Examinando por Autor "Salazar Sanchez, Dante"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación del sistema condominial de alcantarillado en las partes altas de Coishco - A.H. San Valentin(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Huerta Gonzales, Guillermo Perú; Salazar Sanchez, DanteEl presente proyecto de tesis, consiste básicamente en el desarrollo de un proyecto integral de alcantarillado para las partes altas de Coishco que consta de dos etapas. La primera, referida al marco teórico, descripción general del funcionamiento del sistema de alcantarillado, requisitos técnicos, ventajas y desventajas de un sistema condominial y convencional. La segunda etapa, está referida en los procedimientos para la etapa de ejecución de obras que consta de un estudio de suelos, planos de diseños, diseño hidráulico, especificaciones técnicas, anexos. Para el distrito de coishco en el A.H. San Valentín. Este sistema de alcantarillado tipo condominial es una alternativa nueva de solución, ya que es usado en zonas, donde la topografía es muy accidentada, zonas con bastantes depresiones, y fuertes pendientes en las zonas periurbanas. Y que su uso es fundamental, ya que permite ahorros considerables en el costo de ejecución y mantenimiento de una obra, debido a la reducción del diámetro de la tubería, y altura de excavación.Ítem Diseño de concreto reforzado con grapas de acero para un canal de irrigación(Universidad San Pedro, 2016-03-07) Soles Vera, Modesto German; Marillo Nuñez, Alexander Smith; Salazar Sanchez, DanteCon el objetivo de evaluar al concreto reforzado con grapas de acero para un canal de irrigación, el cual utilizamos la grapa de acero como un agregado adicional para la preparación de la mezcla de concreto y buscar una dosificación correcta con dicho agregado de reforzamiento. Se diseñaron 3 mezclas de concreto tradicional A.C.I, utilizando arena, piedra de 1/2", cemento y agua, para las resistencia de mayor uso en la construcción de canales hidráulicos o de irrigación, como son f´c=175kg/cm2, y un asentamiento de 3" Y 4" pulgadas, a las cuales se les identificaron como mezclas Patrón. Luego a cada una de estas mezclas se le adicionó un porcentaje gradual 10% y 20% al volumen total con grapas de acero, manteniendo la trabajabilidad de diseño en 3" Y 4" pulgadas. Con cada uno de estos diseños se preparó en el laboratorio mezclas de concreto fresco a las cuales se les evaluó la trabajabilidad y tiempo de fraguado en estado fresco y resistencia a la compresión en estado endurecido a la edad de 28 días. Se realizaron estudios, tanto técnicos como económicos entre la mezcla de concreto tradicional y la mezcla reforzada con grapas de acero; sobre la base de cuadros comparativos que permitan determinar la factibilidad técnica y resultados de costos de esta última, en obras de canales de irrigación, considerándose así la grapa de acero una buena alternativa como agregado de reforzamiento en la mezcla de concreto de canales de irrigaciones.Ítem Diseño de concreto reforzado con grapas de acero para un canal de irrigación(Universidad San Pedro, 2017-02-28) Marillo Nuñez, Alexander Smith; Salazar Sanchez, DanteCon el objetivo de evaluar al concreto reforzado con grapas de acero para un canal de irrigación, el cual utilizamos la grapa de acero como un agregado adicional para la preparación de la mezcla de concreto y buscar una dosificación correcta con dicho agregado de reforzamiento. Se diseñaron 3 mezclas de concreto tradicional A.C.I, utilizando arena, piedra de 1/2 , cemento y agua, para las resistencias de mayor uso en la construcción de canales hidráulicos o de irrigación, como son F´c=175kg/cm2, y un asentamiento de 3 Y 4 pulgadas, a las cuales se les identificaron como mezclas Patrón. Luego a cada una de estas mezclas se le adicionó un porcentaje gradual 10% y 20% al volumen total con grapas de acero, manteniendo la trabajabilidad de diseño en 3 Y 4 pulgadas. Con cada uno de estos diseños se preparó en el laboratorio mezclas de concreto fresco a las cuales se les evaluó la trabajabilidad y tiempo de fraguado en estado fresco y resistencia a la compresión en estado endurecido a la edad de 28 días. Se realizaron estudios, tanto técnicos como económicos entre la mezcla de concreto tradicional y la mezcla reforzada con grapas de acero; sobre la base de cuadros comparativos que permitan determinar la factibilidad técnica y resultados de costos de esta última, en obras de canales de irrigación, considerándose así la grapa de acero una buena alternativa como agregado de reforzamiento en la mezcla de concreto de canales de irrigaciones.