiento en equipos de protección personal en la prevención de enfermedades infectocontagiosas en el laboratorio del Hospital de Cajamarca , como técnica de investigación se aplicó la observación directa mediante encuesta como instrumento de recolección de datos. Resultados: 64% fueron mujeres, 70% personal de nivel técnico y 70% con tiempo de servicioÍtem Niveles de Ferritina sérica y característica clínicas en pacientes con SARS-CoV-2 atendidos en el Hospital Regional Docente Cajamarca 2022(Universidad San Pedro, 2024-02-08) Muñoz Quisquiche, Francisco; Enriquez Valera, Agapito AgapitoEl presente estudio aplicó diseño básico, descriptivo, cuantitativo, correlacional y no experimental, que incluyó a 95 pacientes afectados por el Sars-Cov-2 a quienes se les realizo tamizaje de ferritina. La metodología aplicada consistió en la observación indirecta con acopio de información de los reportes informáticos, como objetivo se planteó determinar la relación entre los niveles de Ferritina sérica y característica clínicas en pacientes con SARS-CoV-2 atendidos en el Hospital Regional Docente Cajamarca 2022. Resultados: Predominaron los adultos y adultos mayores en menor proporción pacientes jóvenes, según comorbilidad prevaleció la HTA seguidos de la diabetes y obesidad; según los niveles de ferritina sérica el 37,9% de pacientes reportaron valores normales y 62,1% valores alterados acordes con las manifestaciones clínicas; según manifestaciones clínicas 93,7% presentaron dificultad respiratoria, 91,6% malestar general, 83,2% fiebre, 73,7% taquipnea, 55,8% cianosis, 38,9% cefalea 38,9% y 17,9% trastornos digestivos y según enfermedad Covid 19 el 7,4% clasificó como Leve, 24,2% Moderada, 50,5% Crítica, 15,8% Severa y 2,1% con falla multiorgánica. Conclusión: El diagrama de dispersión reveló que existe una correlación positiva fuerte entre los niveles de ferritina y tipo de enfermedad Covid 19 en pacientes del Hospital Regional Docente Cajamarca 2022.Ítem Niveles de Glucosa Basal y de Control en el Recién Nacido Maternidad de María - 2020(Universidad San Pedro, 2022-01-05) Castro Lazaro, Carmen Massiel; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa tesis de investigación denominada ?Niveles de Glucosa Basal y de Control en el Recién Nacido Maternidad de María 2020? se ejecutó con una a metodológica básica, descriptiva, cuantitativa, y prospectiva, en una población de 100 recién nacidos a quienes previo consentimiento informado de los padres se les extrajo muestras de conocer su glicemia basal y de control. Se planteo como objetivo principal ?Identificar los niveles de glucosa basal y de control en el recién nacido Maternidad de María 2020?, y problema de investigación ¿Cuáles la diferencia de los niveles de glucosa basal y de control en el recién nacido en la Maternidad de María 2020? Los datos se consignaron en una ficha de recolección de datos y procesados mediante software SPSS V24 y Excel 19. Resultados: de los RN se halló 50% de ambos sexos. El 98% fueron a término, y el 87 % con peso adecuado, cuyas madres en un acumulado de 85% con sobrepeso y obesidad; La glucosa basal y de control obtuvieron una media 65.08 mg/dL con un rango de 31mg/dL a 118mg/dL; mientras que la glucosa de control obtuvo una media 66.38 mg/dL con un rango 42mg/dL a 103 mg/dL, no se evidencio diferencia significativa entre los valores media de la glucosa basal y de control, 2% de los recién nacidos fueron hipoglucémicos y 98% con niveles normal, , hallazgos por debajo de los valores y difieren de las incidencias de casos según referencias.