Centro de Investigación Ingeniería
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Influencia del clima organizacional en el desempeño laboral de trabajadores administrativos del campus Los Pinos - USP(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Suxe Ramirez, Maria Alicia; Benites Grados, Prospero Celso; Alva Ventura, Ysela Mariell; Moreno Álvarez, Christian AlexanderEl presente informe busca medir el clima organizacional de trabajadores administrativos del campus los pinos y su influencia en el desempeño laboral, para lograr este propósito se aplicó el método no experimental - descriptivo correlacional, teniendo como instrumento el cuestionario que fue aplicado a los trabajadores administrativos. Los resultados obtenidos en cuanto al desempeño laboral de los trabajadores administrativos del campus los pinos - USP, con respecto al clima organizacional se relaciona con un coeficiente de del 55%, lo cual podemos decir variabilidad del desempeño laboral es debido a la influencia de la variable clima laboral en los trabajadores administrativos de la Universidad San Pedro.Ítem Sistema de vigilancia biométrico facial para el control delincuencial en la División Policial Chimbote(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Paredes Jacinto, Marlene Raquel; Alvarón Fernández, Gothy Krishmo; Vega Huincho, Fernando; Valle Pelaez, Miguel Arturo; Gutierrez Mendoza, Kenedy JohnsonDesde hace tiempo se están utilizando cámaras de seguridad en calles y plazas de ciudades en todo el mundo con el objetivo de identificar amenazas que atenten contra los ciudadanos, con nuestra investigación a lo que ya existe hemos desarrollado un sistema que apoye en la vigilancia e identifique a un requisitoriado. Para el desarrollo del sistema se analizó diferentes algoritmos de reconocimiento e identificación de rostros y se aplicó la técnica de Análisis por Componentes Principales o alguna derivación de ella: todos ellos utilizan cálculos y métricas que se llevan a cabo en un espacio denominado Euclidiano o L2. Como resultado de la investigación, se obtuvo un interesante sistema de vigilancia biométrico facial para el control delincuencia) en la policial judicial de Chimbote, el cual va a permitir integrar a dos instituciones fundamentales en seguridad ciudadana como son: la Municipalidad Provincial del Santa con la Policía Judicial de Chimbote.Ítem Parámetros de calidad de postcosecha en Pimiento Paprika y Chile Guajillo (Capsicum Annuum L.), Valle Santa(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Perez Campomanes, Maria Delfina; Saavedra Quezada, Confesor; Aquino Minchan, Wilmer; Lázaro Rodríguez, WalverEl presente trabajo de investigación tiene como propósito evaluar los parámetros de calidad de postcosecha en pimiento paprika y chile guajillo (Capsicum annuum l.), en el valle de Santa. La metodología a utilizarse en este proyecto de investigación, corresponde a una investigación de observación directa de campo. Las muestras se tomaron al azar en 20 puntos del campo experimental y en cada punto se evaluó 10 frutos al azar para determinar la longitud promedio de la variedad, evaluando características organolépticas. La muestra se tomó cuando los frutos llegaron a la madurez de cosecha que sucedió a los 150 días. Se logró determinar que a mayor número de frutos por planta se obtiene una menor longitud de frutos en el pimiento paprika; en cuanto a la calidad de fruto se obtuvo un 82,40% de paprika mesa, 13,8% molienda y 3,80 % de papelillo. De acuerdo al análisis bromatológico se obtuvo que el grado ASTA es de 127º. En cuanto al chile guajillo la longitud del fruto presentó cierta similitud en todos los tratamientos; respecto a la calidad fitosanitaria, es excelente ya que no presenta trazas de aflotoxina.Ítem Efecto de la sustitución de los agregados por vidrio reciclado en las propiedades del concreto(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Segura Terrones, Luis Alberto; Salazar Sanchez, Dante; Urrutia Vargas, Segundo; Lopez Carranza, Atilio; Romero Espinoza, JordyCon el objetivo de determinar la resistencia en compresión de mezclas de concreto con sustitución parcial en peso de los agregados pétreos en 25% y 50% por partículas de vidrio reciclado, se realizó un experimento que consistió en asemejar el tamaño nominal del vidrio reciclado por el de los agregados sustituidos. Por el nivel de sustitución según los materiales, los resultados más relevantes de la resistencia fueron, para el 25 % y 50. Cuando se analizó los resultados de la resistencia por compresión en las mezclas de concreto sustituido, se encontró que la relación entre la resistencia a la compresión y el nivel de sustitución era inversamente proporcional. Así mismo con el proyecto se espera cambiar nuestra forma de ver como al concreto tradicional, por un concreto con material reciclado, amigable con el medio ambiente.