Ítem Diseño de un biofiltro hojas de guayaba(psidium guajava) - arcilla(Universidad San Pedro, 2016-11-26) Avila Valentín, Marcos Enrique; Mendez Asencio, Ricardo Manuel; Salazar Sanchez, DanteEl proyecto de investigación consiste en el diseño hidráulico y estructural de un biofiltro hoja de guayaba(Psidium guajava) -arcilla para la sorción de fósforo que será incluido en el sistema de agua que abastece al C.P. Suchimán, haciendo uso de un prototipo el cual permitirá realizar las pruebas y ensayos necesarios antes de realizar el diseño. Asimismo este proyecto se realiza pensando en el beneficio económico de los pobladores de Suchimán debido a que los filtros químicos usados para eliminar contaminantes del agua son demasiado costosos; es por eso que usamos el polvo de las hojas de Guayaba y la arcilla para elaborar esferas filtrantes que conformarán el Biofiltro. La importancia del uso de esta planta es que sus hojas que no tienen uso común o definido (en muchos casos es desechado como mala hierba) y debido a su abundancia se puede conseguir a muy bajo costo. Lo que se quiere lograr es poder presentar esta propuesta, con el fin de que opten por el uso de las hojas de guayaba y la arcilla como biomateriales para elaborar un biofiltro. Para poder demostrar que las esferas del biofiltro en base a hojas de guayaba y arcilla puede sorber el fósforo necesitamos realizar pruebas de las muestras obtenidas del agua de la captación que abastece al C.P Suchimán y del mismo modo del agua tratada por el Biofiltro utilizando un equipo de Espectrofotometría en el Laboratorio NKAP S.R.L. en la ciudad de Trujillo. Lo que se espera con esta investigación es realizar el diseño hidráulico y estructural de este Biofiltro ampliando los conocimientos sobre la actividad de sorción que tienen las hojas de guayaba y la arcilla, para lograr incentivar el uso de estos biomateriales para sorber fósforo, que sería beneficioso para el C.P. Suchimán ya que en un futuro se podría implementar este biofiltro en el sistema de agua existente en su comunidad.Ítem Diseño y operación de un sistema de riego por aspersión, sector Huancachaca, Huachis - Huari - Ancash(Universidad San Pedro, 2016-11-02) Montes Lazaro, Anthony Bryan; Rios Pantoja, Rafael Eduardo; Salazar Sanchez, DanteEl presente proyecto de investigación tiene por objetivo elaborar una propuesta de un Diseño y Operación De Un Sistema De Riego Por Aspersión Para Los Cultivos Agrícolas Del Sector Huancachaca, Distrito De Huachis - Huari - Ancash, en función a los sistemas de riego instalados en proyectos ya ejecutados. Es una investigación aplicada y descriptiva, de diseño no experimental trasversal, con un enfoque cuantitativo. La técnica utilizada será la observación y los instrumentos una ficha de observación de campo. El método de riego por aspersión es el más se adapta a la zona de los andes, ya que esta se caracteriza por poseer suelos con topografías ligeramente accidentadas y suelos con alta velocidad de infiltración y erosiónabilidad. El consumo de agua es moderado y la eficiencia de uso bastante aceptable.