Segunda Especialidad
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Segunda Especialidad por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 216
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Características de las mujeres con diagnóstico de aborto en el Hospital Regional May.Odo. PNP Julio Pinto Manrique Arequipa 2016(Universidad San Pedro, 2016-12-07) Vizcarra Valdivia, María Patrica; Juárez Pinto, Manuel Trinidadobjetivo del presente trabajo fue determinar algunas características de las mujeres con diagnóstico de aborto. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, prospectivo realizado en el Hospital Regional May.odo. PNP Julio Pinto Manrique Arequipa 2016. Nuestra muestra corresponde a 484 casos de abortos. Se analizaron características demográficas, antecedentes somáticos, las características al momento del ingreso, la técnica utilizada como tratamiento y las características al momento del alta. También se analizaron las características del aborto.Ítem Reaccion fetal frente al estimulo auditivo de gestantes que asistieron al programa de estimulacion Prenatal en el Hospital May. Odo. PNP. Julio Pinto de Noviembre 2015, Mayo 2016 Arequipa(Universidad San Pedro, 2016-12-07) Ancasi Valdivia, Roxana; Juárez Pinto, Manuel TrinidadLa estimulación prenatal es toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño en su desarrollo físico, mental y social, proporcionando al niño las experiencias que éste necesita para potenciar sus capacidades y habilidades desde la fecundación hasta el parto; facilitando así la comunicación y el aprendizaje del bebé dentro del útero; buscando una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres utilizando para ello diferentes técnicas como son: auditivas, visuales, táctiles y motoras. La finalidad de la estimulación prenatal es lograr la mayor cantidad de sinapsis, esto se consigue con estímulos agradables. El objetivo del presente estudio es determinar la reactividad fetal frente al estímulo auditivo en gestantes participantes del Programa de Estimulación Prenatal del Hospital May.Odo. PNP. Julio Pinto de noviembre 2015- mayo 2016. Los resultados se han agrupado en: datos generales de la población estudio, momento de la evaluación ecográfica de la reactividad fetal a la estimulación auditiva y patrones de reactividad fetal. Las pruebas estadísticas aplicadas a cada una de nuestras variables fue la prueba t y la prueba de Chi Cuadrado, con un p de significancia igual o menor de 0.05 Concluyéndose que la Estimulación Prenatal a través de su técnica auditiva proporciona al niño por nacer las experiencias que éste necesita para potenciar sus capacidades y habilidades desde la fecundación hasta el parto, para desarrollar al máximo su potencial físico, mental y sensorial.Ítem Experiencias de vida de pacientes con tuberculosis multidrogorresistente atendidos en los establecimientos de la Sub Región de Salud Luciano Castillo Colonna, marzo-diciembre 2015.(Universidad San Pedro, 2016-12-13) Aguila Rivera, Vilma; Ruz María Vásquez ZapataEl presente estudio tuvo como objetivo: Caracterizar las experiencias de vida de los pacientes que padecen Tuberculosis Multidrogoresistentes (TBC MDR) atendidos en los establecimientos de la SRS LCC. Los sujetos de investigación fueron 10 pacientes con Dx. de TBC MDR hombres y mujeres entre 19-69 años, que ingresaron a la Estrategia de Prevención y Control de la Tuberculosis entre el 2013-2015, en el ámbito sub regional. El método cualitativo que se utilizó para describir las experiencias de vida, fue el método Historia de vida, ya que este permite una aproximación mayor a la realidad subjetiva del problema. Se utilizó como técnica la entrevista y la pregunta orientadora fue - Cuénteme sobre lo que vivió, que tengan relación con la TBC MDR?. Las categorías temáticas del estudio fueron: Vivencias experimentadas por los pacientes con diagnóstico de tuberculosis multidrogorresistente. La segunda fue: Concepciones de los pacientes con tuberculosis MDR, significando para ellos una enfermedad grave, que puede ocasionar la muerte, contagiosa de difícil curación, La tercera fue: sentimientos vivenciados por los pacientes con TBC MDR, como: tristeza, depresión, estigma, discriminación, Fe en Dios. La cuarta fue referente a prácticas de cuidado realizadas por los pacientes con TBC MDR, siendo dentro de las personales: la alimentación, abrigo, higiene; dentro de las profesionales: las psicológicas, medicas, de enfermería y dentro de las familiares: el apoyo familiar. El análisis y reflexión sobre estas vivencias, permitirán al personal de salud, la mejora de su quehacer diario, en el cuidado integral de la persona, familia y comunidad afectada.