Ítem Transformaciones del álgebra lineal para la generación de movimiento usando la interfaz gráfica de MATLAB(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Martinez Carrion, Javier; Morales Marchena, Herón Juan; Leonel Teodorico, Leonel Teodorico; Ramos Verdi, Gisella Olinda; Narro García, Brenda StetbanyEl presente proyecto de investigación tiene como propósito: Implementar transformaciones del Algebra lineal en Matlab que generen el movimiento de un conjunto de graficas básicas en una trayectoria de R2 Basados en Ejercicios Matemáticos de la Asignatura de Algebra Lineal de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Pedro de Chimbote. La Investigación se realizará a través de un estudio descriptivo - prepositivo, desarrollado con un diseño de investigación no experimental, de corte transversal. La población de estudio estará constituida por un conjunto variado de figuras básicas en el plano, los cuales proporcionarán la base para extenderlos y aplicarlos en figuras de mayor complejidad. La Metodología a emplear se basará en el método inductivo. La presente investigación nos permitió: Implementar transformaciones del Álgebra lineal en Matlab que generan el movimiento de un conjunto de gráficas básicas en una trayectoria dada.Ítem Comportamiento de las variables meteorológicas en el Distrito de Chimbote durante el año 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Llacza Huanuco, Aydee Esther; Hurtado Butrón, Femando Javier; Puican Farroñay, Christian; Barrantes Reyes, Kety; Femández Andrade, AlexanderEl propósito de la presente investigación es determinar el comportamiento de las variables meteorológicas en el distrito de Chimbote, durante el año 2016, utilizando la estación meteorológica diseñada para tal fin. ubicada en el Campus de la Universidad San Pedro, Los Pinos. Es una investigación tecnológica. Se han realizado mediciones diarias de las variables meteorológicas tales como temperatura ambiental, humedad relativa, índice de radiación ultravioleta tipo A, B y C, y velocidad y dirección del viento, Se obtuvieron valores de promedio mensual de valores máximos y mínimos, utilizando el software de Arduino. Los datos registrados se analizaron mediante el análisis estadístico con la distribución de Weibull. Los resultados que se obtuvieron fueron: Temperatura máxima de 24.48º y mínima de 17.54°; Humedad Relativa, el valor máximo anual de 87.6% y un mínimo de 68.45%. Radiación ultravioleta tipo A, un índice de radiación anual de 12.31, para el tipo B un valor anual de 0.40, y para la del tipo C, un valor anual de 0.086. La velocidad del viento un valor máximo anual de 14.23 Km/hora y su velocidad mínima de 5.08 Km/hora; con una dirección del viento anual de 273.32° cercano al oeste, en la Urb. Los Pinos - Chimbote.Ítem Resistencia de una pasta concha - Arcilla de Yacya - Huari(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Julian Benites, Cesar Humberto; Flores Reyes, Gumercindo; Cribillero Maguiña, Yudi; Velázquez Pereyra, WalterEl propósito de este trabajo fue investigar la capacidad cementante de una pasta conformada en base a residuos calcáreos de conchas de abanico existente en la región Ancash, y una arcilla natural de Yacya- Huari. La investigación fue de carácter aplicada, prospectiva y transversal por las edades de curado de las pastas; así como, cuantitativa por el análisis de sus resultados. Las caracterizaciones de los materiales activados estuvieron orientados a conocer la composición química y su potencial reactividad puzolámca; así como, su composición estructural producto de la calcinación de estos materiales; además se evaluó el potencial Hidrógeno de las combinaciones de estos materiales activados. La pasta fue conformada en las proporciones arcilla/concha. 1/1, 2/1, 3/1, 1/2. y 1/3. El desmoldeado se realizó a los 7 días y el curado en agua fue por 28 días; al cabo de los cuales, se ensayó su resistencia a la compresión, y se comparó la resistencia entre ellos. La mejor resistencia a la compresión encontrada correspondió a la relación arcilla/concha 2/1 con un valor de 19.76 Kg/cm2.