Ítem Efecto de la sustitución de los agregados por vidrio reciclado en las propiedades del concreto(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Segura Terrones, Luis Alberto; Salazar Sanchez, Dante; Urrutia Vargas, Segundo; Lopez Carranza, Atilio; Romero Espinoza, JordyCon el objetivo de determinar la resistencia en compresión de mezclas de concreto con sustitución parcial en peso de los agregados pétreos en 25% y 50% por partículas de vidrio reciclado, se realizó un experimento que consistió en asemejar el tamaño nominal del vidrio reciclado por el de los agregados sustituidos. Por el nivel de sustitución según los materiales, los resultados más relevantes de la resistencia fueron, para el 25 % y 50. Cuando se analizó los resultados de la resistencia por compresión en las mezclas de concreto sustituido, se encontró que la relación entre la resistencia a la compresión y el nivel de sustitución era inversamente proporcional. Así mismo con el proyecto se espera cambiar nuestra forma de ver como al concreto tradicional, por un concreto con material reciclado, amigable con el medio ambiente.Ítem Efecto de la sustitución del cemento en un 5%, 10% y 15% por arcilla de Marcará-Carhuaz-Ancash en la resistencia de un concreto F´c= 210 kg/cm2.(Universidad San Pedro, 2016-11-02) Santamaria Elias, Jose Rafael; Lopez Zavaleta, Jhan Franco; Salazar Sanchez, DanteEl objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la sustitución del cemento en un 5%,10% y 15% por arcilla de Marcará - Carhuaz -Ancash en la resistencia de un concreto f c = 210 kg/cm2. Es una investigación aplicada y explicativa, es de enfoque cuantitativo y de diseño experimental. La muestra consistirá de 36 probetas: 9 para 0%, 9 para 5%, 9 para 10% y 9 para 15% de arcilla de Marcará -Carhuaz. La técnica utilizada será la observación y como instrumento de registro de datos se contará con una guía de observación y fichas técnicas del laboratorio de mecánica de suelos y ensayo de materiales. Los datos serán procesados con los programas Excel y SPSS. El análisis se realizará con tablas, gráficos, porcentajes, promedios, varianzas, coeficiente de variación y una prueba de hipótesis ANOVA. Se espera mejorar el diseño de un concreto convencional y llegue a cumplir con las mejores especificaciones técnicas ASTM con la finalidad de hacer uso de ello para aplicarlo en estructuras del distrito de Chimbote, brindándole a la población estructuras de alta resistencia.Ítem Efecto del curado con agua de afloramiento en la durabilidad de un concreto f c=210kg/cm2, puerto de Huarmey(Universidad San Pedro, 2017-10-03) Bordonave Díaz, Hebert Jhorch; Minaya Angeles, Jorge Richard; Salazar Sanchez, DanteEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la ciudad de Huarmey, en la cual se pretende estudiar y evaluar el efecto de las sales y sulfatos provenientes del nivel freático, en la durabilidad del concreto. Con este trabajo se espera obtener una caracterización puntual y específica en la influencia que tiene el nivel freático en el concreto respecto a su resistencia, para lo cual se utilizó el cemento Tipo I. La investigación se desarrolló a través de la evaluación de probetas expuestas a sustancias existentes en el subsuelo de la zona, para ello se excavo un hoyo hasta encontrar y acumular el agua por efecto del nivel freático, en las cuales fueron sumergidas y curadas las probetas experimentales hasta los 45 días, posteriormente se comparó los efectos con un patrón curado en agua potable. Finalmente se llegó a la conclusión que la resistencia disminuye con forme pasa el tiempo, las cuales difieren de la muestra patrón de la siguiente manera; a los 14 días disminuye 8.38%, a los 28 días disminuye 16.20% y a los 45 días 13.82%. Estos efectos son causados por el ataque químico del ambiente a las cuales fueron expuestos los especímenes, las cuales por su gran cantidad destacan los sulfatos y cloruros según análisis físico-quimo realizado, por lo que se recomienda evaluar y utilizar los materiales correctos para la construcciónÍtem Propuesta del mejoramiento del sistema de agua potable del barrio de Bellavista, provincia de Huaraz, Ancash 2014(Universidad San Pedro, 2016-03-31) Guerrero Rosales, Mariela; Mautino Cerna, Venecia Andrea; Salazar Sanchez, DanteLa presente tesis tiene como propósito dar una solución a los problemas de redes de agua potable, presentes en el barrio de Bellavista cuidad de Huaraz, Provincia de Huaraz, Región de Ancash. La hipótesis planteó que la propuesta para la mejora del sistema de agua potable del barrio de Bellavista, Provincia de Huaraz - Ancash contribuye a mejores