Examinando por Autor "Urcia Quispe, Manuel Manuel"
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actos de investigación y tratamiento normativo en los delitos de fraude informático, Distrito Fiscal de Lima Sur, 2021(Universidad San Pedro, 2023-02-08) Tacuche Rodriguez, Shirley Carolina; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl objetivo de la investigación que se realizó fue determinar si son suficientes los actos de investigación dispuestos para esclarecer las denuncias realizadas por el delito de fraude informático en el Distrito Fiscal de Lima Sur, año 2021. Objetivo que se logró alcanzar mediante el análisis de los aspectos normativos de su regulación a nivel internacional y nacional sobre el delito de fraude informático y sus actos de investigación llevados a cabo, se analizó la legislación comparada en la materia y los datos estadísticos de casos o carpetas referente a las denuncias formuladas por el delito de fraude informático en el Distrito objeto de estudio. La metodología adoptada en esta investigación fue de tipo descriptivo y diseño no experimental. El instrumento empleado fue el análisis documental y el cuestionario realizado a los especialistas en la materia. De los resultados se logró determinar que las investigaciones efectuadas durante las diligencias iniciales no son suficientes para el esclarecimiento e identificación de las personas responsables por las denuncias de los delitos de fraude informático en el Distrito Fiscal objeto de estudio, siendo necesaria una serie de medidas a fin de reducir la impunidad, como la capacitación especializada de los principales actores intervinientes y persecutores, la implementación a nivel nacional de fiscalías especializadas descentralizadas, una regulación más clara, precisa sobre la materia y unificar medidas de cooperación entre Estados.Ítem El adulterio como atentado contra el deber de fidelidad matrimonial.(Universidad San Pedro, 2022-11-17) Garcia Escobar, Maria Del Pilar; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl Adulterio se remonta a viejas legislaciones, tales como la hebraica, egipcia, romana, canónica, entre otras. En estas legislaciones el adulterio era duramente castigado, ser adultero en aquella época se castigaba con la muerte. Las legislaciones contemporáneas conciben al adulterio como un flagrante atentado al deber de fidelidad que impone el matrimonio, y que, los cónyuges están obligados a respetar. El adulterio como acto fragante contra el deber de fidelidad es castigado duramente por nuestra legislación, tal es el caso, que al probarse el adulterio en proceso judicial de separación de cuerpos o de divorcio, el cónyuge que propició tal acto ilegítimo, o lo que es igual el cónyuge culpable, será pasible de consecuencias legales que incidirán tanto en su ámbito personal y patrimonial. Pero no solo el cónyuge culpable sufrirá estas consecuencias, sino que obligadamente, el cónyuge inocente será alcanzado por las mismas, puesto que por lo general la desintegración familiar es el colofón de un acto adultero. En el Perú, el adulterio no ha recibido una definición legal, siendo que se le concibe como una causal para accionar la separación de cuerpos o el divorcio, claro está la instancia del ofendido. Su definición ha sido dejada a la doctrina y la jurisprudencia, quienes la conciben, por un lado, como: \"La violación a la fe conyugal. El adulterio es el acceso carnal que una casada tiene con hombre que no es su marido\"; y por el otro, como: \"la unión sexual de un hombre o una mujer casados con quien no es su cónyuge- se trata, por ello de una unión sexual ilegítima, en cuanto vulnera fundamentalmente el deber de fidelidad recíproco que se deben los esposos\". Como se puede apreciar, en ambos casos se le concibe, como una violación o vulneración al deber de fidelidad. El deber de fidelidad entre los cónyuges es uno de los principales deberes en el matrimonio, su importancia es tal, que su inobservancia e irrespeto, conducen a situaciones tan drásticas como el fin del matrimonio, y la desintegración familiar.