Ítem Sistema experto de alertas tempranas ante desastres naturales en la Provincia del Santa - Ancash(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Carrasco Alvarado, Wilmer Pasion; Arroyo Tirado, Jorge Luis; Ascón Valdivia, Oscar Arquímedes; Gómez Hurtado, Heber; Valle Vargas, Manuel ÁngelLa presente investigación tuvo como propósito desarrollar un sistema experto de alertas tempranas ante posibles desastres naturales en la provincia del Santa - Ancash, mediante inteligencia artificial, que alerte a la población para una reacción y protección oportuna ante una situación de riesgo de un desastre natural, como inundaciones, desbordes, deslizamientos provocados por los fenómenos naturales. Para el desarrollo del sistema experto se utilizó las metodologías Grover e IDEAL, en el modelado de la solución basada en Sistema y para la construcción del aplicativo que controle el Sistema la metodología extrema denominada XP. Como resultado de la investigación, se obtuvo un novedoso sistema de control de prevención de desastres que alerta a la población en forma oportuna de la ocurrencia de desastres naturales como desbordes e inundaciones en las riberas de las poblaciones de la provincia del santa, con señales provenientes de una red de sensores inteligentes integrados a través de un sistema informático de control.Ítem Implantación del modelo MOPROSOFT para mejora de procesos en una empresa desarrolladora de software(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Castillo Diestra, Carlos Enrique; Gutiérrez Gutiérrez, Jorge; Sánchez Huamán, MiguelEl propósito de esta investigación tecnológica fue implantar el Modelo MOPROSOFT en una PYME de desarrollo de Software a fin de lograr una mejora de sus procesos. Para ello, se tomó como muestra una PYME dedicada al desarrollo de software en la ciudad de Trujillo, a la cual se aplicó un ciclo de mejora usando como metodología el Modelo de Procesos MOPROSOFT. Luego, se realizó una evaluación de los procesos de la PYME y el resultado fue la mejora de los nueve procesos que contempla MOPROSOFT.Ítem Satisfacción de egresados de ingeniería informática y de sistemas de la Universidad San Pedro(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Carrasco Alvarado, Wilmer Pasion; Arroyo Tirado, Jorge Luis; Ascón Valdivia, Oscar Arquímedes; Portales Pairazaman, Juana Maximina; Rueda López, Juan DhalinEn el presente proyecto se propuso determinar el nivel de satisfacción de nuestros egresados de la carrera profesional de Ingeniería Informática y de Sistemas de la sede central de la Universidad San Pedro al año 2017, respecto a su formación profesional, inserción laboral y mercado ocupacional. El diseño de investigación, descriptivo proposicional se trabajó con los egresados de cuatro promociones consecutivas, de la sede de Chimbote del cual se tomó una muestra para el recojo de información aplicándose una encuesta, las que fueron procesadas a través del software estadístico SPSS. De la investigación realizada, se identificó el nivel de satisfacción de nuestros egresados en las dimensiones: formación profesional, inserción laboral que permitió elaborar propuestas que permita elevar su nivel de satisfacción.Ítem Uso de internet y las habilidades sociales de estudiantes universitarios en zonas rurales de Chimbote(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Martinez Carrion, Javier; Urrunaga Ramírez, Julio Enrique; Martínez Carrión, Leonel Teodorico; Ramos Verdi, Guisella Olinda; Valdivia Granados, Julio LuswinEl presente proyecto de investigación tuvo como Objetivo principal, Relacionar el uso del Internet y las Habilidades Sociales, de Alumnos Universitarios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Pedro, que viven en zonas rurales de la Provincia del Santa. El método que se utilizó es inductivo, ya que es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se pasó a generalizaciones; estadístico porque contribuyó a determinar la muestra, a tabular los datos y establecer generalizaciones a partir de ellos y teórico ya que permitió profundizar en el conocimiento y cualidades esenciales de los fenómenos, a través de la utilización de una Escala de Habilidades Sociales y una encuesta para recopilar información sobre el uso de Internet en zonas rurales. Ambas herramientas poseen Validez y Confiabilidad. Como Resultado de éste Proyecto de Investigación, se logró encontrar una relación Directa, ya que asumimos que, cuando se hace mejor utilización del Internet, lograron mejorar sus Habilidades sociales, de los estudiantes universitarios de La Facultad de Ingeniería de la Universidad San Pedro de ChimboteÍtem Sistema informático web de georreferenciación del mapa de delito de la ciudad de Huacho - 2017(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Gomez Hurtado, Heber; Descailleaux