Educación Especial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Sobreprotección materna hacia los hijos con capacidades diferentes de Educación Especial de Chimbote, 2020
    (Universidad San Pedro, 2021-06-10) Abanto Mauricio, Yanet Marisol; Varas Boza, Lucy Lucy
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de sobreprotección materna hacia los hijos con capacidades diferentes de Educación Especial de Chimbote; dicho estudio corresponde a un tipo básico, de nivel descriptivo y diseño no experimental; la muestra estuvo conformada 44 madres de familia y fue de tipo no probabilística por conveniencia. El instrumento utilizado fue el cuestionario de evaluación de la sobreprotección materna de Benavides y Ramos (2017), el mismo que tiene validez y confiabilidad para su utilización. Como resultados destacan que el 95,5% de las madres de familia que tienen hijos con habilidades diferentes presentan niveles medios de sobreprotección materna y un 4,5% tienen niveles bajos, por otro lado, el 88,6% de madres presentan niveles medios de compulsión, el 93,2% presentan niveles bajos de socialización y un 97,7% de madres presentan niveles bajos de ansiedad materna.
  • Ítem
    Habilidades psicomotrices en los niños y niñas con discapacidad intelectual del CEBE "Cristo Jesús", 2018.
    (Universidad San Pedro, 2020-01-17) Davila Ayala, Janeth Magna; Vasquez Tolentino, Emerita Emerita
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito revisar las habilidades psicomotrices de los niños y niñas con discapacidad intelectual del CEBE "Cristo Jesús". En el estudio se trabajó con una población conformada por 8 niños: 5 niños y 3 niñas de 7 años de edad, del aula de primer grado del CEBE N°03 "Cristo Jesús" del distrito de Nuevo Chimbote. El tipo de investigación es diseño descriptivo propositivo con un solo grupo de investigación. Se utilizó como instrumento de evaluación lista de cotejo para recoger información. De los resultados obtenidos se observa que el 75% de los niños y niñas desarrollaron habilidades psicomotrices en las dimensiones esquema corporal y motricidad. Mientras que sólo 25% desarrollaron habilidades psicomotrices en las dimensiones lateralidad y estructura espacial. El 100% presentan dificultades en las dimensiones equilibrio, ritmo y tiempo.
  • Ítem
    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL CAJAMARCA, 2019
    (Universidad San Pedro, 2024-08-27) Mantilla Cabanillas, Yolanda Alicia; Valverde Sarmiento, Alan Alan
    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer la relación entre las estrategias metodológicas y las habilidades sociales en los niños y niñas del tercer grado del centro de educación básica especial Cajamarca, 2019. Es una investigación de tipo descriptivo correlacional, ya que primero se observaron los sucesos en su entorno natural y después se analizaron. Presenta un enfoque cualitativo y cuantitativo que busca afrontar el problema de investigación holísticamente de manera integral. La población y muestra de estudio estuvo conformada por 10 estudiantes del tercer grado del centro de educación básica especial Cajamarca. Para la recopilación de la información se utilizó la guía de observación que fueron aplicados a la muestra. Para los resultados se contrastó la hipótesis general y se determinó el cumplimiento con el objetivo propuesto los cuales permitieron buscan una solución al problema manifestado. La investigación realizada llevó a la conclusión de que existe una considerable dependencia recíproca entre las estrategias metodológicas y las habilidades sociales.
  • Ítem
    Estrategias de aprendizaje para estudiantes con necesidades educativas especiales en Educación Básica Regular - Chimbote, 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-05-01) Vasquez Castañeda, Jannet Patricia; Miranda Zarate, Juana Juana
    La investigación asumió el propósito de determinar el nivel de conocimiento de las estrategias de aprendizaje para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales en docentes de Educación Básica Regular del distrito de Chimbote, 2022. Como parte de la metodología se asumió como tipo la descriptiva, con un diseño descriptivo simple, en una población constituida por docentes que laboran en Educación Básica Regular de Chimbote que son asesorados por el equipo SAANEE, eligiendo una muestra de 24 docentes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia; se le aplicó como instrumento el cuestionario. Del procesamiento de datos, se pudo establecer al finalizar la investigación que el 33.3% posee un nivel bajo; asimismo, se podido notar que el 66.7% posee un nivel regular; a partir de ello, se concluye que el conocimiento sobre estrategias de aprendizaje para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales es de nivel regular en los docentes de EBR de Chimbote.
