Estilos de crianza y habilidades sociales en alumnas de una Institución Educativa Nacional - Sullana, 2017.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2018-12-28

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad San Pedro

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estilos de crianza y habilidades sociales en alumnas de una Institución Educativa Nacional, Sullana - 2017. Desarrollándose un estudio de diseño descriptivo correlacional, de tipo cuantitativo, siendo además considerada como una investigación de campo. Para ello se contó con un muestreo no probabilístico intencional o de conveniencia, siendo así que la muestra estuvo conformada por 83 alumna, donde 42 de ellas pertenecen al 4to grado y las 41 alumnas restantes al 5to grado de secundaria. Para la realización de esta investigación se hizo uso de dos instrumentos: la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y de la Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero. Al analizar los resultados se encontró que el nivel de correlación entre Estilos de Crianza y Habilidades Sociales es de -0,00 con lo que se demuestra que no existe correlación alguna entre las variables, con un nivel de significancia bilateral de 0,95 (p>0,05). En cuanto a la primera variable; estilos de crianza, se obtuvieron los siguientes resultados: el 51,8% de las alumnas perciben de sus padres un estilo de crianza mixto, el 43,4% perciben un estilo de crianza autoritativo, mientras que el 3,6% perciben un estilo de crianza negligente y el 1,2% de las alumnas perciben un estilo de crianza permisivo. Para las habilidades sociales se encontró que el 45,8% de las alumnas poseen un nivel general alto de habilidades sociales, el 39,8% cuentan con nivel medio, y el 14,5% de las alumnas restantes presentan un nivel bajo de la conducta socialmente habilidosa. Así mismo se demostró que existe una predominancia del nivel alto en las dimensiones de: Decir no y cortar interacciones (62,7%), Defensa de los propios derechos como consumidor (51,8%), Expresión de enfado o disconformidad (51,8%) y en Autoexpresión en situaciones sociales (49,4%) Mientras que en la dimensión de Hacer peticiones (59,0%) predomina el nivel bajo. Por último en la dimensión de Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto predomina el nivel medio con un 44,6%.

Descripción

Palabras clave

Estilos de crianza, Habilidades sociales.

Citación

Colecciones