Influencia del sindrome de hiperlaxitud articular en trastornos posturales mas comunes en ni?os de 3 a 5 a?os del servicio de medicina fisica del hospital iii essalud
dc.contributor.advisor | Silva Poma, Zenina | |
dc.contributor.author | Cerna Robles, Yasmin Mayreli | |
dc.contributor.author | Carrillo Enriquez, Pedro Leonel | |
dc.date.accessioned | 2018-03-02T17:33:47Z | |
dc.date.available | 2018-03-02T17:33:47Z | |
dc.date.issued | 2017-03-13 | |
dc.description.abstract | El objetivo general del trabajo de investigación fue establecer la influencia del síndrome de Hiperlaxitud Ligamentaria con los trastornos posturales más comunes en niños del servicio de Medicina física y Rehabilitación. El tipo de investigación el método y diseño de investigación fue descriptivo. La población en estudio estuvo constituida por 80 niños participantes de 3 a 5 años del servicio de Medicina física y Rehabilitación. Hospital III Essalud, Chimbote, mientras que el muestreo fue no Probabilístico intencional, con una muestra de 50 niños participantes. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron 2 instrumentos principales: Ficha de Valoración de alteraciones posturales (Anexo 01) el cual contiene 14 preguntas para evaluar la postura del niño en vista anterior posterior y en vista lateral, los primeros 08 ítems son preguntas que valoran la vista anterior posterior, mientras que los 06 restantes valoran la vista lateral. Y el instrumento de puntuación de los criterios de Beighton (Anexo 02); para establecer la distribución y grado de hiperlaxitud de las articulaciones involucradas, se tomó la escala estandarizada de Beighton, creada en 1973. Esta escala evalúa la movilidad de 5 articulaciones, considerándose positiva la presencia de hiperlaxitud articular con 4 o más puntos de un total de 9. Este instrumento ha sido validado y es aplicado internacionalmente. Se aplicó una prueba piloto para medir la Validez y Confiabilidad y objetividad de los Instrumentos diseñado por los investigadores, luego se sometió al al software SPSS versión 20, con el método de alfa de Cronbach; se realizó además el juicio de expertos, para ello realizaron la evaluación 3 Tecnólogos Médico. Los resultados obtenidos fueron los siguientes, que de los 50 niños evaluados con hiperlaxitud 21 son niños y 29 niñas ,En los grados de severidad se Hiperlaxitud Ligamentaria se vio que el grado moderado está representado por el 46% a diferencia del grado leve con 22% y severo con 32%, En cuanto a incidencia del síndrome de Hiperlaxitud Ligamentaria según grados nos demuestra que el grado 3 está representado por el 46% y mayor en niños de 4 años representado por 36%, En cuanto a la determinación de los trastornos posturales más comunes vemos que la torsión tibial está representado por el 84% más que las demás patologias como: genu valgo 70%, seguido de un metatarso aductus 68%, seguido anteversion femoral y una hiperlordosis con 66%,,seguido de una cifosis con 32%,ganu valgo 30% y escoliosis 0%, Según distribución en grado de severidad de los niños de pie plano nos da como resultado en niños de 3 años esta mayor representado por el 30% en 1grado ,en niños de 4 y 5 años 30 % en grado 3 y 4. | es_ES |
dc.description.uri | Tesis | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/2762 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad San Pedro | es_ES |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_ES |
dc.source | Universidad San Pedro | es_ES |
dc.source | Repositorio Institucional - USP | es_ES |
dc.subject | Hiperlaxitud | es_ES |
dc.subject | trastornos posturales | es_ES |
dc.subject | medicina física | es_ES |
dc.subject | rehabilitación | es_ES |
dc.title | Influencia del sindrome de hiperlaxitud articular en trastornos posturales mas comunes en ni?os de 3 a 5 a?os del servicio de medicina fisica del hospital iii essalud | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
renati.author.dni | 47095447 | |
renati.author.dni | 46657368 | |
renati.discipline | 715086 | |
renati.juror | Rodriguez Martinez, Rosa Victoria | es_ES |
renati.juror | Milla Miranda, Blanca Nieve | es_ES |
renati.juror | Barreto Morillos, Miluska Milagro | es_ES |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
thesis.degree.discipline | Tecnologia Medica - Terapia Fisica Y Rehabilitacion | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad San Pedro. Facultad De Ciencias De La Salud | es_ES |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_ES |
thesis.degree.name | Licenciado En Tecnología Medica Con Especialidad En Terapia Fisica Y Rehabilitacion | es_ES |
thesis.degree.program | Presencial | es_ES |