Examinando por Autor "Tello Cabrera, Celestino Celestino"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conductas sexuales de riesgo para infecciones de transmisión sexual en mujeres y varones adultos-Hospital La Caleta, Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2020-09-15) Alcalde Rosales, Laura Ercilia; Tello Cabrera, Celestino CelestinoEl objetivo del trabajo fue determinar las conductas sexuales de riesgo para infecciones de transmisión sexual en mujeres y varones adultos atendidos en el Hospital La Caleta, Chimbote 2019. Se realizó una investigación analítica, de diseño epidemiológico, retrospectiva, de caso y control. La recolección de datos se obtuvo directamente a la población de estudio ya seleccionada, mediante una encuesta. Los resultados que indicaron entre las conductas sexuales de tener mayor riesgo en presentar diagnóstico de infección de transmisión sexual son el haber tenido más de 2 parejas sexuales (OR: 2.084, IC95%: 1.161 ? 3.743), relaciones sexuales con amigos (OR: 2.639, IC95%: 1.578 ? 4.412), relación sexual con pareja del mismo sexo (OR: 15.023, IC95%: 6.029 ? 37.436 ), relación sexual anal (OR: 5.102, IC95%: 3.029 ? 8.594), uso del preservativo para relación sexual anal (OR: 7.347, IC95%: 3.083 ? 17.509), relación sexual oral (OR: 3.592, IC95%: 2.014 ? 6.406), uso de preservativo en relación sexual con pareja ocasional (OR: 7.688, IC95%: 4.242 ? 13.934), inicio de relaciones sexuales con alcohol y/o drogas (OR: 2.163, IC95%: 1.332 ? 3.511); existiendo relación significativa de conductas sexuales de riesgo para tener alguna infección de transmisión sexual en mujeres y varones adultos en el Hospital La Caleta, Chimbote 2019.Ítem Consecuencias familiares, sociales y económicas del embarazo adolescente atendidas en el puesto de salud el satélite, Nuevo Chimbote 2016(Universidad San Pedro, 2024-10-24) Salazar Vega, Kely Del Pilar; Tello Cabrera, Celestino CelestinoEl objetivo de este trabajo de investigación es determinar las Consecuencias familiares, sociales y económicas del embarazo adolescente atendidas en el puesto de salud El Satélite, Nuevo Chimbote 2016.Metodología: es un estudio descriptivo de corte trasversal, que recoge la información mediante un cuestionario a 60 mujeres adolescentes para asi determinar las Consecuencias familiares, sociales y económicas de su embarazo adolescente. Resultado: entre los hallazgos tenemos que, respecto a la edad, el mayor porcentaje está dentro de los 18 años con un 35,0% y el menor porcentaje corresponde a las de 16 años con un 20,0%, en tanto al estado civil, un 46,7% son madres solteras mientras que un 41,7 % son convivientes. Respecto a la procedencia la mayoría son de la costa, así mismo el grado de instrucción predominante corresponde a secundaria incompleta con un 41,7%, mientras tanto hay un 36,7 que si tienen secundaria completa. En relación a la ocupación la mayoría es ama de casa (51,7%), y un 11,7% que siguen estudiando. Según aceptación del embarazo, aceptación de la pareja, rechazo familiar y violencia intrafamiliar, vemos que la reacción frente al embarazo de la adolescente un 45,5 % sintió agrado y un 45,5% sintieron desaprobación, en cuanto a la reacción de la pareja la mayoría sintió agrado (53,3%) mientras un 18,3 % sintió rechazo total. Respecto a la reacción del padre fue de un 38,3%, referente a la violencia familiar el 36,7% fueron violentados. En cuanto a la violencia intrafamiliar solo un 25,0% que se debieron a gritos, pero sin embargo hubo un 50,0% que no quisieron especificar porque fue la violencia. Según aceptación por los amigos y continuidad de estudios, podemos observar que la reacción de los amigos frente al embarazo de la adolescente la mayoría son de agrado (73,3%), y no hubo discriminación social, sin embargo, la mayoría si disminuyeron sus oportunidades (61,7%). Antes del embarazo podemos ver que la mayoría si estudiaba y después un 58,3 % abandonaron sus estudios. Según dependencia económica antes y después del embarazo, vemos que antes de salir embarazada la adolescente dependía económicamente de la madre con un 33, 3% y después la mayoría dependía de su pareja con un 50,0% mientras tanto hay un 18,3% que sigue dependiendo de la madre. En cuanto al ingreso familiar el 51,7% tienen el sueldo mínimo, y es lo que percibe también la pareja, sin embargo, cabe destacar que un 15,0 % que no tiene ingresos propios.