Centro de Investigación Educación y Humanidades
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Centro de Investigación Educación y Humanidades por Materia "Educación General (Incluye Capacitación, Pedagogía)"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación del método ABP para el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes universitarios de educación(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Manrique Apaza, Otto Sandro; Grados Silva, Carmen Guadalupe; Valencia Rosello, Milton Alexander; Villarán Ita, Edilio Robel; Alarcón Napuri, Gladys NatalyEl propósito del presente estudio fue determinar la influencia de la aplicación del método ABP en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes universitarios de educación de la Universidad San Pedro Sede Barranca en el año 2016. La investigación desarrollada fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y el diseño de investigación que se desarrolló fue Pre Experimental con un grupo de trabajo. Se tomó en cuenta como población censal a 180 estudiantes de educación Inicial de la Universidad San Pedro de Barranca en el año 2016. Se utilizó como instrumento de medición un test validado por juicio de expertos y se obtuvo una fiabilidad a través de Alfa de Cronbach de 0.89. Se determinó que el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de Educación de la Universidad San Pedro Sede Barranca, tras la aplicación del Método ABP arrojaron que el 9,45% de estudiantes pasaron de nivel de pensamiento crítico bajo a medio; el 2, 78% de nivel bajo a alto y el 28,88% de nivel medio a alto, que sumado representa el 41, 11 del total de la población que han cambiado de nivel de pensamiento crítico, apreciándose así la influencia significativa del método Aprendizaje basado en problemas en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, lo que resulta significativo para aceptar la hipótesis de nuestra investigación científica.Ítem Blogs como recurso didáctico para mejorar competencias investigativas de estudiantes de la FEYH-USP, 2017(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Alayo Dávila, Lucy; Valverde Sarmiento, Alan; Villanque Alegre, Boris; Villa Ramírez, Marjhory; Ruiz Alvarado, JohnEl propósito del presente trabajo de investigación mejoró las competencias investigativas de los estudiantes del I-II ciclo de la FEYH- USP a través del uso de los blogs como recurso didáctico. Con respecto a la metodología fue de carácter explicativo con diseño cuasi-experimental. La población estuvo conformada por 180 de la FEYH con una muestra de 61 estudiantes que cursan el I y II de las carreras profesionales de inicial, primaria, secundaria, informática y especial seleccionadas en forma intencionada. El instrumento para medir la variable dependiente fue el Cuestionario dirigido a los estudiantes de las diversas escuelas profesionales de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad San Pedro, el cual tuvo como objetivo recoger información válida que permitió mejorar las competencias investigativas de nuestros estudiantes de los primeros ciclos de estudio. Al comparar ambos resultados del pre test y del post test del grupo experimental se obtuvo que en el nivel deficiente se adquirió una diferencia de 22.9%; por otro lado, en el nivel regular existe una diferencia de 38.6%; no obstante, el nivel regular disminuye en comparación al nivel regular en un 11.4%; mientras que, en el nivel bueno se incrementa en un 11.4% y; finalmente, en el nivel excelente se disminuye en un 37.2%. En consecuencia, los blogs como recurso didáctico nos permitieron mejorar las competencias investigativas de los estudiantes de la FEYH.Ítem Métodos y técnicas empleadas en E-A en niños incluidos: I.E. Fe y Alegría N° 42-2017(Universidad San Pedro, 2018-02-14) De La Cruz Ruiz, Victor Ismael; Cerna Montoya, José Estanislao; Vargas Asto, Jorge Luis; Rivera Gonzalesapolony, María MarlenyLa presente investigación permitió formular objetivos generales y específicos, los que se anuncien a continuación: Identificar los métodos y técnicas empleados por los docentes en la Enseñanza Aprendizaje de los niños incluidos de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 42 en el año 2017. Explicar los métodos y técnicas empleados por los docentes en la Enseñanza Aprendizaje de los niños incluidos de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 42 en el año 2017, y, Proponer nueva metodología, en base a los resultados de la investigación para la Enseñanza Aprendizaje de los niños incluidos de Institución Educativa Fe y Alegría N° 42 en el año 2017. Su carácter de investigación descriptiva, se ha empleado una muestra de los pleitos entre, manera la efectivización de esta investigación, se empleó, una escala para deducir los métodos y técnicas empleados por los docentes llegándose a las siguientes conclusiones: Los métodos y técnicas más empleados por los docentes, de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 42 en el año 2017, son Estudio