Ítem La afectación del debido proceso y la imputación objetiva en el proceso inmediato del juzgado penal unipersonal de Sullana, 2022(Universidad San Pedro, 2023-11-27) Calderon Goyes, Tito Orlando; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los aspectos del debido proceso que se ven afectados con la indebida imputación objetiva en procesos inmediatos del Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Sullana, 2022; ello, con el fin de establecer la percepción y criterios que los operadores de justicia poseen respecto de la imputación necesaria. Para tal fin, se empleó una metodología de tipo básica, de diseño fenomenológico y de hermenéutica jurídica, bajo un enfoque cualitativo y se aplicó la técnica de la revisión documental con su instrumento Ficha de análisis documental, que fue aplicada a veinte procesos inmediatos. Los resultados determinaron que los aspectos del debido proceso que se vulneraron con la indebida imputación objetiva son el derecho de defensa en cuanto a los medios de prueba recabados, el derecho al plazo razonable y la presunción de inocencia.Ítem Análisis de la desnaturalización de contrato de relación laboral en el Expediente Nro. 00051-2014-0-0601-JR-LA-01(Universidad San Pedro, 2023-06-14) Bazan Nuñez, Ever; Urcia Quispe, Manuel ManuelEn el presente trabajo de suficiencia profesional se ha desarrollado un análisis jurídico y crítico del Expediente Judicial No. 00051-2014-0-0601- JR-LA-01; el cual se ha desarrollado en la corte superior de justicia de Cajamarca-Chota, siendo la pretensión discutida desnaturalización de contrato y despido arbitrario, en donde el demandante es el señor Ebelio Malca Yopla y el demandado es la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, bajo es contexto, se especifica que el problema se ha suscitado en la corte superior de justicia de Cajamarca. La justificación del presente trabajo, es determinar si es que hubo una desnaturalización del contrato modal que celebro el demandante con la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, es decir si existía una simulación o forma fraudulenta de contratación, que evada las normas laborales. Las situaciones jurídicas que se han visto comprendidas en el desarrollo de este trabajo de suficiencia profesional, es el derecho al trabajo, el derecho a los beneficios laborales, derecho a un trabajo estable, relación laboral, desnaturalización de contrato y la debida motivación, como deber de los magistrados. Las conclusiones a las que se ha llegado durante el desarrollo de este trabajo es que no existió una desnaturalización de contrato, pues lo que ocurrió es el vencimiento del contrato modal que se había celebrado, llegando a la conclusión que en el contrato modal si hubo una causa objetiva determinante para su celebración, lo cual conlleva una ausencia de despido injustificado. Las recomendaciones propuestas en este trabajo están orientadas los personas que laboran para el estado a que no accionen en contra de estado sin previa justificación.Ítem Análisis del delito de violación sexual de menor de edad según el expediente 0375-2013- 02501-JR-PE-04(Universidad San Pedro, 2022-09-21) Baltodano Larrea De Jara, Yrene; Urcia Quispe, Manuel ManuelFluye del Expediente judicial N°00375-2013-02501-2013-JR-PE-04 en materia penal ; que origino el análisis del presente informe para la sustentación de tesis, una imputación sobre el delito contra la libertad sexual en la modalidad de violación sexual en menores de edad que se encuentra tipificado en nuestro código en el artículo 173°; el cual fue mérito de una denuncia evidenciándose en el ?Acta de Denuncia Verbal N°106-2013 interpuesta por Carmen Rosario Bocanegra Flores en contra de Geancarlos Vega Mejía en agravio de la menor de iniciales C.B.Y.B. Mediante disposición fiscal de la Formalización y Continuación de la Investigación Preparatoria, se corre traslado a las partes y asimismo se encuentra garantizada por intervención del Juez de Investigación Preparatoria, en contra de Geancarlos Vega Mejía, por la presunta comisión del delito contra la libertad sexual en modalidad de violación a menor de edad en agravio de C.B.Y.B La Fiscal provincial Penal Dra. Elizabeth Y. Flores de la Cruz a cargo de la investigación de los hechos suscitados, concluye su Investigación decidiendo de acuerdo a lo analizado acusar a: Geancarlos Vega Mejía, como autor del Delito contra La Libertad Sexual ? violación sexual, en agravio de C.B.Y.B solicitando se le imponga la pena de TREINTA Y CINCO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD y la obligación de abonar la suma de DOS MIL NUEVOS SOLES, por concepto de reparación civil.