Ítem Nivel de satisfacción de los usuarios y familiares acompañantes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital II-2 Sullana, julio - diciembre 2015.(Universidad San Pedro, 2016-12-13) Zuñiga Román, Elisa Maribel; Morales Chávez, María SilviaLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de los usuarios y familiares acompañantes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital II-2 Sullana, julio - diciembre 2015. Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal y retrospectivo. El lugar de estudio fue el servicio de emergencia del Hospital II Sullana. La muestra estuvo constituida por 40 participantes. La técnica utilizada fue la Entrevista, y el instrumento, fue el cuestionario elaborado por autora Huerta (2015), adaptada por la autora del presente estudio; la cual permitió recolectar información. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: La situación sociodemográfica de los usuarios edad entre 18 a 40 años, el 56,1% femenino y el 43,9% masculino. El grado de instrucción el 43,9% tiene secundaria, según tipo de usuario el 75,6% son continuadores y el 24,4% nuevos. El nivel de satisfacción de los usuarios el 46,3% muy satisfecho, el 24,4% muy insatisfecho, el 12,2% extremadamente muy insatisfecho, el 9,8% extremadamente muy satisfecho y el 7,3% muy satisfecho. El nivel de satisfacción de los familiares acompañantes de los usuarios atendidos en emergencia donde el 61,3% satisfecho, el 29% muy insatisfecho y el 9,7% muy satisfecho. Los datos sociodemográficas de los familiares, de acuerdo a la edad el 48,4% entre 18 a 40 años. Según grado de instrucción el 51,6% secundaria, el sexo el 64,5% femenino. El nivel de satisfacción de los familiares acompañantes de los usuarios atendidos en emergencia donde el 61,3% satisfecho, el 29% muy insatisfecho y el 9,7% muy satisfecho. Conclusiones: El nivel de satisfacción de los usuarios el 46,3% muy satisfecho, el 24,4% muy insatisfecho, el 12,2% extremadamente muy insatisfecho, el 9,8% extremadamente muy satisfecho y el 7,3% muy satisfecho. El nivel de satisfacción de los familiares acompañantes de los usuarios atendidos en emergencia. Recomendaciones: Tomar como base los resultados e informarlos y sociabilízalos con el personal asistencial del Departamento del Emergencia y desarrollar programas de capacitación orientados a fomentar la importancia de una atención oportuna, con calidad y calidez.Ítem Nivel de conocimiento y práctica de cuidado que brinda el profesional de Enfermería al paciente con catéter venoso central en el servicio de emergencia. Hospital II-2, Sullana, julio - diciembre 2015.(Universidad San Pedro, 2016-12-13) Saldarriaga Canova, Leidi Magdalena; Saavedra Zapata, Mariella JulissaLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinarla relación que existe entre el nivel de conocimiento y práctica de cuidado que brinda el profesional de enfermería al paciente con catéter venoso central en el servicio de emergencia. Hospital II - 2 Sullana. Julio - Diciembre 2015.Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal y retrospectivo. El lugar de estudio fue el servicio de emergencia del Hospital de Apoyo II Sullana. La muestra estuvo constituida por 20 participantes. La técnica utilizada La técnica a utilizar será la Entrevista, y el instrumento, será dos el Cuestionario elaborado por las autoras Bacilio y Villalobos (2013) adaptada por la autora del presente estudio Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: Los profesionales de enfermería que laboran en el servicio de emergencia oscilan entre 31 a 40 años de edad, la mayoría de sexo femenino, de condición laboral nombrada, con tiempo de servicio en emergencia entre 6 a 10 años. El nivel de conocimiento sobre el cuidado al paciente con catéter venoso central, el 90% catalogado como regular, 5% bueno y el 5% deficiente. Las prácticas de cuidado del profesional de enfermaría en pacientes con catéter venosos central el 90% es buena, el 5% regular y el 5% deficiente Conclusiones: el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermeras en emergencia de sobre el cuidado del paciente con catéter venoso central fue regular en el 90% de ellos. Y las prácticas de cuidado el 90% regular. Recomendaciones: Que el Hospital desarrolle programas de capacitación en servicio sobre cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso central y protocolos de los diferentes procesos que estén al alcance del personal.