condiciones de vida de la población. El objetivo general consistió en proponer y mejorar el sistema de agua potable del barrio de Bellavista, Provincia de Huaraz - Ancash-2014. La investigación concluye que el diseño actual del sistema de agua potable en el barrio de Bellavista es el diseño tipo de un sistema básico de agua potable ya que actualmente todo el agua que consume proviene del sistema de agua potable de un Manantial, cuyo diseño consiste de captación de agua de un ojo de agua (OCONAL), conducción, tratamiento, almacenamiento y red de distribución domiciliaria que no cubre el 100% de la población ni con la frecuencia diaria. Asimismo concluye que los diseños de las estructuras alternativas del sistema de agua potable que se han tenido en cuenta la población actual y futura, los parámetros de diseños son los siguientes: Diámetro de tubería de ingreso, número de orificios, distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda, caudal de aforo, distancia entre el afloramiento y la cámara húmeda, dimensionamiento de la canastilla, ancho de la pantalla, altura de cámara húmeda, caudal promedio, caudal máximo diario, caudal máximo horario, volumen de regulación, volumen de reserva, tubería de rebose y limpieza. Estos cálculos de desarrollo de diseño van a permitir ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad del servicio de agua potable en el Barrio de Bellavista, y por último que la propuesta de mejora a la gestión operativa del sistema de redes de agua potable de Barrio de Bellavista es disponer de las fuentes de las aguas de Bellavista las cuales DIGESA ha determinado que es apto para el consumo humano. Los cálculos de ingeniería se alcanzan en la presente investigación.Ítem Propuesta de ampliación de la frontera agrícola en el sector las Tunas distrito de Mato provincia de Huaylas Ancash - Perú(Universidad San Pedro, 2017-07-18) Durán Bisbal, Juan José; Oliveros Leon, Juan José; Salazar Sanchez, DanteLa infraestructura de riego existente en la Cordillera Negra, en el Callejón de Huaylas, es limitada y cubre una pequeña cantidad de terrenos de cultivo, quedando la mayoría sin utilizar por falta de la misma. El objetivo principal es proponer la ampliación de la frontera agrícola en sector las tunas Distrito de Mato (Ciudad de Mato - Distrito de Mato - Provincia de Huaylas, departamento de Ancash). El presente proyecto consiste en elaborar un diseño un sistema de irrigación que trasladara un caudal de 100 litros por segundo para poder ampliar la frontera agrícola en el Sector Las Tunas Distrito de Mato Provincia de Huaylas Ancash- Perú.Ítem Propuesta de mejoramiento de calidad del sistema de tratamiento de agua residual de la laguna de oxidación "Las Gaviotas" en el distrito de Nuevo Chimbote(Universidad San Pedro, 2017-10-03) Lucho Ortiz, Katherine Giuliana; Rocha Sevillano, Daryl Joel; Salazar Sanchez, DanteEl agua tratada que desemboca de la laguna de oxidación, evacúa en los pantanos y este a su vez desemboca en el mar; la parte que queda en el pantano es utilizado para el crecimiento de tallos altos como la de totora, el cual los pobladores hacen uso para realizar esteras generando un beneficio económico y otros hacen uso del agua para tallos menores como plantas de tomate, sandia, el cual es indebido a que el agua no está tratada para este uso ;debido al inadecuado tratamiento de estas aguas residuales; esta ocasiona un perjuicio contra el medio ambiente, contaminación al mar que perjudica la vida marítima y enfermedades a las personas que están en contacto directo. Las aguas residuales son una importante fuente adicional para satisfacer la demanda del recurso, a causa de la disponibilidad limitada de agua potable para cubrir los requerimientos de las poblaciones, los bajos costos y la disminución del impacto sobre el ambiente. Conociendo estos problemas se plantea una propuesta para mejorar el sistema de tratamiento de agua residual actual, y ayudar a disminuir los parámetros de contaminación que tiene.