Perfil clÍnico - epidemiológico del carcinoma basocelular en pacientes atendidos en el Hospital III EsSalud - Chimbote, 2012 - 2014
dc.contributor.advisor | Vera Guerra, Luis | |
dc.contributor.author | Luque Montoya, Heliane Rosse Brissett | |
dc.contributor.author | Rosas Alva, Rubí Bella Flor | |
dc.date.accessioned | 2018-02-25T01:33:16Z | |
dc.date.available | 2018-02-25T01:33:16Z | |
dc.date.issued | 2016-03-16 | |
dc.description.abstract | Al realizar este estudio, queremos conocer y aportar datos estadísticos del carcinoma basocelular en nuestra población, ya que nuestra ciudad no cuenta con estudios sobre dicha patología, y así contribuir con la prevención de dicha neoplasia. Por tanto se busca determinar el perfil clínico - epidemiológico del carcinoma basocelular en los pacientes atendidos en el consultorio de dermatología del Hospital III EsSalud. La investigación fue de diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La muestra poblacional estuvo conformada por un total de 51 pacientes con diagnóstico histopatológico de Carcinoma Basocelular que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos, cuyo instrumento fueron las historias clínicas de dichos pacientes. Los datos fueron obtenidos a través de una ficha de recolección de datos y sistematizados con cuadros de clasificación tanto clínico como histopatológico científicamente reconocidos. Estos datos fueron posteriormente procesados en los programas SPSS21 y Excel para su interpretación y análisis. Los resultados del trabajo demostraron que: el carcinoma basocelular constituyó el 34% de las lesiones premalignas y malignas de la piel; la población mayormente afectada estuvo conformada por los pacientes mayores a 60 años (68,6%). La frecuencia de presentación según el sexo es casi similar, con una relación de Hombre: mujer de 1.1:1.0. Según la ocupación, el mayor número de casos fueron aquellos con trabajo de campo (39,2%). En cuanto a las características clínicas del carcinoma basocelular; la zona mayormente afectada fue cabeza y cuello (83,9%) a predominio nasal (31,3%). El tamaño de la lesión en su mayoría estuvo en el rango de 1,1 a 2 cm (52,9%), mayormente encontradas de color marrón (47%). La superficie con mayor frecuencia fue lisa (43,1%) y las lesiones en su mayoría no presentaron telangiectasias (58,8%). Los bordes de las lesiones en mayor frecuencia fueron perlados (43,1%), el tipo clínico más común fue el nodular (47,1%) y el tipo histopatológico más frecuente fue el mixto (39,2%). | es_ES |
dc.description.uri | Tesis | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/778 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad San Pedro | es_ES |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_ES |
dc.source | Universidad San Pedro | es_ES |
dc.source | Repositorio Institucional - USP | es_ES |
dc.subject | Perfil clínico-epidemiológico | es_ES |
dc.subject | Carcinoma Basocelular | es_ES |
dc.subject | Dermatología | es_ES |
dc.title | Perfil clÍnico - epidemiológico del carcinoma basocelular en pacientes atendidos en el Hospital III EsSalud - Chimbote, 2012 - 2014 | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
renati.author.dni | 71377409 | |
renati.author.dni | 47501837 | |
renati.discipline | 912016 | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
thesis.degree.discipline | Medicina | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad San Pedro. Facultad De Medicina Humana | es_ES |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_ES |
thesis.degree.name | Médico Cirujano | es_ES |
thesis.degree.program | Presencial | es_ES |