Ítem Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre la atención de víctimas en situaciones de desastres del Hospital Las Mercedes - Paita, julio - diciembre 2015.(Universidad San Pedro, 2016-12-13) Soto Silva, María Noemí; María Silvia Morales ChávezLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre la atención de víctimas en situaciones de desastres del hospital Las Mercedes - Paita, julio - diciembre 2015. Material y Métodos: El estudio es cuantitativo, diseño no experimental. El método descriptivo. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario elaborada por la autora Maita Reyes (2014) así como de la autora Torres (2015) adaptada por la autora del presente estudio. . Para el análisis e interpretación, se empleó el programa SPPS versión 20. Resultados: En cuanto a las características del personal de enfermería del Hospital Las Mercedes tenemos que el 47,1% tienen menos de un año en la Institución, en el servicio de emergencia el 47,1% tienen entre 1 a 3 años y el 70,6% contratado CAS y el 29,4% nombrado. El nivel de conocimiento de las enfermeras sobre atención de víctimas: Es medio para conocimiento el 52,9%, para Triaje de victimas el 58,8% e intervención de enfermería en atención de victimas en desastres el 47,1%. Al relacionar las variables estas guardan relación, con una frecuencia menor a 5 según la prueba estadística Chi-cuadrado lo cual significa que es altamente significativa. Referente a la hipótesis se cumple con lo planteado, el nivel de conocimiento del personal de enfermería es medio en relación a la atención de víctimas en situaciones de desastre del Hospital "Las Mercedes" - Paita, Julio. Diciembre del 2015. Conclusiones: El nivel de conocimiento de los profesionales sobre atención de victimas en situación de desastres del Hospital Las Mercedes el 88,2% es medio y el 11,8% alto. Recomendaciones: Que se socialice los resultados del estudio con los directivos de la Institución a fin elaborar programas orientados a fortalecer y/o actualizar los conocimientos del personal de enfermería y de salud, sobre la intervención en caso de desastres. Que se difunda al personal de la institución el plan de contingencia en casos de situaciones de desastres.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas sobre reacciones adversas postvacunales en madres de niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud Nueva Sullana, marzo - agosto 2015.(Universidad San Pedro, 2016-12-13) Labrin More, Bertha; Palacios Dioses, YanetLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre reacciones adversas postvacunales en madres de niños menores de 5 años que acuden al centro de salud Nueva Sullana. Material y Métodos: El presente estudio es de tipo cuantitativo, porque permitió medir y cuantificar numéricamente las variables del estudio. La muestra estuvo constituida por 33 participantes. La técnica utilizado fue la Entrevista, y el instrumento, el cuestionario elaborado por la autora López (2015) y Morquecho (2014) adaptada por la autora del presente estudio. Resultados: Los conocimientos, sobre reacciones adversas postvacunales que tienen las madres de niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud Nueva Sullana el mayor porcentaje conocen y un porcentaje mínimo desconocen. Respecto a las actitudes de las madres sobre la vacunación en sus hijos, en el C.S. Centro de Salud Nueva Sullana 2015; el mayor porcentaje de las madres presentan actitud favorable frente a la vacunación, quienes consideran necesario para proteger a sus hijos de enfermedades inmunoprevenibles. En cuanto a las prácticas de las madres sobre la vacunación en sus hijos, en el Centro de Salud Nueva Sullana; en su mayoría son adecuadas las prácticas post vacunales frente al manejo de la fiebre y dolor que presentan los niños como reacciones adversas. Y que fueron orientadas por el personal de enfermería. Conclusiones: El conocimiento sobre vacunas y reacciones adversas tiene conocimiento el 92,2%, presenta una actitud favorable el 92,2% y sus prácticas son adecuadas el 92,2%.Ítem Nivel de satisfacción del paciente con diabetes mellitus tipo 2 sobre cuidado enfermero en el servicio de medicina. Hospital II-2 Sullana., julio - diciembre 2015.