Ítem Análisis del principio de oportunidad en el delito de agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar, Huaylas, 2021(Universidad San Pedro, 2023-09-07) Maza Caballero, Betzeida Eunise; Urcia Quispe, Manuel ManuelEn el presente estudio se analizó la aplicación del principio de oportunidad (en adelante P.O.) en el delito de agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar, Huaylas, 2021.Teniendo un enfoque de la investigación cualitativo, de tipo básico y con diseño no experimental. En el cual se halló, que se puede efectuar la aplicación del P.O. en los casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Por lo tanto, se demostró que, que existe una gran utilidad su aplicación en este tipo de casos, lográndose un descongestionamiento procesal en la carga de los operadores de justicia, en base a los presupuestos establecidos en el articulo 2 del ordenamiento procesal penal.Ítem Análisis del proceso judicial de reversión de donación(Universidad San Pedro, 2024-04-29) Palomino Castrejon, Luis Alberto; Urcia Quispe, Manuel ManuelLa ejecución del trabajo, es desarrollado vía el análisis jurídico del proceso civil N° 001321-2017-0-601-JR-CI-03, tramitado ante el Tercer Juzgado Especializado Civil de Cajamarca, Corte Superior de Justicia de Cajamarca, sobre reversión de donación de lote de terreno, seguido por la Asociación Valle Hermoso, contra la Municipalidad Provincial de Cajamarca, tramitado en la vía del proceso de conocimiento. La experiencia profesional adquirida con el presente trabajo está dentro del área del derecho civil, sobre instituciones jurídicas sustantivas de donación y su reversión; y, derecho procesal civil, el desarrollo del procedimiento, instituciones materia de debate y contradicción en el proceso estudiado, tramitado en vía de conocimiento. La justificación del trabajo, radica en incrementar nuestros conocimientos jurídicos vía análisis de expedientes judiciales en el área del derecho sustantivo y procesal civil, que son muy frecuentes y útiles enel ejercicio de la profesión de abogado. El problema analizado consiste en determinar la aplicación indebida del artículo VII del Título Preliminar - Código Procesal Civil y sus efectos negativos en la sentencia de primera instancia. Hemos arribado a la conclusión que el órgano jurisdiccional en la sentencia de primera instancia ha incurrido en una aplicación indebida del artículo VII del Título Preliminar - Código Procesal Civil, afectando el debido proceso. Recomendamos que la sentencia de primera instancia deba observar el artículo VII Título Preliminar de la norma adjetiva civil.Ítem Análisis jurisprudencial de los actos de hostilidad Exp. N° 00726-2013-0-2501-JR-LA-01 en el proceso peruano(Universidad San Pedro, 2023-05-30) Cotrina Escobar, Brian Edgar; Urcia Quispe, Manuel ManuelCon la elaboración del presente Informe realizó un profundo análisis del proceso judicial en materia laboral, signado con EXPEDIENTE N° 00726-2013-0-2501-JR-LA-01, cuyas pretensiones demandadas fueron CESE DE ACTOS DE HOSTILIDAD -discriminación salarial- y PAGO DE REINTEGRO DE REMUNERACIONES, el cual se tramitó ante el Octavo Juzgado Laboral de la Corte Superior de Justicia del Santa y culmino en primera instancia con sentencia favorable al demandante, la cual fue revocada por la Sala Laboral ante recurso de apelación y ante el recurso de casación interpuesto por la parte demandante la Sala Suprema CASO la Sentencia de Vista y actuando en sede de instancia CONFIRMARON la Sentencia apelada que declaró fundada la demanda . Dicho análisis