Centro de Investigación Ciencia Económicas y Administrativas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Centro de Investigación Ciencia Económicas y Administrativas por Materia "Responsabilidad Social"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Pertinencia de las competencias de egresados de Universidades del Norte del Perú a la Responsabilidad Social(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Huamán Ruiz, José María; León Alva, Martos Ernesto; Pinedo Fernández, Verónica Margarita; Rosales Fernández, Fernando Ysaac; León Ojeda, Carolina SthefanyEl estudio se realizó con el propósito de determinar la pertinencia de las competencias valorativas de los egresados con la responsabilidad social de las universidades del norte del Perú. La investigación es de tipo descriptivo correlacional y de diseño No Experimental - Transversal, considerándose una muestra aleatoria de 365 egresados de las dieciocho universidades en referencia, a quienes se aplicó dos cuestionarios: el Schwartz Value Survey, utilizado para medir las competencias valorativas de los egresados, con el estadístico alfa de cronbach 0.958; y el Construye País para evaluar la Responsabilidad Social Universitaria, con el estadístico alfa de cronbach 0.984. Obteniendo como resultados, que existe pertinencia estadísticamente muy significativa de las Competencias Valorativas Personales (valores ejercitados) de los egresados con la Responsabilidad Social de las Universidades del Norte del Perú. Así mismo que la auto trascendencia es el componente de competencia valorativa de los egresados más importante frente a la autopromoción, la cual no tiene definida su importancia. Igualmente, tiene mayor importancia para los egresados el componente de conservación que la apertura al cambio, el que es considerado como no importante. En auto trascendencia prevalecen principalmente las valores de universalismo y benevolencia; la autopromoción no tiene importancia definida, así como tampoco sus dimensiones como son: el hedonismo, logro y poder; la conservación tiene importancia para los egresados, como también las competencias valorativas de tradición, no así las dimensiones de seguridad y conformidad, las que no tienen importancia definida; la apertura al cambio es considerada como no importante por los egresados, siendo también así la competencia valorativa de autodirección, y por la dimensión de estimulación, la que no tiene importancia definida. Según opinión mayoritaria de los egresados, el componente principios de responsabilidad social relacionados con la vida en sociedad y el componente principios de responsabilidad social universitaria, así como sus correspondientes indicadores, son cumplidos en un alto nivel por las universidades del norte del Perú.Ítem Responsabilidad Social de medianas y pequeñas empresas en la preservación del medio ambiente, Chimbote 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Fernández Pinedo, Verónica; León Alva, Ernesto Martos; Torres Carrillo, Roberto; Coaguila Reyes, Cecilia del Pilar; Bazán Contreras, Dámaris KeylaLa investigación tuvo como propósito determinar la responsabilidad Social de las Medianas y Pequeñas Empresas en la preservación del medio ambiente en la ciudad de Chimbote año 2016, correspondiéndole una investigación de tipo descriptivo, de diseño no experimental, transversal, y aplicada, tuvo una población de 9678 medianas y pequeñas empresas, tomando como muestra 269 Medianas y Pequeñas Empresas asignadas en forma aleatoria, se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, obteniendo corno resultados que la responsabilidad social de las Medianas y Pequeñas Empresas de la ciudad de Chimbote, frente al cuidado del medio ambiente, es negativo, la situación normativa de responsabilidad social en la preservación del medio ambiente en las medianas y pequeñas empresas de la ciudad de Chimbote, es contradictorio, y la conciencia de las medianas y pequeñas empresas en el cuidado del medio ambiente en la ciudad de Chimbote se toma favorable.Ítem Responsabilidad social y comportamiento organizacional en la gerencia de administración - Municipalidad Provincial Del Santa - 2017(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Cruz Cruz, Oscar Porfirio; Barrantes Reyes, Kety; Chávez Jiménez, Celso; Villarreal Correa, Gladys; Velásquez Alejos, Jamima BerenisLa presente investigación analiza las políticas de responsabilidad social y sus efectos en el comportamiento organizacional en la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial de Santa; es una investigación básica y corresponde a una investigación no experimental, de carácter transaccional descriptiva, la recolección de datos se realizó en un solo momento en el tiempo. La población fue de 48 colaboradores; entre los hallazgos tenemos: sobre políticas organizativas, en un 54.10% la adaptación y gestión del cambio e innovación institucional contribuyen a mejorar el desempeño laboral en los puestos de trabajo; en políticas de recursos humano, entre los riesgos laborales la principal causa de ausentismo es: a).-Las nuevas formas de contratación en un 41.70%, continúan, b).- Inestabilidad en los puestos de trabajo en un 27.00%, c).- Enfermedades físicas en un 16.70% y d).-Aumento de volumen de trabajo en un 14.60%; respecto a políticas ambientales, en un 62.50%, algunas veces la organización adopta mecanismos de conciliación familiar y laboral socialmente responsable dirigido a establecer un clima de satisfacción laboral. El comportamiento organizacional es lo que hacen los trabajadores en la municipalidad y cómo ese comportamiento afecta el rendimiento de la misma. Relacionado a comportamiento individual, en un 93.80% la institución debería poner en práctica programas que promuevan la flexibilidad laboral para disminuir el ausentismo y rotación de sus colaboradores; el comportamiento grupal es el comportamiento que tienen las personas al estar en contacto con otras, en un 93.70% la municipalidad no utiliza sus programas de comunicación y de marketing para promover, valores, relaciones entre las personas y temas de responsabilidad social en los equipos de trabajo y comunidad; sobre el sistema organizacional considerado el nivel superior o estratégico; en un 45.90% es adecuada la estructura orgánica y organigrama de la Dirección de Administración de la municipalidad y en un 43.80% se han implementado estrategias de responsabilidad interna que promueven: la TICs, metas, procesos, funciones, puestos de trabajo, políticas y normas; en beneficio institucional y de la comunidad.