Ítem Propuesta de un biofiltro compuesto de choro (aulacomya ater) -arcilla para el sistema de agua en el caserío de Tomeque - Distrito de Yaután -Provincia de Casma(Universidad San Pedro, 2016-03-31) Cribillero Maguiña, Yudi Stefani; Rodriguez Araujo, Jeisy Matilde; Salazar Sanchez, DanteEste proyecto consiste en elaborar un Biofiltro compuesto con choros (Aulacomya ater) y arcilla para el Sistema de Agua en el caserío de Tomeque. Para lo cual se tomará una muestra que consiste en 10 viviendas y de esta manera poder determinar la cantidad de personas afectadas por la falta de tratamiento del agua. El agua es uno de los principales motores de la salud pública, lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades; es por ello que esta investigación tiene como objetivo: evaluar y analizar el manejo sanitario del agua potable en el Caserío de Tomeque -Yaután - Casma. Este trabajo de investigación se enfocará en proponer un biofiltro compuesto de choro y arcilla, que ayudará a evaluar su actividad bactericida y permitirá determinar si el agua es apta para el consumo humano, ya que la localidad de Tomeque, no cuenta con un adecuado sistema de Agua Potable, por ende no son beneficiados con una fuente de vida indispensable. Con esto se espera que los pobladores de Tomeque puedan consumir un agua libre de contaminantes y a la vez cuidar el medio ambiente a través de soluciones prácticas, sencillas e innovadoras.Ítem Resistencia a la comprensión de una unidad de adobe empleando una prensa manual de adobe y sustituyendo el 4%, 8%, 12%, 16% y 20% de tierra por cemento, distrito de Independencia - Huaraz(Universidad San Pedro, 2016-01-08) Mejía Pajuelo, Alex Cristian; Manrique Julca, Juan Carlos; Salazar Sanchez, DanteEl objetivo de esta investigación es determinar la resistencia a la compresión de una unidad de albañilería de adobe cuando se reemplaza un 4%, 8%, 12%, 14% y 16% de Cemento Tipo I por tierra realizándose el curado de cada unidad de adobe durante 7 días y 20 días de secado. La presente investigación es experimental de diseño simple completamente al azar con 6 tratamientos y 5 repeticiones por cada porcentaje a añadir para ello se harán uso de una prensa mecánica manual de adobe, para la obtención de un material más resistente. Se espera encontrar que en las unidades de adobe cuando se apliquen más porcentaje de cemento se obtenga mayor resistencia.Ítem Resistencia a la comprensión y tracción de un concreto F'c=210kg/cm2 adicionado con ceniza de pluma de pollo(Universidad San Pedro, 2016-04-04) Flores Olivera, Edgard Fermin; Zuñiga Lopez, Elder Jose; Salazar Sanchez, DanteEl presente trabajo de investigación es de tipo experimental, cuyo objetivo general es de determinar la resistencia a la compresión y tracción de un concreto f´c=210kg/cm2 cuando se adiciona porcentajes de ceniza de pluma de pollo. Teniendo como referencia principal el diseño de mezcla de un concreto patrón (f´c=210gk/cm2), al cual luego se adiciono ceniza de pluma de pollo previamente calcinado a 700°C y pasado por la malla #200. Las proporciones de ceniza de plumas de pollo fueron ensayadas al 0.5%, 1.0% y 1.5% del peso del cemento. En el concreto normal y concreto con adición de ceniza de pluma de pollo se realizaron en estado fresco y endurecido con el fin de evaluar las siguientes propiedades: exudación, trabajabilidad, peso unitario compactado, resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días, resistencia a la tracción a los 28 días y un análisis de costos unitarios. Los resultados fueron favorables en cuanto a la trabajabilidad, ya que aumenta su Slump, llegando a 3", 5", 7" y 7.5" de las adiciones 0%, 0.5%, 1% y 1.5% respectivamente; y en el ensayo a la compresión a los 28 días nos llega 90%-95% de su resistencia con un 0.5% de adición, como mejor resultado; y en el ensayo a la tracción a los 28 días nos llega 90% de sus resistencia con un 0.5% de adición.