  • Ítem
    Desarrollo psicomotor en niños y niñas con Síndrome de Down CEBE "Cristo Jesús", 2018.
    (Universidad San Pedro, 2019-12-27) Taboada Marin, Hilda Milagros; Torrealva Sepulveda, Cecilia Cecilia
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito: Determinar el desarrollo psicomotor en niños y niñas con Síndrome de Down CEBE "Cristo Jesús",2018. En este estudio se trabajó con una investigación no experimental, con diseño descriptivo simple con una población de 50 niños y niñas del CEBE, la muestra será de 10 niños y niñas con Síndrome de Down, de las aulas del nivel inicial. Se utilizó una lista de cotejo para evaluar el nivel de desarrollo psicomotor y para recoger información de la variable de estudio. Los resultados obtenidos se evidenció que los niños y niñas con Síndrome de Down, se encuentran en el nivel bajo con un 80% en las cinco dimensiones del desarrollo psicomotor. Asimismo, las docentes del nivel especial y estudiantes de la carrera, manifiestan la necesidad de incorporar el desarrollo psicomotor en el trabajo diario con los niños y niñas para un aprendizaje integral. Este estudio es el aporte para actualizar el currículo de educación básica especial con las competencias propuestas y adaptarlas al nivel, ya que algunas docentes consideran en las sesiones de aprendizaje, pero no se trabaja constantemente.
  • Ítem
    Nivel de participación de padres de familia en talleres de sensibilización para formación de hijos con habilidades especiales Cajamarca 2019
    (Universidad San Pedro, 2023-11-28) Becerra Rios De Nuñez, Lilian Teresa; Vasquez Tolentino, Emerita Emerita
    Esta investigación tuvo como propósito determinar el nivel de participación de padres de familia en talleres de sensibilización para formación de hijos con habilidades especiales Cajamarca 2019; fue una investigación de tipo descriptiva con diseño no experimental descriptivo, la población y muestra estuvo conformada por 25 padres de familia de la Institución Educativa ya mencionada, la técnica utilizada fue la observación y el instrumento utilizado fue una guía de observación; al término de este estudio se determinó que el nivel de participación de padres de familia en talleres de sensibilización para formación de hijos con habilidades especiales Cajamarca 2019 es bajo con un 72 %.
  • Ítem
    Estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes incluidos de Educación Primaria - Institución Educativa N° 89015
    (Universidad San Pedro, 2021-01-28) Miranda Zarate, Juana Zaida; Sandoval Fajardo, Leda Leda
    La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes incluidos de educación primaria Institución Educativa N° 89015. Así mismo el diseño de esta investigación utilizado fue no experimental de corte transversal descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por 45 estudiantes incluidos. De igual manera para el recojo de la información se utilizó el Inventario de Estilos de Aprendizaje IEA de acuerdo al modelo VAK y el Inventario de Hábitos de Estudios CASM-85. Revisión-98. Concluyendo que los resultados determinaron que las variables estilos de aprendizaje y hábitos de estudio tienen una correlación débil (0,237) entre las variables, además e p-valor (0,11).
  • Ítem
    Actitudes hacia las personas con discapacidad en docentes de educación básica regular y especial de Chimbote, 2021
    (Universidad San Pedro, 2022-12-20) Abanto Mauricio, Yanet Marisol; Miranda Zarate, Juana Juana
    Este estudio tuvo como propósito identificar las actitudes hacia las personas con discapacidad en los docentes tanto de educación básica regular como básica especial; la metodología empleada corresponde a un tipo de investigación básica, de nivel descriptivo y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 76 profesores, 40 de educación básica regular y 36 de educación especial; se utilizó la Escala de Actitudes hacia las personas con discapacidad. Los resultados muestran que los docentes de educación básica regular y especial obtuvieron mayor puntaje en el nivel medio con 43,4%, seguido del nivel bajo con un 34,2%, en el nivel alto con 21,1%, y en el nivel muy alto con 1,3%, en las dimensiones de las actitudes, también prevalece el nivel medio con tendencia hacia el nivel bajo. Destacando que los docentes de educación básica regular y especial se ubican el nivel medio en sus actitudes hacia a las personas con discapacidad.