Farmacia y Bioquímica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Farmacia y Bioquímica por Autor "Alfaro Beltran, Iris Iris"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización del aceite de Persea americana Mills ?palta? procedente de La Cuesta, Otuzco, obtenido artesanalmente. Trujillo 2022(Universidad San Pedro, 2022-12-20) Jimenez Santos, Noemi; Alfaro Beltran, Iris IrisLa preocupación por retardar el envejecimiento y combatir problemas de salud han hecho que se tome y use cualquier recurso que esté al alcance del ser humano, razón por la que los aceites fijos se han transformado en un importante recurso. El aceite de Persea americana Mills \"palta\" es un destacado aliado con virtudes que lo distinguen de otros aceites. Actualmente los avances científicos y la tecnología disponible permiten que su uso se haya extendido en la elaboración de artículos de belleza e higiene personal resultando beneficioso para piel, cabello y uñas contribuyendo en la reparación e hidratación de células y tejidos, fundamentados en que los ácidos grasos tienen propiedades desinfectantes y cicatrizantes. Por esta razón nos propusimos obtener artesanalmente el aceite de Persea americana Mills ?palta? a 70 ºC y a 150 ºC; y realizar su caracterización físico química. La presente investigación es descriptiva, transversal y siguió un diseño de investigación descriptivo simple. El aceite obtenido a 70 ºC tuvo un rendimiento en aceite de 17.71 % P/V, de color verde, inodoro, transparente, líquido a temperatura ambiente, sabor suave, IR 1.4641, Densidad 0.9217, índice de acidez 2.1553 mg KOH/gramo, índice de saponificación 187.935 mg KOH/gramo, índice de esteres 185.7796 e índice de peróxidos 7.4667 mg O2/Kg. El aceite obtenido a 150 ºC tuvo un rendimiento de 41.43 % P/V, fue de color verde, inodoro, transparente, líquido a temperatura ambiente, sabor suave, IR 1.464, Densidad 0.92013, índice de acidez 2.9125 mg KOH/gramo, índice de saponificación 192.61 mg KOH/gramo, índice de esteres 187.697 e índice de peróxidos 9.80 mg O2/Kg. En conclusión, ambos aceites de palta obtenido artesanalmente, no tienen la calidad de un aceite comercial; pero su calidad está dentro de los límites aceptables y libremente puede usarse en cosmética y como ingrediente alimentario.Ítem Caracterización del aceite de semillas de Juglans regia L. "nogal" procedente de La Cuesta, Otuzco, obtenido por expresión. 2022(Universidad San Pedro, 2022-12-20) Vera Valderrama, Rosario Mercedes; Alfaro Beltran, Iris IrisEl uso de nutracéuticos es cada vez más frecuente en el mundo y sobre todo en nuestro país, por lo que nos propusimos extraer y realizar una caracterización físico química del aceite de Juglans regia L. "nogal" obtenido por expresión. Nuestra investigación fue descriptiva, transversal y con un diseño descriptivo simple. Para lograr nuestro objetivo obtuvimos el aceite con un rendimiento de 6.57 % V/P, líquido a temperatura ambiente, viscoso, transparente de, color amarillento clasificado como DESTELL 022 05 según taco de color tipo PANTONE, con sabor dulce a la nuez de origen, con olor a grasa de la nuez. El aceite en estudio tiene un IR de 1.454 ± 0.0000 y una densidad de 0.9274 ± 0.000023, un índice de acidez de 4.7074 0.31234, un índice de saponificación de 181.07 ± 1.6166 y un índice de peróxidos de 6.3 ± 0.1. Finalmente, obtuvimos, artesanalmente, un aceite de Juglans regia L. "nogal" de una calidad aceptable para uso cosmético y alimentario.Ítem Factores relacionados con la Automedicación por COVID19 en la Botica \"Farmax\" Trujillo - 2021(Universidad San Pedro, 2022-09-28) Flores Leon, Irma Magaly; Alfaro Beltran, Iris IrisLa automedicación es el consumo de medicamento sin prescripción médica, relacionados con una serie de factores, como el uso de recetas indebidamente o por recomendaciones de amigos o familiares. El objetivo de este trabajo ha sido demostrar la relación de algunos factores con la automedicación en tiempos de la COVID-19, en los pobladores atendidos en Botica Farmax en Trujillo 2021; a través de una investigación descriptiva de corte transversal, con diseño transversal correlacional. La muestra poblacional estuvo constituida por 217, los que respondieron un cuestionario. Los resultados encontrados indican que el género que más se automedica corresponde a las mujeres con 82.2%, el grupo etario entre 18 