de casos o método histórico, Método de proyectos, Técnica de la participación acción, Técnica demostrativa, Investigación acción/ Método de proyectos, Método gerencial, Recursos didácticos, Técnica de la Observación y la comparación, así lo demuestran las tablas N°; 2, 3, 4 y 5. Los métodos utilizados por los docentes de la institución educativa Fe y Alegría N° 42, responden, ineludiblemente, a las condiciones que presentan los estudiantes, es decir, a las áreas problemáticas identificadas, estas son: área con problemas auditivos, área con problemas de coeficiente intelectual y área con problemas de desarrollo neuromotor. Estructurar las metodologías existentes y desarrollar acciones que puedan permitir la creación de un método genérico, el mismo que tiene que tener como base las condiciones y/o psicológicas de los estudiantes y según ellos realizar acciones de orientada a que la educación prioritaria sea la personalizada y se camine por la capacidad y los intereses que persiga el estudiante.Ítem Nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad San Pedro, filial Caraz, 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Figueroa Romero, Ricardo Lucas; Castañeda Sánchez, Willy; Tamay Carranza, Indira AmparoNuestra preocupación es que a través de la experiencia del dictado de clases de Seminario de investigación u otras asignaturas en la Universidad, nos encontramos con estudiantes que tienen serias dificultades de análisis, interpretación y comprensión global de los textos que leen como parte de su trabajo. observamos que el estudiante no tiene dominio en identificar los niveles básicos de la comprensión lectora como es el caso del nivel literal, inferencial y crítico, situación que preocupa. Nuestro objetivo es conocer el nivel de comprensión lectora que tienen los estudiantes que ingresan a la Universidad san Pedro, SAD Caraz, con la finalidad de sugerir algunas alternativas para mejorar su aprendizaje en el proceso de su formación académica. El tipo y diseño de nuestra investigación será No experimental descriptivo transaccional., la población lo conforman los 200 estudiantes del, I ciclo sin considerar las especialidades en que se encuentran. El instrumento a usar será test de comprensión de lectura de Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos., administrados a los estudiantes del I ciclo de la Universidad San pedro SAD Caraz, 2016.Ítem Relaciones humanas en relación con desempeño laboral de docentes de la USP 2015 - 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) De la Cruz Ruiz, Víctor Ismael; Cerna Montoya, José Estanislao; Vargas Asto, Jorge Luis; Miranda Sanchez, Freddy; Apolony Malabrigo, Ana LuciaLa presente investigación permitió formular objetivos generales y específicas, los que se anuncien a continuación: Determinar la influencia de las relaciones humanas en el desempeño laboral de los Docentes de la Universidad San Pedro en el año 201 S - 2016; Describir las relaciones humanas de los docentes de la Universidad San Pedro en el año 2016. Describir el desempeño laboral de los docentes de la Universidad San Pedro en el año 2016. Relacionar las relaciones humanas con en el desempeño laboral de los docentes de la Universidad San Pedro en el año 2016. Sugerir estrategias para mejorar las relaciones humanas en el desempeño laboral de los docentes de la USP en el año 2016. La metodología se sintetizó en aplicar un diseño descriptivo correlacional, a una muestra de 150 docentes de la USP, empleando el test, el mismo que estuvo dividido en dos partes la primera a obtener la información relacionada las relaciones humanas y la segunda con el desempeño laboral específicamente, en consecuencia, se llegó a las siguientes conclusiones: Según la investigación efectuada, el 80% de los trabajadores estiman que las relaciones humanas tienen un nivel mar en consecuencia hay una relación preponderante en el desempeño laboral, por distribuirse esta estimación entre el 52 y el 28% respectivamente, en los docentes de la USP periodo 201 S - 2016. (Cuadro número Nº, cuadro Nº 02, cuadro Nº 03). Según la muestra estudiada, las relaciones humanas en estimación de los docentes de la USP 201 S - 2016, alcanzan un 80% en el nivel macro a causa de estar influenciadas por aspectos motivacionales individuales, destrezas, habilidades, conocimientos, valores, actitudes la jerarquía en el cargo y la responsabilidad. (Cuadro Nº 01). De los 300 trabajadores sometidos a investigación, el 52% estiman que hay un rendimiento laboral ubicando en el nivel malo. en tanto hay una relación entre la primera y la segunda variable de su investigación, según los docentes de la USP 201 S - 2016. Según la muestra estudiada, si el 80% de trabajadores consideran que el nivel de influencia de las relaciones humanas es malo y el 52% de los mismos trabajadores afirman que el nivel es malo como desempeño laboral, entonces hay una influencia concatenada y perentoria entre una y otra variable en los docentes de la USP 2015 - 2016.