Ítem Resistencia a la compresión del ladrillo artesanal king kong del barrio de Yuracoto -Caraz(Universidad San Pedro, 2016-05-27) Díaz Rodríguez, Noé Armando; Salazar Sanchez, DanteEl objetivo de ésta investigación es determinar el nivel de resistencia a la compresión del ladrillo artesanal king kong del Barrio de Yuracoto. Se realizó una investigación descriptivo -comparativo, de diseño no experimental transversal, la población de estudio está constituida por las 13 ladrilleras artesanales del Barrio de Yuracoto, se ha tomado al azar 08 ladrilleras de las cuales se llevó para su estudio 20 ladrillos de cada artesano según La Norma Técnica Peruana 399.613 (2 005). Para recolectar los datos, se llevó al laboratorio de ensayo de materiales 20 ladrillos artesanales elegidos al azar y se sometió al ensayo para determinar su resistencia a la compresión, y otros ensayos como indican la norma; para todo esto se empleó las técnicas de laboratorio, de observación y entrevista. Como instrumentos de investigación se emplearon hojas de registro, hoja de cuadro comparativo, ficha de entrevista y apuntes de campo, además se utilizó fórmulas matemáticas y físicas, para luego hacer la comparación de la resistencia a la compresión de cada muestra. Para el análisis de la información los datos fueron procesados con el programa Excel para determinar el promedio de cada ladrillera de todos los ensayos que se realizaron. Para analizarlo se utilizó tablas, gráficos, promedios, desviación estándar y pruebas de hipótesis para comprar las medias. Se espera encontrar que las resistencias sean diferentes y en algunos casos no se acerquen a las normas establecidas.Ítem Resistencia del concreto F'c 210kg/cm2 y F'c 280kg/cm2 elaborados con cementos con tipo I y V curados con agua de mar(Universidad San Pedro, 2016-01-29) Leon Villavicencio, Abner Daniel; Morales Leon, Elver Cristian; Salazar Sanchez, DanteEste Proyecto Trabajo de investigación presentado a continuación se orienta objetiva y únicamente a mostrar los resultados de ensayos que, dan a conocer la resistencia en los concretos cuando son curados con agua de mar y agua potable; así como los componentes químicos en el agua de mar y los componentes químicos en los cementos portland tipo I y Tipo V, y así poder analizar la causa de la variabilidad de la resistencia en los concretos, después de 28 y 60 días de curación, cuyas dosificaciones trabajadas fueron de: F´c=210 kg/cm2 y F´c=280 kg/cm2 . Es una investigación explicativa y experimental. Así mismo se realizaron ensayos a compresión a cada muestra, para posteriormente comparar los resultados de cada muestra curada y poder comparar la variabilidad de la resistencia.Ítem Resistencia y permeabilidad de un concreto f c = 210 kg/cm2 con adicion de mucilago de tuna (opuntia ficus-indica)(Universidad San Pedro, 2016-05-12) Castañeda Lozano, Manuel Andres; Zamudio Flores, José Anibal; Salazar Sanchez, DanteEl presente proyecto consistió en determinar y comparar la resistencia a la compresión, flexión y la permeabilidad de un concreto F c = 210 Kg/cm2, aplicando mucilago de tuna (Opuntia ficus-indica) como aditivo natural al concreto en porcentajes de 1%,3% y 5%. La metodología de trabajo será de tipo correlacional y el diseño de la investigación será experimental. La población estará constituida por los elementos compuestos por el concreto Cemento portland, Arena gruesa, Piedra chancada de ½ - ¾ y la de Adición en porcentajes de Mucilago de Tuna. Teniendo como referencia principal el diseño de mezcla de un concreto normal (patrón f c=210 Kg/cm2), se realizaran las adiciones al agua de mezclado del concreto. La unidad de análisis está constituida por 36 probetas y 12 vigas de concreto para los ensayos de resistencia a la compresión y flexión respectivamente además 12 probetas más para los ensayos de permeabilidad. Asimismo, se determinó, las concentraciones óptimas del mucilago de tuna (Opuntia ficus-indica) que se podrán adicionar a la mezcla de concreto para que dicha adición pueda trabajar eficientemente en la extensión de la vida útil de estructuras de concreto expuestas a ambiente, justificando la efectividad del uso de adiciones de mucilago de tuna (Opuntia ficus-indica). En el proyecto se encontró resultados favorables en cuanto a su trabajabilidad, resistencia e impermeabilidad del concreto con adición de mucilago de tuna en comparación al concreto convencional.