se justifica en establecer si en el proceso judicial se han respetado las garantías procesales, de tal forma que no se haya quebrantado el debido proceso, derecho de defensa, pluralidad de instancia, si las sentencias que han resuelto el fondo del asunto se han pronunciado dentro del marco normativo aplicable al caso en concreto y si gozan de una debida motivación; además se analiza y valora la actuación ejercida por los abogados de las partes procesales; para ello se ha tenido en cuenta la correcta interpretación de las normas sustantivas y procesales que se han aplicado al caso en concreto, específicamente el derecho a la no discriminación sal arial, a una remuneración justa y equitativa, a la irrenunciabilidad de los derechos laborales y a la igualdad de trato; todo lo cual es importante ya que nos ha permitido determinar que las pretensiones demandas por el actor han alcanzado justicia pro haber tenido sustento probatorio y jurídico suficiente; finalmente se recomienda una capacitación por parte de los órganos jurisdiccionales a las empresas de la ciudad de Chimbote a fin que en lo sucesivo no vulneren derechos laborales de sus trabajadores.Ítem Aplicación indebida del libro de las obligaciones y fuentes de las obligaciones para resolver el mejor derecho de propiedad Expediente 01434-2017-0-0601-JR-CI-02.(Universidad San Pedro, 2023-04-18) Chiclote Huaccha, Jorge Luis; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl presente informe de trabajo de suficiencia profesional es desarrollado en el Segundo Juzgado Especializado Civil de Cajamarca ? Corte Superior de Justicia de Cajamarca, trabajo que tiene como eje rector el análisis, crítico-jurídico del Proceso Civil N° 001434-2017-0-0601-JR-CI-02, proceso en el que se ha discutido las pretensiones de mejor derecho de propiedad y entrega de bien inmueble. La experiencia profesional adquirida con el presente trabajo está dentro del área del derecho civil en lo que respecta a las instituciones jurídicas de la propiedad y mejor derecho de propiedad, y del derecho procesal civil, sobre el desarrollo del procedimiento civil, instituciones que son consecuencia de la discusión desarrollada en el proceso de mejor derecho de propiedad y entrega de bien inmueble, tramitado en la vía del proceso de conocimiento. La justificación del presente trabajo es que nos permite incrementar los conocimientos jurídicos en esta área del derecho civil sustantivo y procesal civil, que son muy recurrentes en el ejercicio profesional de los abogados y genera complicaciones al no existir normatividad expresa aplicable para su solución. Con el estudio del proceso, hemos analizado que existe una aplicación indebida de los artículos 1135 y 1362 del Código Civil que son parte del libro de la obligaciones y fuentes de las obligaciones para solucionar un problema relacionado con el libro de los derechos reales, como es el mejor derecho de propiedad. Como conclusiones arribadas consideramos que las dos sentencias, de primera y segunda instancia, al resolver el conflicto de intereses sobre mejor derecho de propiedad han aplicado indebidamente los artículos 1135 y 1362 del Código Civil. Como recomendación proponemos la incorporación de un artículo en el Código Civil - Libro de los Derechos Reales que regule la pretensión del mejor derecho de propiedad.Ítem Ausencia de mecanismos inmediatos de protección para el deudor en la garantía mobiliaria(Universidad San Pedro, 2021-04-23) Loja Monteza, Juan Carlos; Urcia Quispe, Manuel ManuelEste proyecto de investigación tiene como propósito demostrar que la Ley de Garantía Mobiliaria Ley N° 28677 en su Artículo 47 inciso 3 y 5, y el Decreto Legislativo N° 1400 en los Artículos 19, 46, 48 que entrará en vigencia según la octava disposición; prescriben mecanismos excesivos de protección y recuperación del crédito, dejando al deudor garante y/o al garante del deudor sin mecanismos de defensa inmediatos de sus bienes al momento de la ejecución de la garantía mobiliaria. En ese sentido se empleado el tipo y diseño de análisis documental de investigación descriptivo - no