(Universidad San Pedro, 2016-12-13) Zapata Vásquez, Cruz María; María Silvia Morales ChávezLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar el Nivel de Satisfacción del Paciente con Diabetes Mellitus Tipo II Sobre el Cuidado Enfermero en el Servicio de Medicina del Hospital II-2 Sullana, julio - diciembre 2015. Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, Correlacional, de corte transversal y retrospectivo. La técnica que se utilizó fue la Entrevista, y el instrumento, fue el Cuestionario elaborado por las autora Marky (2013) adaptada por la autora del presente estudio. Este instrumento estuvo dirigido a los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 Hospitalizados en el Servicio de Medicina. Resultados: La edad de los pacientes con Diabetes Mellitus, oscila entre 51 a 60 años y 61 a 70 de sexo masculino el 55,1% y femenino el 49,1%. Según el grado de instrucción primaria completa, con un tiempo de enfermedad entre de 1 a 5 años. El nivel de satisfacción del paciente con Diabetes Mellitus 2 sobre el cuidado del profesional de enfermería, refiere el 77,6% un nivel de satisfacción alto y el 22,4% medio. De acuerdo a cada dimensión, tenemos: Técnico científico medio. Interpersonal alto. Entorno medio. Humana alto. Oportuna alto. Continuo alto, seguro alto, Conclusiones: El nivel de satisfacción del paciente con Diabetes Mellitus 2 sobre el cuidado del profesional de enfermería, refiere el 77,6% un nivel de satisfacción alto y el 22,4% Medio. Recomendaciones: Desarrollar programas de capacitación con las enfermeras sobre el Cuidado Humanizado al paciente con Diabetes Mellitus, con el fin de mantener el Nivel de Satisfacción en el Cuidado de Enfermería.Ítem Cuidados de enfermería y su relación en la atención del soporte vital del trauma. Essalud. Octubre 2015.(Universidad San Pedro, 2016-12-13) Lazo Castro, Karem Adela; Velásquez Rodríguez, María De Las NievesEl estudio científico tuvo como propósito lograr un manejo estandarizado en la atención inicial del trauma, cuyo objetivo fue determinar la relación entre los cuidados de enfermería con la atención del soporte vital del trauma por los profesionales de enfermería capacitados en la Escuela de Emergencia de la Gerencia de Oferta Flexible. EsSalud. Estudio descriptivo transversal, con una población de 40 profesionales de enfermería, especialistas muestreo no probabilístico intencionado, se usó una lista de chequeo dicotómico de acuerdo a los objetivos planteados, se utilizó la probabilidad exacta de Fisher como estadístico de prueba para la aseveración de las hipótesis generales y específicas. Se concluye determinando que a mayor selectividad en los cuidados de enfermería mejor será el cumplimiento en la secuencia en la atención del soporte vital del trauma por los profesionales de enfermería especialistas capacitados en la Escuela de Emergencia de la Gerencia de Oferta Flexible. EsSalud.Ítem Nivel de satisfacción del usuario adulto acerca de la calidad del cuidado brindado por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital II-2 Sullana, julio - diciembre 2015.(Universidad San Pedro, 2016-12-13) Juárez Alvarado, Diana Elizabeth; Saavedra Zapata, Mariella JulissaLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción del usuario acerca de la calidad del cuidado brindado por el profesional de enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital II Sullana, julio - diciembre 2015. Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal y retrospectivo. El lugar de estudio fue el servicio de emergencia del Hospital II-2 Sullana. La muestra estuvo constituida por 57 usuarios. La técnica utilizada fue la entrevista, el instrumento que se empleo es un cuestionario tipo Likert que consta de 18 ítems, que permitió recolectar información sobre el nivel de satisfacción del paciente adulto Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: El tiempo de permanencia en el servicio de emergencia el 43,9% más de 24 horas, 31,6% entre 6 a 11 horas y el 24,6% entre 12 a 23 horas. El nivel de satisfacción de los usuarios sobre la calidad de cuidado, para el 44,8% es media, el 39,7% alto y el 15,5% bajo. Según componente técnico atención es rápida (63,8%), priorizan atención (65,5%). El componente interpersonal, siempre reciben apoyo emocional (48,3%), trato cordial a la admisión (50%), el 48,0% realiza procedimientos con seguridad, cuida su privacidad (56,9%). El 50% a veces les dan educación sobre los cuidados y solo el 