Donayre, Rogelio; Paredes Campos, Juan; Suxe Ramirez, María Alicia; Luciano Narvajo, RichardLa presente investigación tuvo como propósito la implementación de un sistema Informático web a fin que permita en tiempo real, almacene e interprete información estadística, grafica o referencial y a la vez permita la presentación de un mapa del delito de un entorno real de la jurisdicción de la ciudad Huacho a partir de una base de datos a través de una interfaz tecnológico-virtual, para ser utilizado en las Jefaturas Policiales con el propósito de difundir las tendencias de concentración y evolución de los hechos delictivos. Para el desarrollo del sistema informático web se utilizó la metodología de desarrollo de software programación extrema (XP) por tratarse de una metodología ágil ideal para el producto de software que se desea desarrollar. Como resultado obtenido del presente proyecto, se brinda una solución para el seguimiento de la realidad delictiva que ocurre en la ciudad de HUACHO, mediante el cual les permitirá a los responsables de la comisaria informar a la comunidad los puntos peligrosos de la ciudad a través de un registro adecuado de los delitos que ocurren a todo momento.Ítem Modelado analítico predictivo para la prevención de enfermedades agrícolas(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Paredes Jacinto, Marlene Raquel; Valle Peláez, Miguel Arturo; Pérez Campomanes, María; Saavedra Quezada, Confesor; Gonzales Arturo, SandovalLa investigación se realizó en el campo experimental San Luis, en Nuevo Chimbote. El propósito fue contar con información para la prevención del hielo (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) utilizando datos que la estación meteorológica con lo que cuenta USP, específicamente la escuela de ingeniería agrónoma. Se trabajó en dos parcelas divididas de 2 000 m2 donde se realizó el manejo agronómico del cultivo de papa, en una parcela se aplicó la información qua la estación meteorológica brinda y en la otra parcela, se desarrolló el trabajo de manera artesanal, según el conocimiento de los agricultores. Se logró realizar un Sistema Informático basado en alertas, el cual nos indica con exactitud en que momento se debe realizar las aplicaciones de químicos, según sean las condiciones apropiadas para la multiplicación del hongo (Phytophthora infestans) y así mismo se cuenta con un mensaje de advertencia para que el productor pueda programar su manejo de control de la enfermedad.Ítem Diseño de un instrumento para medir la madurez de procesos de tecnología de información y comunicaciones en las universidades del Perú(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Gutierrez Gutierrez, Jorge Luis; Castillo Diestra, Carlos Enrique; Bazán Guzmán, María Luisa; Bernardo Herrera, Elvis PaulEl objetivo el presente estudio es elaborar un instrumento válido y confiable que permita medir el nivel de madurez de los procesos de tecnologías de información y comunicaciones de las Universidades Peruanas; esta medición permite determinar la situación actual de los mencionados procesos como soporte a los procesos primarios de la Universidad. Se va a considerar como primarios los procesos descritos en el nuevo modelo de Acreditación del SINEACE. En tal sentido es importante facilitar el acceso a la información para grupos de interés internos y externos, por lo que determinar el nivel de madurez permite visualizar aspectos críticos en los procesos de soporte a efectos de tomar acciones correctivas para cerrar brechas tecnológicas. El resultado obtenido es un instrumento tipo lista de verificación organizado de acuerdo a los procesos de gestión de TIC tomando como referencia Cobit; el instrumento ha sido validado por 5 expertos quienes luego de calificar al instrumento se ha obtenido el 82.86% de aceptación. Este resultado valida el instrumento posibilitando su aplicación en cualquier universidad.Ítem Limitaciones que impiden el desarrollo empresarial de MYPES: distritos de Coishco, Chimbote, Nuevo Chimbote y Santa - 2017(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Barbarán Benites, Nelson Arístides; Arteaga Cortez, Pablo; Caballero García, Ana María; Rodríguez Mantilla, Walter Francisco; Neciosup Sabino, EsaúLas Mypes constituyen un sector económico productivo que contribuyen al crecimiento, bienestar y desarrollo que persigue todo país, en consecuencia, todo aquello que lo beneficie o afecte en su desempeño, va a significar de igual modo beneficios o desventajas en perjuicio, finalmente para la población. En vista de ello, el propósito del presente estudio de