experimental, a efectos de aplicar un análisis profundo de los postulados jurídicos. Los resultados obtenidos demuestran que en ambos marcos jurídicos no existe mecanismos inmediatos de defensa dentro de esta vía procedimental que permitan al deudor presentar observaciones en aquellos casos donde existan irregulares cometidos por el acreedor, restringiendo además los derechos a la defensa, contradicción, así mismo no existe mecanismos de pago inmediato en aquellos casos donde el deudor de buena fe quiere cumplir con el pago y el acreedor se resista recibirlo de manera injustificada o con la única intención del ejecutar el bien y sacarle mayor provecho.Ítem EL CONTRATO PART TIME Y LA VULNERACIÓN AL DERECHO DE IGUALDAD EN LAS VACACIONES REMUNERADAS, EN EL SISTEMA JURIDICO PERUANO, CHIMBOTE - 2019(Universidad San Pedro, 2023-11-13) Perez Ambrocio, Lourdes Rubi; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl estudio de investigación, relacionado a reconocer los alcances en la vulneración al derecho de igualdad en las vacaciones renumeradas en los contratos part time en el régimen privado 728, se encuentra excluido en el Perú en el D. Leg. 713 y su reglamento. Con respecto a la población, se ha tomado la muestra de estudio estuvo por 51 colaboradores; utilizando el método de la encuesta y un cuestionario de interrogantes de diversas preguntas, la información de los datos se aplicó la estadística en tablas o cuadros y gráficos donde nos permite observar las características de las variables. De los resultados obtenidos se establece en la primera variable, que la mayoría de los encuestados 38 (73.6%) manifiestan que le Contrato part time en bueno, y 13 (26.4%) manifiestan que es regular; respecto a la segunda variable la mayoría de los encuestados 40 (77.5%) manifiestan que se vulneran una adecuada regulación en el otorgamiento de las vacaciones renumeradas en los contratos part time, pero el 10 (20.5%) establece que es regular, y el 2% (1) señala que es totalmente negativo, para los trabajadores, En la discusión el contrato part time no tiene ninguna regulación legal, existiendo contradicciones, respecto a los resultados es de 0.318, lo que significa que ambas su relación es positivo débil.Ítem Criterios de determinación de la pensión de alimentos dictado por el primer juzgado de paz letrado del distrito de Huacho, 2022(Universidad San Pedro, 2024-01-26) Castañeda Gamarra, Jose Luigui; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar criterios de determinación de la pensión de alimentos dictado por el primer juzgado de paz letrado del distrito de Huacho, 2022. La metodología de la investigación es de tipo descriptiva de diseño no experimental, asimismo tendrán como población que lo constituyen un total de 30 expedientes relacionado a pensión de alimentos del primer juzgado de paz letrado del Distrito de Huacho especialmente en niños, como técnica tenemos al análisis y como instrumento a la guía de evaluación, se aplicó la estadística descriptiva porcentual. Los resultados obtenidos refieren que los criterios de determinación de la pensión de alimentos es adecuado en un 55% seguido de regular con un 30% y culminando es inadecuado con un 15%. Por ello se concluye en que los criterios de determinación de la pensión de alimentos dictado por el primer juzgado de paz letrado del distrito de Huacho, es adecuado seguido de regular.Ítem CRITERIOS JURÍDICO-PROCESALES DE LA PERICIA PSICOLÓGICA Y DELITOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN JUZGADOS DE LOS ORGANOS, 2021(Universidad San Pedro, 2024-05-22) Siancas Tineo, Marjorie Jazmin; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl presente estudio se desarrolló con el propósito de determinar los criterios jurídico-procesales empleados en la valoración de la pericia psicológica en delitos de violencia familiar en el Juzgados Penal de Los Órganos, 2021, puesto que, dicho documento constituye la prueba central en este tipo de ilícitos que permite al juzgador emitir una decisión según la gravedad de la misma. No obstante, se han evidenciado que no siempre se brinda