15% se dirigen con amabilidad y respeto. En el componente entorno: El 58% de los pacientes estuvieron en ambientes sin ventilación, el 77,6% la enfermera siempre tuvo interés por la iluminación y los ambientes solo el 3,4% refieren que estuvieron limpios. Conclusiones: El nivel de satisfacción de los usuarios sobre la calidad de cuidado, para el 44,8% es media, el 39,7% alto y el 15,5% bajo. Recomendaciones: Se recomienda que el personal de enfermería deba mantenerse en constante capacitación, autopreparación y actualización de conocimientos con enfoque humanizado para poder brindar una atención encaminada a la satisfacción del usuario en todas sus dimensiones del cuidado.Ítem Percepción del usuario y familiar acompañante sobre la calidad de atención en el cuidado de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital II-2 Sullana. Setiembre 2015 - Febrero 2016(Universidad San Pedro, 2016-12-13) Arcela Pérez, Nelly Petronila; Saavedra Zapata, Mariella JulissaLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar la percepción del usuario y familiar acompañante sobre la calidad de atención en el cuidado de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital II-2 Sullana. Setiembre 2015 - febrero 2016. Material y Métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, diseño no experiemental. El método utilizado será descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 44 participantes. El área de estudio fue el servicio de emergencia del Hospital II Sullana. La técnica fue entrevista, y el instrumento, un cuestionario elaborado por la autora Lupaca (2014). Resultados: La percepción de los usuarios sobre la calidad de atención en el cuidado del profesional de enfermería, medianamente favorable el 42,5%, desfavorable 32,5% y favorable el 25%. En relación al componente interpersonal el 57,5% favorable, el 32,5% medianamente favorable y el 10% desfavorable y para el componente entorno el 90% califica como desfavorable, el 5% medianamente favorable y el 5% como favorable. La percepción del familiar acompañante sobre la calidad de atención en el cuidado brindado a su paciente siendo el 40% medianamente favorable, el 35% desfavorable y el 25% favorable. Para el componente interpersonal es medianamente favorable el 37,5%, favorable el 37,5% y desfavorable el 25%. En el componente entorno el 50% refiere que es medianamente favorable, el 37,5% desfavorable y el 12,5% favorable. Conclusiones: El mayor porcentaje de los usuarios y familiares tiene una percepción medianamente favorable, referido en el componente interpersonal. Recomendaciones: Desarrollar programas de capacitación al personal de enfermería sobre mejora en la calidad de atención en relación a condiciones y desempeño laborales y relaciones humanas, para el personal de enfermería optimice la calidad de atención.Ítem Nivel de satisfacción en atención de enfermería en el servicio de emergencias del Hospital San José - Chincha, año 2015.(Universidad San Pedro, 2016-12-13) Lévano Mesías, Carmen Rosa; Patiño Vásquez, Janin Del CarmenLa investigación tuvo como objetivo determinar la percepción sobre el nivel de satisfacción de pacientes en el servicio de emergencia del Hospital San José de Chincha, año 2015, mediante un estudio descriptivo, la población estuvo conformada por todos los pacientes que son atendidos en el servicio de emergencia en el II trimestre del año 2015 que fue 668 y una muestra de 70 pacientes, muestreo no probabilístico intencionado, se usó un cuestionario elaborado que fue validado a través de juicio de expertos y posteriormente su confiabilidad fue medida a través del Alfa de Crombach. Los resultados indican que el 97.1% tienen una percepción medianamente favorable y el nivel de satisfacción del cuidado enfermero fue medianamente satisfecho en un 100%.Ítem Nivel de conocimiento y práctica de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital II- 2 Sullana, julio - diciembre 2015.(Universidad San Pedro, 2016-12-13) Carranza Lozano, Rosa Elena; Morales Chávez, María SilviaLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y práctica de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital II-2 Sullana, julio - diciembre 2015. Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal y retrospectivo. El lugar de estudio fue el Hospital II Sullana. La muestra estuvo constituida por 13 enfermeras del servicio emergencia. La técnica utilizada fue la Entrevista, y el instrumento fue el cuestionario elaborado por Cárdenas (2010) y adaptado por la autora del presente estudio. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: Las características socio demográficas la edad oscila entre 51 a 60 años, sexo el 84,6% es femenino, el 69,2% nombrado, en servicio laboran 61,5% entre 6 a 10 años. El nivel de conocimiento el 38,5% es alto, el mismo porcentaje es medio y el 23,1% bajo. La práctica de bioseguridad el 53,8% no cumple y el 46,2% si cumple. Conclusiones: Las profesionales de enfermería en estudio tienen conocimiento regular con tendencia a alto sobre medidas de bioseguridad, en las dimensiones: principios y precauciones universales de medidas de bioseguridad y la utilización de barreras protectoras. En cuanto al cumplimiento de la práctica existen profesionales de enfermería la mayoría no realizan prácticas adecuadas de las medidas de bioseguridad. Según la hipótesis se cumple en relación a conocimiento y difiere con los resultados de la variable práctica. Recomendaciones: Que el Departamento de enfermería de la institución elabore, formule y promueva programas de capacitación permanente sobre bioseguridad e infecciones intrahospitalarias, promoviendo asimismo estrategias de educación continua y permanente orientado a facilitar la actualización sobre las medidas de bioseguridad.Ítem Nivel de satisfacción de las gestantes con pre-eclampsia sobre cuidados de enfermería en la unidad de cuidados intermedios del servicio de ginecoobstetricia del Hospital II-2 Sullana, julio - diciembre 2015.(Universidad San Pedro, 2017-01-11) Arrestegui Alcántara, Juana Elsy; Bravo Llaque, CarmenLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de las gestantes con pre-eclampsia sobre cuidados de enfermería en la unidad de cuidados intermedios del servicio de gineco-obstetricia del Hospital II-2 Sullana. Julio - Diciembre 2015. Material y Métodos: El presente estudio es de nivel aplicativo tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 30m participantes. La técnica de estudio fue la entrevista individual, utilizando para el recojo de información un cuestionario elaborado por la autora Gonzales (2014); la evaluación del cuestionario es con la escala de Likert. Conclusiones: De acuerdo a las características sociodemográficas, la edad oscila entre 14 a 35 años. El estado civil la mayoría casadas, con estudios de secundaria completa. La estancia hospitalaria, es entre 3 a 5 días. El nivel de satisfacción en las siguientes dimensiones: Para accesibilidad el 53,3% es alto y el 46,7% medio. En explica y facilita el 70% manifiesta sentir un nivel de satisfacción medio y el 30% alto. En conforta, el 60% refiere satisfacción media y el $0% alta. En mantener relación de confianza el 66,7% es alto y el 33,3% media. En la dimensión Monitorea y hace seguimiento el nivel de satisfacción es alta en un 50% y media en el otro 50%. En educa en la unidad de cuidados intermedios el 56,7% manifiesta una satisfacción alta y el 43,3% media. Las variables guardan estrecha relación según la prueba de Chi-cuadrado donde alcanza una frecuencia menor a 5 lo cual significa que es altamente significativa. Recomendaciones: Las profesionales de enfermería deben capacitarse periódicamente en temas relacionados a procesos de atención de enfermería ginecoobstétricas donde permitan ganar espacios de trabajo demostrando de esta manera la gran labor que se realiza en beneficio del binomio madre-niño.Ítem Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre reanimación cardiopulmonar básico en el Hospital II Las Mercedes - Paita. Julio - Diciembre 2015.(Universidad San Pedro, 2017-02-01) Villegas Flores, Olga Petronila; Saavedra Zapata, Mariella JulissaLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre reanimación cardiopulmonar básico en el Hospital II Las Mercedes - Paita. Julio - Diciembre 2015. Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal. El lugar de estudio fue el Hospital II Las Mercedes de Paita. La técnica a utilizada fue la entrevista, y el instrumento, el cuestionario elaborado por las autora Falcón (2015) adaptada por la autora para el presente estudio. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: Las características sociodemográficas según edad en su mayoría entre 31 a 40 años, de sexo femenino, condición laboral el 58,8% CAS, con tiempo de servicio entre 4 a 7 años, recibió capacitación en RCP básico el 88,2% y RCP avanzado el 29,4%. El nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería sobre RCP básico en las dimensiones: Comprensión torácica el 43,1% medio y respiración es medio y manejo de vías aéreas respiratorias bajo. Al relacionar el tiempo de servicio con el nivel de conocimiento del personal sobre RCP, tenemos que no es significativo según la prueba de Chi-cuadrado. Los resultados confirman hipótesis planteada sobre el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre reanimación cardiopulmonar básico en el Hospital Las Mercedes - Paita es medio. Conclusiones: El nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería sobre RCP básico medio. Recomendaciones: Proponer capacitaciones periódicas sobre las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica, y que certifique su aplicación al personal de enfermería especialmente quienes laboran en áreas críticas.Ítem Nivel de satisfacción profesional y calidad de atención al paciente de emergencia adultos hospital Rebagliati - lima 2015(Universidad San Pedro, 2017-02-01) Gonzales Farfán, Carmen Gissella; Saldaña Congona, Rocío LilianaEl presente trabajo de investigación estudia la satisfacción profesional de los enfermeros que trabajan en el servicio de emergencia adultos del Hospital Rebagliati en el mes de noviembre del presente año 2015, y la relación que esta tiene con la atención que brinda a los pacientes. El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio descriptivo de tipo transversal. Para la medición de la satisfacción laboral se utilizó el cuestionario Font Roja, el cual nos permite medir la satisfacción profesional general en un medio hospitalario. Para ello se realizó una encuesta con 24 preguntas y cinco ítems para su respuesta a 90 enfermeras que rotaron en las diferentes áreas de emergencia. El análisis de los datos muestra que existen tendencia a la satisfacción profesional (de acuerdo) en un 42.2% del total de encuestadas mientras que están muy en desacuerdo un 3.3%. Mientras que en la calidad de servicio el porcentaje en desacuerdo es de 34.4%. Concluimos que los encuestados se siente regularmente satisfechas con su desempeño profesional en el hospital y que la calidad de atención es relativa debido a que la proporción de encuestados a favor y en contra son similares.Ítem Nivel de satisfacción profesional y calidad de atención al paciente de emergencia adultos Hospital Rebagliati - lima 2015(Universidad San Pedro, 2017-03-08) Saldaña Congona, Rocío Liliana; Gonzales Farfán, Carmen GissellaEl presente trabajo de investigación estudia la satisfacción profesional de los enfermeros que trabajan en el servicio de emergencia adultos del Hospital Rebagliati en el mes de noviembre del presente año 2015, y la relación que esta tiene con la atención que brinda a los pacientes. El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio descriptivo de tipo transversal. Para la medición de la satisfacción laboral se utilizó el cuestionario Font Roja, el cual nos permite medir la satisfacción profesional general en un medio hospitalario. Para ello se realizó una encuesta con 24 preguntas y cinco ítems para su respuesta a 90 enfermeras que rotaron en las diferentes áreas de emergencia. El análisis de los datos muestra que existen tendencia a la satisfacción profesional (de acuerdo) en un 42.2% del total de encuestadas mientras que están muy en desacuerdo un 3.3%. Mientras que en la calidad de servicio el porcentaje en desacuerdo es de 34.4%. Concluimos que los encuestados se siente regularmente satisfechas con su desempeño profesional en el hospital y que la calidad de atención es relativa debido a que la proporción de encuestados a favor y en contra son similares.Ítem Factores asociados a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas, Hospital Nacional P.N.P. "Luis N. Sáenz" 2015(Universidad San Pedro, 2017-04-19) Cárdenas Rodríguez, Jacqueline IlianaEn Hospital Nacional de la PNP "Luis N. Sáenz", en los últimos años se viene observando un buen número de gestantes mayores de 35 años entre sus usuarias, lo que ha generado el interés ya que son consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como gestantes de alto riesgo. Por lo que se planteó como objetivo general el de determinar los factores más frecuentes que se asocian a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas en el Hospital Nacional de la PNP. "Luis N. Sáenz" 2015, la metodología empleada fue de tipo descriptivo, retrospectivo, de diseño no experimental, transversal de campo. La población empleada