y 30 años se automedica en un 90% y las personas con instrucción superior con 83.82% de automedicación; el factor social con mayor relación en la automedicación es la radio, 86.67% de los que afirman que es así se automedico; el factor económico con mayor relación en la automedicación corresponde a los que tienen ingresos bajos con 86.67%; el factor cultural con mayor relación en automedicación corresponde a la aceptación de la recomendación de amistades, con 88.24%; con respecto al nivel de conocimientos sobre COVID-19 el 97.06% se automedico de los que sostienen que en su hogar hay un paciente de alto riesgo por una enfermedad no conocida y en cuanto al nivel de conocimientos sobre medicamentos el 93.55% de los que consumieron invermectina fue por automedicación. En conclusión, hay una relación entre la automedicación y los factores demográfico, cultural, económico, social y nivel de conocimientos en los pobladores atendidos en Botica \"Farmax\" Trujillo, 2021, por COVID19; destacando que son las mujeres y en especial las de edades entre 18 y30 años con educación superior las que más se automedican.Ítem Nivel de conocimiento sobre uso de anticonceptivo oral de emergencia en Farmacia \"Rossy\" Trujillo-2021.(Universidad San Pedro, 2022-08-25) Cabrera Alvarado, Maria Del Rocio; Alfaro Beltran, Iris IrisEl objetivo de la investigación fue determinar el nivel de conocimiento sobre el uso del anticonceptivo oral de emergencia (AOE) en usuarios de Farmacia ?Rossy? Trujillo-2021, estudio descriptivo trasversal que tuvo una población-muestra de 600 personas a quienes se aplicó una encuesta. Se obtuvo dentro de factores sociodemográficos a 45% entre 29-39 años, 53,67% son solteros, 98,5% viven en zona urbana, 97,67% son católicos, 50,5% vive con sus padres; sobre datos personales un 99,83% tiene pareja y relaciones sexuales, 85,83% tuvo inicio de relaciones sexuales de 19 a 22 años; sobre características del uso de AOE un 99,33% lo usó alguna vez, 85,83% usan algunas veces al año, 46,83% lo usa despues de una relación sexual sin protección, 48,5% dice que la religión influye en el uso, 52,17% que su uso disminuye el aborto ilegal, 98% lo toma después de cada relación sexual sin protección, 83,17% usa de 1 a 2 veces por año y 89,5% lo toma dentro de las 24 horas. Se concluye que el 80,83% tuvo un conocimiento regular de AOE, aceptándose la hipótesis planteada.Ítem Reacciones adversas a medicamentos antirretrovirales en pacientes VIH/SIDA en Hospital Belén de Trujillo. 2018 - 2019(Universidad San Pedro, 2022-08-25) Martinez Requejo, Liliana; Alfaro Beltran, Iris IrisEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las reacciones adversas más frecuentes en pacientes VIH/SIDA con tratamiento antirretroviral en el Hospital Belén de Trujillo, durante los años 2018 y 2019. Se realizó un estudio descriptivo y cuantitativo. Se revisó y analizó las fichas de reporte de sospecha de RAM a antirretrovirales en pacientes con VIH/SIDA en Hospital Belén de Trujillo. Se utilizó una ficha de recolección de datos de 400 pacientes, para conocer edad, sexo, fármacos antirretrovirales, signos y síntomas, esquemas de tratamiento antirretrovirales. Los datos se analizaron con estadística descriptiva mediante el programa Microsoft Office 365. Los resultados fueron que el género que predomina es el masculino con un 73.5% y el género femenino representó un 26.5 %. Según los grupos etarios que tienen más incidencias de RAM antirretrovirales se encuentran en el rango de 18 - 35 años con un 54.5% y el de menor frecuencia es de 60 años a más con un 11.25 %. También, en cuanto a los signos y manifestaciones que aparecen en una RAM en enfermos VIH/SIDA fueron la Lipodistrofia que se manifestó con una mayor frecuencia en un 36.25%, seguido de epigastralgia con un 21.25%. Así mismo, el esquema antirretroviral más comprometido en la totalidad de las RAMs fue AZT + 3TC + EFV con un 38.3%. Se concluye que se identificó las reacciones adversas medicamentosas según signos y síntomas, la más frecuente fue la Lipodistrofia. También, se identificó las RAMs según género, el cual se presentó con mayor incidencia el género masculino. El grupo etario más característico que tuvieron una RAM fueron jóvenes (18 - 35 años). Así mismo, Se identificó, el esquema antirretroviral que tuvo más incidencia y que provocaron las RAMS fue el AZT/3TC+EFV.