la importancia probatoria debida a dicho examen pericial, por ello, resultó necesario conocer los estándares que se sigue en este tipo de casos y los criterios que se emplean para su valoración. Para tal fin, el estudio empleó una metodología aplicada, de enfoque mixto, de diseño descriptivo porque, estuvo dirigida a examinar los criterios jurídicos para valorar las pericias psicológicas en el juzgado penal de Los órganos. Se aplicó la técnica de análisis documental y la entrevista, a través del instrumento ficha de análisis a una muestra representativa de 10 expedientes judiciales sobre procesos de Violencia Familiar y la guía de entrevista a 03 magistrados. Los resultados fueron que la relevancia jurídica y procesal de las pericias psicológicas es que permite la emisión de un pronunciamiento favorable para las víctimas de violencia familiar permitiendo la imposición de medidas que resguarden su integridad.Ítem Delitos informáticos en redes sociales y su tratamiento en el Ministerio Publico de Sullana, 2019-2021(Universidad San Pedro, 2024-04-03) Aguilar Vasquez, Alejandra Carolina; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl objeto de la presente tesis fue determinar los delitos informáticos en redes sociales y su tratamiento en el Ministerio Público de Sullana; 2019-2021. El diseño de la metodología utilizada fue, tipo empírica o de campo, no experimental, y de acuerdo al tiempo de corte transversal. La población fueron 3 Fiscales. La técnica usada fue la encuesta con su instrumento el cuestionario. Los principales resultados obtenidos llevaron, en que los delitos recibidos en el año 2021 fueron delito acoso sexual haciendo uso de cualquier tecnología el 12,5% (2 casos); Suplantación de identidad el 87,5% (14 casos); en los delitos resueltos en el año 2021 fue el de acoso sexual usando tecnología de la información el 25,0% (3 casos); y, Suplantación de identidad 75,0% (9 casos). Esta investigación concluyó que, en el tratamiento de los delitos informáticos relacionados a las redes sociales atendidos por el Ministerio Público de Sullana comprendidos en los años 2019 al 2021 no presentan dificultades en su tratamiento jurídico.Ítem Desarrollo del saneamiento físico legal de predios urbanos en la municipalidad provincial de Sullana, 2021(Universidad San Pedro, 2024-06-13) Lequernaque Mendoza, Jhan Martin; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl presente estudio tuvo como propósito determinar los factores condicionantes para el desarrollo de la formalización de predios urbanos en el área de Saneamiento Físico Legal de la Municipalidad Provincial de Sullana, 2021. Para ello, se empleó una metodología de enfoque mixto, de diseño no experimental, de nivel descriptivo y se aplicará la técnica del análisis documental con su instrumento Ficha de revisión de expedientes administrativos aplicado a (20) veinte procesos de formalización del área de Saneamiento Físico Legal y la guía de entrevista aplicada a veinte (05) usuarios de distintas zonas del caso urbano de la provincia de Sullana. Los factores condicionantes para la formalización de predios urbanos en la provincia de Sullana fueron: el acceso a los servicios básico agua, luz, internet, la ubicación, la educación y/o conocimiento de los ciudadanos. Finalmente, se concluyó que, los principales factores para que se formalicen los predios, son los censos, la cultura tributaria, los trámites, el certificado negativo de posesión, planos de ubicación, áreas colindantes; todo ello propicia seguridad jurídica en el acceso a la propiedad.