Ítem Niveles de Glucosa, Pruebas Covid 19 y sintomatología en pacientes atendidos en un laboratorio clínico privado de Chimbote 2021(Universidad San Pedro, 2023-12-27) Luciano Ramos, Carla Melanni; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa presente investigación se ejecutó con un diseño básico, descriptivo, cuantitativo en una población de 78 pacientes que acudieron al laboratorio clínico privado para descarte de Covid y control de glucosa, el objetivo principal ?Determinar los niveles de Glucosa Pruebas Covid 19 y sintomatología en pacientes atendidos en un laboratorio clínico privado de Chimbote 2021y la metodología involucró la revisión sistemática de registros físicos y digitales de la base de datos, aplicación del consentimiento informado y procesados con el programa Excel 19 y los resultados representados en tablas estadísticos. Resultados: de los pacientes 3% se consideraron joven, 41% adulto, y 56% adulto mayor; 59% masculinos y 41% femeninos; 44% refirió fiebre, 47% malestar general, 50% dolor de garganta, 41% dificultad respiratoria, y diarrea 45%; 42% padecían de hipertensión, 45% cardiopatía, y 53% algún tipo de obesidad; 42,3% resulto positivo mediante prueba de anticuerpos (IgG/IgM) y 47,4% por prueba Antigena; la prueba molecular resulto positivo y confirmo la enfermedad al 57,7% de pacientes. Conclusión: 58% resultaron positivos confirmadas por prueba molecular y en cuanto al tamizaje de glucosa 73,1% presentaron nivelesÍtem Niveles de marcadores cardiacos, gases arteriales, glucosa, transaminasas en la evolución clínica de pacientes Covid 19 Hospital Público Huaraz 2022(Universidad San Pedro, 2023-10-20) Figueroa Ramos, Anjali Jahaira; Enriquez Valera, Agapito AgapitoEl presente estudio de pregrado aplicó un diseño básico, descriptivo, cuantitativo, en una población de 72 pacientes Covid (+) a quienes se les tamizó mediante pruebas de laboratorio para evaluar la función cardiaca, hepática y metabólica, con el objetivo de \"Determinar los niveles de marcadores cardiacos, gases arteriales, glucosa, transaminasas en la evolución clínica de pacientes Covid 19 Hospital Público Huaraz 2022\". La metodología implicó la revisión documentaria de historias clínicas y reportes de laboratorio y los datos fueron procesados con el programa Excel 21. Como resultados se encontró que el 59.7% de pacientes eran adultos, predominando más el sexo masculino con 61,1%; el 12,5% de pacientes tuvieron diabetes; según tipo de enfermedad Covid 19 el 47,2% fueron críticos y según los resultados de laboratorio en marcadores cardiacos CK-total solo 1 resultó alterado 16.7 %, CK-mb 20,8%, el 27,8% de pacientes presentaron alcalosis; según niveles alterados de pCO2 (54,2%), pO2 (83,3%); cHCO3 (73,6%); según transaminasas el TGO (73,6%) resultó más alterado. Conclusión: los resultados evidenciaron alteración de las funciones cardiorrespiratorias y metabólicas en los pacientes del hospital público de Huaraz 2022.Ítem Niveles de transaminasas, urea y creatinina en pacientes Covid 19 durante la 2da oleada epidémica atendidos en un laboratorio Privado Chimbote 2021(Universidad San Pedro, 2023-10-25) Orellana Estrada, Keydi Maricarmen; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa presente investigación aplicó un diseño básico, descriptivo, cuantitativo, no experimental, como objetivo Determinar niveles de transaminasas, urea y creatinina en pacientes Covid 19 durante la 2da oleada epidémica atendidos en un laboratorio Privado Chimbote 2021, La población y muestra incluyó a 70 pacientes Covid positivo, con indicación de tamizaje de transaminasas, urea y creatinina. La técnica de investigación, observación indirecta, permitió la revisión de registros digitales y físicos de los resultados de laboratorio. Resultados: se evidencio el predominio de la población de adultos con un 60%, 51% varones, 43% padecían de HTA, y en 71% se utilizó la prueba antigena para diagnóstico de Covid 19, En relación a niveles alterados, 64% de varones reportaron niveles alterado de transaminasas en relación al 41% grupo de mujeres; asimismo, el 4% y el 3% de la población en general resultaron con valores alterados de urea y creatinina respectivamente. Conclusión: Los niveles de transaminasas, urea y creatinina fueron relativamente altos en los pacientes adolescentes y adultos Covid 19 durante la 2da oleada epidémica atendidos en un laboratorio Privado Chimbote 2021.