fueron todas las gestantes mayores de 35 años atendidas en el servicio de obstetricia, que culminaron su embarazo en parto, entre julio a diciembre del 2015. Y la muestra se tomó del registro de un total de 150 historias clínicas de gestantes mayores de 35 años que cumplieron con los criterios de inclusión e exclusión de las cuales 50 tuvieron complicaciones obstétricas, y 100 no tuvieron complicaciones obstétricas, siendo una muestra no probabilística de tipo incidental. El instrumento que se utilizó fue el aplicado en el trabajo de investigación de Olortegui L. (2013). Como resultados se obtuvo que los indicadores: evaluación nutricional, controles prenatales, consumo de alcohol, consumo de tabaco, edad gestacional y paridad; son factores de riesgo más frecuentes que se asocian a las complicaciones obstétricas. Los factores individuales asociados a las complicaciones obstétricas en las gestantes añosas son: la evaluación nutricional con el predominio en el sobrepeso, la mayoría de gestantes tuvo más de 7 controles prenatales, no presentaron consumo alcohol, y como antecedente patológico se encontró un predominio de hipertensión arterial. La edad gestacional predomina entre 28 a 36 semanas, gestantes multíparas, con periodo intergenésico entre 25 a 48 meses, y la presencia de óbito fetal y embarazo ectópico. Y las complicaciones obstétricas más frecuentes en las gestantes añosas son la presencia atonía, hipotonía uterina y la anemia moderada o severa.Ítem Influencia de la psicoprofilaxis obstétrica en los niveles de ansiedad de la gestante durante el trabajo de parto Hospital Nacional PNP "LNS" abril - mayo 2014(Universidad San Pedro, 2017-04-19) Agurto Adrianzen, Irma Violeta; Zúñiga Urquieta, ElenaEl momento del parto es estresante y lleno de expectativas tanto para la familia como para la gestante. Por tal motivo el objetivo de nuestro trabajo determino la influencia de Psicoprofilaxis obstétrica en los niveles de ansiedad de la gestante durante el trabajo de parto en el Hospital Nacional "LNS" PNP Abril - Mayo 2014. El tipo de investigación es descriptivo, correlacional de corte transversal. La población con la que se trabajo fue de 48. Para su realización se aplicó el test de Zung, el mismo que nos determinó el grado de ansiedad de la gestante durante el trabajo de parto. Para el procesamiento y análisis de datos, se diseñó una base de datos en Excel 2,011 y SPSS 21. Para el análisis de los datos se elaboraron, tablas simples y doble entrada, se calcularon porcentajes y se realizó la correlación de Pearson para ver la asociación de la Psicoprofilaxis y la ansiedad de la gestante. Al final de la investigación se encontró que existe una fuerte asociación entre la preparación de la Psicoprofilaxis y la ansiedad de la gestante en el trabajo de parto.Ítem Factores de riesgo asociados a la ruptura prematura de membranas en embarazos preterminos en el Instituto Nacional Materno Perinatal, octubre 2014 - marzo 2015.(Universidad San Pedro, 2017-04-28) Vivanco Mesones, Martha Angélica; Mogollón Nivin, Miguel ÁngelSiendo la ruptura prematura de membranas una de las causas de muerte materna directa en el Perú durante el año 2015 de 1.7% (según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública- DGE - MINSA) nuestra meta fue determinar los factores de riesgo asociados a la Ruptura prematura de membranas (RPM) en embarazos préterminos entre las 22 - 36 semanas, atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP). Se realizó un estudio de Casos y Controles en gestantes preterminos que ingresaron por Emergencia y el Servicio de tocólisis del INMP desde Octubre 2014-Marzo 2015.De un total de 471 gestantes preterminos: 118 fueron pretermino con RPM y 118 pretermino sin RPM. El estudio fue Retrospectivo, transversal y se utilizó el Muestreo No probabilístico por Conveniencia. El análisis Estadístico se realizó mediante el programa SPSS. Y se obtuvo como Resultado, que la incidencia de RPM pretermino entre las 22-36 sem. Representa el 25% de la población de gestantes pre termino y el 12% de la población total de gestantes atendidas, identificando el ITU (OR=4.705) las infecciones vaginales (OR=4.78), la anemia (OR=2.8), Multiparidad (OR=2.5) Embarazos múltiples (OR=4.78). Llegamos a la Conclusión, que si hay asociación entre los factores de riesgo de la RPM con los embarazos preterminos en el INMP, siendo el grupo más afectado las gestantes con ITU con anemia, y las Infecciones vaginales.