Ítem Factores que dificultan la participación en la Psicoprofilaxis Obstétrica de gestantes atendidas en un hospital público de Piura, 2019(Universidad San Pedro, 2022-01-18) Ruiz Ochoa, Diana Elizabet; Tello Cabrera, Celestino CelestinoEl objetivo fue Determinar los factores asociados significativamente con dificultad para la participación de gestantes al Programa de Psicoprofilaxia Obstetricia de un Hospital de Piura, 2019. La investigación es cuantitativa, descriptiva, transversal y de asociación con diseño no experimental, se aplicó la encuesta, y validación por juicio de expertos, para determinación los factores. La Muestra: constituida por 44 gestantes atendidas en un hospital de Piura 2019. Resultados Se identificó que la frecuencia de asistencia incompleta al programa de psicoprofilaxis en la muestra estudiada, es menos de 5 sesiones con un 57% que los factores asociados significativamente con dificultar la asistencia de las gestantes al programa de psicoprofilaxis en los dos grupo de investigación; son los socio-culturales al ser independientes con el 57%, en lo económico el ganar 500 soles con el 48% hace que el pago de los pasajes así como el costo del programa se hace dificultoso con el 52% y en lo psicoemocional el que no ve satisfecha su expectativa con el 52%; califica de buena la atención en las sesiones con el 50% y el buen trato se da a veces con el 45%; lo que ocasiona que su asistencia al Programa sea incompleto con menos de 5 sesiones con el 57%. Se concluyó que los factores asociados significativamente con dificultad para la participación de gestantes al Programa de Psicoprofilaxia Obstetricia de un Hospital de Piura, 2019; son los socioculturales, económicos y psicoemocionales.Ítem Factores socioculturales que determinan el embarazo reincidente en adolescentes atendidas en el Hospital La Caleta, Chimbote 2016(Universidad San Pedro, 2021-01-14) Angeles Castillo, Sandra Omayra; Tello Cabrera, Celestino CelestinoEl propósito del presente trabajo de investigación es determinar los factores socioculturales relacionados con el embarazo reincidente en adolescentes que fueron atendidas en el Hospital la Caleta de Chimbote durante el periodo de enero a diciembre 2016. El estudio fue de tipo descriptivo y analítico con diseño de casos y controles. La recolección de datos se realizó mediante una entrevista estructurada en casa de cada una de las adolescentes seleccionadas para lograr los objetivos propuestos. La muestra estuvo conformada por un total de 110 adolescentes; 55 que han tenido un solo embarazo y 55 que reincidieron en otro embarazo encontrándose en estas últimas respecto a la edad materna; en la adolescencia tardía (76.4%), no casadas (89.1%), de procedencia zona rural (60%) mientras que (76.4%) de las adolescentes que no reincidieron viven en la zona urbana, la edad (72.7%) adolescencia tardía, no casadas (85.5%). El 72.7% de las adolescentes iniciaron su actividad sexual durante la adolescencia temprana y a diferencia de las no reincidentes cifra comparable al 65.5% y provienen de un tipo de familia disfuncional (61.8%) en ambos grupos; las adolescentes no tuvieron la presencia de un familiar directo que se embarazó en la adolescencia (72.7%) y no sufrieron de violencia familiar un 14.5%. La reacción de los padres ante el primer embarazo fue considerado de aceptación en un 56.4%. Tenían educación básica el 100% así mismo un 87.3% de adolescentes con un solo embarazo también cuentan con educación básica; sus padres también tienen educación básica 94.4% al igual que las madres (94.4%) coincidentemente. El 67.7% de las parejas no fueron adolescentes y el 83.6% de ellos tuvieron educación básica. El 56.4% de los adolescentes no usaron anticonceptivos.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual y su frecuencia en las gestantes atendidas en la Maternidad de María - Chimbote, noviembre a diciembre 2012(Universidad San Pedro, 2024-05-31) Suchero Neciosup, Rosa Yesenia; Tello Cabrera, Celestino CelestinoEn la actualidad es un problema de salud pública las infecciones de transmisión sexual, por desconocimiento sobre la transmisión, la forma de prevenir y las consecuencias que puede dejar estas infecciones, sobre todo en los recién nacidos de madres con ITS. Este trabajo se realizó con el fin de ayudar a informar más acerca de la relación entre el conocimiento sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual y la incidencia de estas enfermedades en gestantes, y con los resultados obtenidos se puede proponer actividades para disminuir la incidencia y la posibilidad que pueden ocasionar lesiones graves e incluso pueden llevar a la muerte. Para las autoras, el presente estudio tiene valor práctico, porque permitió aumentar la información sobre el tema y las capacitó para orientar hacia una sexualidad saludable a las mujeres que se atiendan en los servicios de obstetricia y a la vez servirá para obtener el título profesional.