investigación ha sido determinar aquellas limitaciones u obstáculos que impiden el desarrollo empresarial de las Mypes, en este caso de aquellas localizadas en algunos distritos de la provincia del Santa. El proceso llevado a cabo en la realización de esta investigación tuvo un nivel de investigación descriptivo, porque abordamos y relevamos información primaria acerca del comportamiento y aquellos factores que influyeron en su desarrollo empresarial. Para ello, la población identificada fueron las Mypes de los distritos de Coishco, Chimbote, Nuevo Chimbote y Santa de la provincia del Santa. Los resultados obtenidos nos permiten concluir, entre otras precisiones, que la limitación denominada ?sistema tributario? es la identificada como la principal limitante para el desarrollo empresarial de las mypes de la provincia del Santa. Asimismo, cabe destacar que desde el punto de vista de la categorización como dimensiones, es la dimensión Estado la que mayormente influye con un 47%, en los problemas de desarrollo empresarial y competitividad de las mypes.Ítem Diseño y construcción de un dispositivo para medir monóxido de carbono (CO) en el aire(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Llacza Huanuco, Aydee Esther; Hurtado Butrón, Fernando Javier; Puican Farroñay, Christian; Rodriguez Novoa, Francisco; Andrade Alexander, FernándezEl propósito del presente informe de investigación fue de diseñar y construir un dispositivo para medir el monóxido de carbono (CO) en el aire, en la ciudad de Chimbote. Es una investigación de tipo tecnológica, en la cual se construyó un dispositivo utilizando un transductor MQ para gases, y una tarjeta de control programable, con un circuito de contrigación del de fecha-tiempo y de almacenamiento de los datos. Con el prototipo se midió el nivel de CO en el aire en forma diaria con dos intervalos de medición de 3 horas cada una: el primero a partir de las 12 del mediodía hasta las 3 pm, y el segundo intervalo de medición a partir de las 6.00 p.m hasta las 9.00 p.m. Se determinó promedios mínimos y máximos de concentración de CO. El resultado obtenido con el dispositivo construido se observa que las mediciones dadas el 10 de noviembre del 2017, se obtuvo una medición máxima de 0.044 ppm y un mínimo de 0.034 ppm de CO en la azotea de la universidad San Pedro de Chimbote, estos datos aunque parecen un tanto inconsistentes con la idea de un aire contaminado, se puede pensar que en el aire a una altura de 10 metros aproximadamente es muy poca concentración debido a las corrientes convectivas del aire, que dispersan y desconcentran las cantidades definidas de Monoxido de Carbono.Ítem Obtención del concreto de alta resistencia a la compresión, por el método ACI, usando canteras de la ciudad de Chimbote(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Castañeda Gamboa, Rogelio Fermin; Sigüenza Abanto, Robert; Minaya Chavesta, Lina Kimberlhy; Montañez Reyes, JorgeEn el presente trabajo de investigación se pretende aportar información técnica sobre la influencia de los materiales existentes debidamente seleccionados y graduados granulométricamente en las mezclas del concreto de alta resistencia, mediante la elaboración y ensayo de probetas, utilizando las canteras de Chimbote ?Ruben?,? Samanco? y la ?Sorpresa?. Con estos materiales previamente seleccionados, muy analizados, se elaborarán mezclas de prueba añadiendo y variando la cantidad de material inerte, teniendo como guía el procedimiento aplicado por el ACI. Para cada dosificación calculada de prueba se realizarán 9 probetas, las mismas que se ensayarán a los 7,14, y 28 días de edad. El propósito de este trabajo es presentar los resultados y experiencias obtenidos en el laboratorio relacionados con la elaboración de mezclas de concreto de alta resistencia, en los que a la fecha se han logrado alcanzar valores superiores a 350 kg/cm2 de resistencia a la compresión, determinando, también, dosificación, procedimientos de mezclado y métodos de prueba. En la investigación experimental, en la cantera Rubén se obtuvo una resistencia de 424.42 kg/cm2 a los 28 días de curado en comparación con la muestra patrón que se obtuvo una resistencia de 343.48 kg/cm2 a los 28 días de curado. En la cantera Samanco, en los ensayos experimentales a los 28 días del curado se obtuvo una resistencia de 381.48 kg/cm2 y en la muestra patrón se obtuvo una resistencia de 332.57 kg/cm2 a los 28 días de curado. Comparando los resultados tanto de la cantera Ruben y la cantera Samanco podemos percibir que la cantera Ruben tuvo una alta resistencia con respecto a la samanco.