Ítem Despenalización del aborto eugenésico en caso de malformaciones congénitas del feto y taras incompatibles con la vida extrauterina en el Perú(Universidad San Pedro, 2023-04-18) Paredes Palacios, Claudia Alina; Urcia Quispe, Manuel ManuelEn nuestro país muchas mujeres actualmente atraviesan por una decisión difícil sobre el aborto cuando toman conocimiento que su hijo por nacer presentara malformaciones congénitas o taras incompatibles con la vida extrauterina, lo cual expone seriamente el desarrollo normal y la única alternativa que toman es aceptar su maternidad, dado a que en nuestro país si se toma la decisión de abortar, son sancionadas penalmente por decisión del Estado, esta es la realidad que muchas mujeres peruanas pasan el día a día. La legislación peruana, sanciona el Aborto Eugenésico en el artículo 120, inciso 2 del Código Penal, aun así, estando penado este tipo de aborto, muchas mujeres se someten a un aborto clandestino, acabando en la mayoría de veces con sus propias vidas. Lo que nos lleva a resaltar que la política criminal en nuestro país se da de una manera ineficaz a las necesidades sociales que atraviesan muchas mujeres. El propósito de este trabajo de investigación es establecer los fundamentos que permitan despenalizar el Aborto Eugenésico en los casos de malformaciones congénitas del feto y taras incompatibles con la vida extrauterina. El método de investigación es de tipo descriptivo, utilizando para esta investigación el análisis documental. Por último, encontré como resultados los fundamentos necesarios para que se pueda dar la despenalización del aborto Eugenésico en nuestro país.Ítem LA DESPROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS REPARTIDORES POR DELIVERY Y LA INFORMALIDAD LABORAL EN CHIMBOTE, 2023(Universidad San Pedro, 2024-01-02) Solano Ramirez, Maylyn Rubi; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl presente trabajo de investigación surge a causa de la nueva modalidad laboral realizada por los denominados repartidores por delivery, quienes si bien han generado beneficio económico para las empresas donde laboran, en la actualidad existen diversos debates y posturas respecto al régimen laboral que debe establecer dicho trabajo, por lo cual se planteó la interrogante ¿La actual normativa laboral garantiza los derechos laborales correspondientes para los repartidores por delivery en el Perú?, teniendo como hipótesis que la actual normativa no garantiza protección sobre derechos laborales de los repartidores por delivery, puesto que existe un vacío legal especifico que ampare y regule este tipo de vínculo laboral. La investigación tiene como objetivo general, analizar si el régimen laboral garantiza la protección de los derechos laborales correspondientes para los repartidores por delivery, y como objetivos específicos se buscó analizar la existencia de la relación laboral entre empleador y trabajador de delivery, identificar los derechos laborales vulnerados de los repartidores por delivery y analizar el derecho comparado respecto al reconocimiento del vínculo laboral entre el trabajador por delivery y la plataforma digital. Asimismo, se empleó el método dogmático y básico teórico la cual permitió desarrollar una concepción desde los principios del derecho laboral y la normativa vigente respecto a la desprotección jurídica existente de los repartidores por delivery, además analizar la favorabilidad de un régimen laboral especial que contribuya al reconocimiento de derechos laborales. En razón a los resultados de la presente investigación, se determinó que el sistema normativo laboral vigente garantiza la protección de los trabajadores por delivey, y que a nivel internacional se ha establecido relación de laboralidad con aplicando los principios y dispositivos legales vigentes por ello, se establece que no se requiere de un régimen laboral especial para regular la relación contractual que existe entre un empleador digital (plataforma) y un trabajador por delivery, solo es necesario determinar la existencia de un contrato de trabajo para que se brinde tutela mediante la normativa laboral vigente, asimismo, debe brindarse protección a los trabajadores por delivery mediante un seguro complementario de trabajo de riego, siendo que muchas veces los empleadores digitales utilizan el contrato de colaboración para simular un contrato de trabajo.