La tenencia compartida en el Perú.
dc.contributor.advisor | Arias Cruz, Fredy Fredy | |
dc.contributor.author | Carrion Cornelio, Tania Lissett | |
dc.date.accessioned | 2022-08-14T13:28:45Z | |
dc.date.accessioned | 2022-08-14T18:58:40Z | |
dc.date.available | 2022-08-14T13:28:45Z | |
dc.date.available | 2022-08-14T18:58:40Z | |
dc.date.issued | 2020-10-01 | |
dc.description.abstract | La noción de tenencia compartida surgió como una consecuencia del desequilibrio de los derechos parentales en una cultura que desplaza al menor como centro de su interés, dentro del contexto de una sociedad de tendencias igualitarias. La nítida preferencia reconocida a la madre para la tenencia, ya venía siendo criticada como abusiva y contraria a la igualdad entre los géneros. La tenencia compartida plantea un nuevo modelo de tenencia de los hijos de parejas separadas o divorciadas, así como su inserción en el orden jurídico. Es una propuesta del ejercicio de la autoridad parental, en la que ambos padres ejercen sus derechos y deberes sobre sus hijos basados en el interés superior del menor y en la igualdad entre hombres y mujeres. La continuidad de la convivencia del menor con ambos padres, es indispensable para el desarrollo emocional saludable del mismo. Por eso, no puede dejar de cuestionarse las formas desactualizadas de solución a este problema, como es la tenencia monoparental, que se otorga en nuestro país por considerarse la más adecuada al interés del niño. Pues es así que la tenencia compartida, busca reorganizar las relaciones entre padres e hijos dentro de la familia desunida, disminuyendo los traumas; bajada en el rendimiento académico, dificultades sociales, dificultades emocionales como depresión, miedo, ansiedad, problemas de conducta. El objetivo es entonces, posibilitar un cambio y reestructuración de las relaciones familiares preservando la paterno-filial; donde surja la necesidad de humanizar el procedimiento, envolviendo a los miembros de la familia con respecto a la responsabilidad, la dignidad y la importancia del menor. | es_ES |
dc.description.uri | Trabajo de Suficiencia Profesional | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/15627 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad San Pedro | es_ES |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_ES |
dc.source | Universidad San Pedro | es_ES |
dc.source | Repositorio Institucional - USP | es_ES |
dc.subject | Tenencia | es_ES |
dc.subject | Desequilibrio | es_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 | es_ES |
dc.title | La tenencia compartida en el Perú. | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
renati.advisor.dni | 31654879 | es_ES |
renati.discipline | 341106 | |
renati.juror | Carrillo Cisneros, Felix Felix | es_ES |
renati.juror | Miranda Chauca, Teresa Teresa | es_ES |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloprofesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajodesuficienciaprofesional | |
thesis.degree.discipline | Derecho | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad San Pedro. Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas | es_ES |
thesis.degree.level | Titulo Profesional | es_ES |
thesis.degree.name | Abogado(a) | es_ES |
thesis.degree.program | Derecho | es_ES |