EL JUICIO ORAL EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
dc.contributor.advisor | Barrionuevo Blas, Edith Edith | |
dc.contributor.author | Perez Alvarado, Jaime | |
dc.date.accessioned | 2025-09-10T10:41:18Z | |
dc.date.accessioned | 2025-09-10T22:18:31Z | |
dc.date.available | 2025-09-10T10:41:18Z | |
dc.date.available | 2025-09-10T22:18:31Z | |
dc.date.issued | 2025-05-19 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo se basa exclusivamente en la Etapa de Juzgamiento del procedimiento penal común, subestadio procedimental que se viene aplicando progresivamente en las diversas Cortes Superiores de Justicia del Perú. En este caso, tomaremos en cuenta la sede la Libertad del Poder Judicial, quienes se constituyeron como una de las primeras cortes en la que se implanto este nuevo sistema adjetivo penal. Este trabajo tiene como principal finalidad dar a conocer las principales transmutaciones producidas en los procesos penales que se encuentran en la etapa señalada; asimismo, dar a conocer la evolución de roles de jueces, fiscales y defensores, pues se verificará que el único rol que cumple persecutor del delito1 como representante del Estado es el de acusador, así como se verá cual es el tratamiento que se le sigue al abogado defensor del procesado. La nueva norma adjetiva penal, otorga las pautas para que cada sujeto procesal reconocido pueda desenvolverse al interior de la etapa sub indice. La tercera etapa del proceso penal común se concibe como una en la que prima la oralidad, en la cual cada uno de los intervinientes, deben respetar todas las pautas establecidas la nueva norma aplicada progresivamente, siendo el juzgador quien dirige el debate y hace cumplir aquella. Más aún se debe tener en cuenta que el Juez que inicia esta etapa de Juzgamiento, es quien debe también terminarlo con su decisión final plasmada en una sentencia. Bajo el contexto anotado precedentemente, el presente trabajo de investigación está orientado a estudiar el cambio que se ha dado al desarrollo de los procesos que se encuentran en etapa de juicio oral, terminando con el sistema mixto con arraigos inquisitivos, estableciéndose un modelo acusatorio de índole adversarial garantista. | es_ES |
dc.description.uri | Trabajo de Suficiencia Profesional | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12976/27031 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad San Pedro | es_ES |
dc.publisher.country | PE | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_ES |
dc.source | Universidad San Pedro | es_ES |
dc.source | Repositorio Institucional - USP | es_ES |
dc.subject | El juicio oral | es_ES |
dc.subject | Derecho Penal | es_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 | es_ES |
dc.title | EL JUICIO ORAL EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
renati.advisor.dni | 32984731 | es_ES |
renati.advisor.orcid | 0000-0001-9181-8489 | es_ES |
renati.discipline | 341106 | |
renati.juror | Alva Galarreta, Mirko Mirko | es_ES |
renati.juror | Valderrama Dominguez, Maria Maria | es_ES |
renati.juror | Chacon Mercedes, Martin Martin | es_ES |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajodesuficienciaprofesional | |
thesis.degree.discipline | Derecho | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad San Pedro. Facultad De Derecho Y Ciencia Política | es_ES |
thesis.degree.level | Titulo Profesional | es_ES |
thesis.degree.name | Abogado(a) | es_ES |
thesis.degree.program | Derecho | es_ES |