Centro de Investigación Ciencia de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Centro de Investigación Ciencia de la Salud por Materia "Epidemiología"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2006-2015(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Acosta Yparraguirre, Linda R.; Arroyo Gonzales A, Elva M.; Ugaz Velásquez, Pilar; Boca Gutierrez, Chabelly J.El objetivo planteado en esta investigación básica fue determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote, Provincia del Santa-Ancash-Perú durante el período 2006-2015. Metodología: el estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal, utilizó una ficha de registro, la cual se validó por juicio de expertos teniendo como fuentes de información las historias clínicas. Constituye el diagnóstico de una Propuesta de Macroproyecto de Investigación en Salud Pública de la USP. Posteriormente se determinarán factores asociados y formulará un Proyecto de Intervención con énfasis en capacitación de grupos de interés y población vulnerable, evaluación de impacto social y planteamientos para evitar y prevenir la mortalidad materna. Dada la magnitud del problema, continúa la propuesta educativa para gestantes. Resultados: las características epidemiológicas fueron: muertes ocurridas en etapa de vida joven entre 20 a 29 años de edad (67%); nivel educativo secundaria 33%, estado civil: convivientes en 50%; ocupación: 88,9% se dedicaban a labores del hogar; procedencia: urbana en el 61%; las características clínicas fueron: el 61% no presentó antecedentes patológicos; el 39% tuvo entre 37 a 40 semanas de gestación; fueron multíparas el 33%; multigestas con 56%; en el 67% no se registró datos sobre aborto; periodo intergenésico no registrado en 33%; no tuvieron ninguna atención prenatal en el 45%; planificación familiar: no usaron ningún método 72%. El diagnóstico de ingreso 72% fueron de gestantes; en cuanto a las características clínicas durante el parto se identificó la eclampsia en 5,6% y en patologías del puerperio se identificó la infección puerperal con 17%. La causa básica de muerte materna fue la hemorragia en 22%, el tipo de muerte materna fue directa en 56% y el momento reproductivo fue en el embarazo: 72%. Conclusión: Existen características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el HREGB durante el período 2006-2015. Las características epidemiológicas más relevantes fueron: edad, estado civil y ocupación y las características clínicas más relevantes fueron: paridad, gravidez, atención prenatal, planificación familiar, edad gestacional, diagnóstico de ingreso y patologías del puerperio. La mayoría de muertes maternas fueron de tipo directas (causas obstétricas) y la causa básica fue por hemorragia en primer lugar, infección en segundo lugar y por enfermedad hipertensiva del embarazo. Las hemorragias se debieron a atonía uterina, embarazo ectópico y mola hidatidiforme.Ítem Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital La Caleta de Chimbote, 2000-2015(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Acosta Yparraguirre, Linda; Odar Rosario, América; Ugaz Velásquez, Pilar; García Villar, Lulio; Rodríguez Olivera, CarolayObjetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el hospital emblemático La Caleta (HLC) de Chimbote. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal de muertes maternas ocurridas entre el 2000-2015. Constituye parte del Macroproyecto en Salud Pública de la USP. La información se obtuvo de Historias Clínicas y Libro de Partos y se incorporaron a una ficha de registro, validada el 2016. Sustentado en el Paradigma Sociocrítico, se ejecutó el ?Proyecto Intersectorial de Responsabilidad Social y Universidades Saludables? y Programa: Estilos de vida por una Maternidad Saludable y Segura. Se capacitó a 349 personas en edad fértil (135 gestantes y 214 universitarios). Resultados: Se registraron 33,662 Nacidos Vivos (NV) y 17 Muertes Maternas (MM), obteniendo una Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 82,5 MM por 100 mil NV. Las características epidemiológicas fueron: edad promedio 28,3 años (41% tenía entre 30-34 años); educación secundaria 53%; estado civil: convivientes 29,4%; ocupación: labores del hogar 59%; y procedencia urbana 47%. Las características clínicas fueron: 53% tuvo entre 22-36 semanas de gestación; nulíparas y multíparas en igual porcentaje 33%; segundigestas 18%; el 47% no tuvo abortos; atención prenatal nula o menor de 6: 65%; no usaron método anticonceptivo: 35%; tuvieron diagnóstico de ingreso de gestación: 59%; complicaciones en el parto: eclampsia (6%) y patologías en el puerperio: infección puerperal (17%). El principal tipo de muerte materna fue directa: 64,7%; indirecta: 29,4% y no relacionada: 5,9%. La causa básica de muerte directa fue: Trastorno hipertensivo asociado al embarazo: preeclampsia severa y Síndrome de HELLP (23,5%); sepsis por corioamnionitis, óbito fetal y sepsis puerperal (17,6%); aborto tipo séptico (17,6%) y hemorragia puerperal por atonía uterina (5,9%). La muerte indirecta fue por: SIDA (11,8%); TBC miliar (5,9%) y epilepsia (5,9%). La muerte no relacionada fue por traumatismo torácico (5,9%). Conclusiones: En los últimos 16 años, la RMM en el HLC ha sido inestable, siendo alta en los II primeros quinquenios y media en el III, con descenso significativo. Existen características epidemiológicas y clínicas que incidieron en la mortalidad materna del HLC. La epidemiológica fue: la ocupación; y las clínicas: antecedentes personales patológicos, paridad, atención prenatal, planificación familiar, diagnóstico de ingreso, complicaciones en el parto y patologías en el puerperio.