Ítem Efectividad de la exclusión por indignidad en la transmisión sucesoria regulada en el código civil peruano(Universidad San Pedro, 2023-05-08) Portillo Arroyo, Christian Enrique; Urcia Quispe, Manuel ManuelUna de las causales de exclusión de la sucesión legal o testamentaria es la declaración de indignidad del heredero o legatario, quienes habiendo incurrido en cualquiera de las causales del artículo 667°, podría encontrarse inhabilitados para recibir la herencia o legado. No obstante, la legislación civil requiere, en todos los supuestos, que medie una sentencia en la vía civil que declare tal condición. A ello, se suma el corto plazo de un año en que prescribe el derecho de acción que se computa desde que, el supuesto indigno, toma posesión de la herencia o legado. Surge el cuestionamiento entonces, si la indignidad tendrá una eficacia real en su aplicación, considerando que el código civil tiene una vigencia de poco más de 38 años. Se aplicó el método jurídico, descriptivo y no experimental que analizó la legislación civil vigente, la propuesta en el anteproyecto de reforma del código civil, su regulación en sistemas jurídicos extranjeros y el registro de los proceso por indignidad tramitados en los último 10 años en la Corte Superior de Justicia del Santa, con el propósito de definir la efectividad de institución bajo las normas de la legislación civil vigente.Ítem Efectividad del marco normativo del proceso de formalización minera en la Región Lima año 2016-2021(Universidad San Pedro, 2024-01-25) Ruiz Flores, Celia Mercedes; Urcia Quispe, Manuel ManuelEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar cómo el marco normativo ha asegurado la formalización de los mineros en la Región Lima en el periodo de los años 2016-2021. La región Lima cuenta con 09 provincias (Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huarochirí, Huaura, Huaral, Oyón, Yauyos), el universo de mineros inscritos en dicha región entre personas naturales y jurídicas a la fecha 21 de octubre de 2021 fue de 2508 suspendidos y vigentes, por lo tanto, el número de muestras a encuestar es de 333. El presente trabajo de investigación fue no experimental debido a que no se manipularon variables. Las herramientas para recolectar información fueron en análisis documental y la encuesta. Los resultados encontrados fueron: el 97% de los mineros y/o funcionarios encuestados sostuvo que la complejidad de la normativa sí incide en el proceso de formalización minera. Y el 59% de los mineros y/o funcionarios encuestados sostuvieron que la minería informal sí muestra avances significativos en su formalización debido a su marco normativo. Conclusión, No existe relación entre el marco normativo y la formalización y regulación de la actividad minera en la región Lima durante el periodo 2016 al 2021. Esto revela que la solicitud de mineros informales para regularizar su situación jurídica no son atendidos por la administración de las direcciones regionales de minería.Ítem Eficacia de la ley 30364 para reducir la violencia intrafamiliar en el Juzgado Civil de Casma, periodo 2021-2022(Universidad San Pedro, 2023-11-13) Jara Angeles, Thalia Natali; Urcia Quispe, Manuel ManuelLa presente investigación denominada \"Eficacia de la ley 30364 para reducir la violencia intrafamiliar en el Juzgado Civil de Casma, periodo 2021-2022\" comprende el estudio de la regulación sobre la violencia intrafamiliar, donde propone sus nuevas modificatorias para poder salvaguardar la integridad física, psicológica de la víctima, actualmente en la Provincia de Casma, se percibe muchos casos de violencia intrafamiliar dentro de las más violentadas son las mujeres. Por lo que se ha tenido como propósito, describir la regulación de la violencia intrafamiliar, para poder responder a lo mencionado se utilizó el método de investigación dogmática jurídica y exegética, siendo una investigación aplicada, porque se utilizó tres tipos de técnicas de investigación como es el análisis documental, encuesta y entrevista, dentro de los cuales han sido aplicados con una población de abogados, y servidores judiciales de la Corte del Santa, finalmente se obtuvo como resultado de que el Juzgado Civil Permanente de Casma si es eficaz al momento de dictar sus medidas de protección, así mismo que necesita la implementación del Botón de pánico en la provincia de Casma.