Examinando por Autor "Lopez Carranza, Atilio Atilio"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la vulnerabilidad física de las viviendas de adobe frente a un evento sísmico en el distrito de Llama - provincia de Mariscal Luzuriaga - Áncash(Universidad San Pedro, 2022-07-27) Flores Olortegui, Paul Liliani; Lopez Carranza, Atilio AtilioEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad física de las viviendas de adobe frente a un evento sísmico en el distrito de Llama-provincia de Mariscal Luzuriaga-Áncash. La metodología es de tipo de investigación aplicada, descriptiva de diseño no experimental transversal. Para recopilar los datos se aplicó dos fichas de observación y una ficha de encuesta a las 35 viviendas de adobe, que conforman la muestra. La hipótesis fue planteada que sí existe un nivel alto de vulnerabilidad física de las viviendas de adobe frente a un evento sísmico en el distrito de Llama. Los resultados obtenidos fueron, donde encontramos que el 88% de las casas tienen un nivel alto de vulnerabilidad física y el 12% presentan una vulnerabilidad física muy alta; asimismo, el 94% de las edificaciones fueron construidos sobre un terreno natural con muros expuestos a lluvias, el 100% de las viviendas poseen fisura miento en muros, sin junta sísmica, sin plano y asesoramiento técnico y con leyes sin cumplir; también 65% tienen fallas por tracción y 28% fallas por corte. Se concluye, que la mayor parte de las casas presentan un nivel de vulnerabilidad física alta, los cuales tienen fisuramiento en muros, fallas por tracción sin junta sísmica que se encuentran expuestos a lluvias por lo que fueron construidos en terrenos agrícolas, además, careen de un asesoramiento técnico y no cuentan con plan de edificación; por lo tanto son vulnerables a colapsarse frente a un evento sísmico.Ítem Determinación y evaluación de las patologías del pavimento rígido del Jr. Chachapoyas, distrito y provincia de Pomabamba, Pomabamba -Ancash(Universidad San Pedro, 2021-08-18) Garcia Del Rio, Lisbeth Anali; Lopez Carranza, Atilio AtilioEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo, desarrollar la determinación y evaluación de las patologías del pavimento rígido por el método PCI del Jr. Chachapoyas del distrito de Pomabamba, Pomabamba - Ancash para conocer su condición de servicio. El desarrollo de la tesis utilizo la metodología de investigación de nivel descriptivo, de enfoque mixto (Cualitativo y cuantitativo), de corte transversal y no experimental. La técnica utilizada es la observación y el instrumento es la ficha de recolección de datos. La población elegida para esta investigación comprendió a toda la longitud del Jr. Chachapoyas del distrito de Pomabamba - Ancash, el cual tiene una longitud de 600 metros, la muestra seleccionada se encuentra conformada por las siete cuadras del Jr. Chachapoyas del distrito de Pomabamba, en donde se observaron diversas patologías que provocan daño y deterioro, así mismo el problema planteado a solucionar fue ¿Cuál es la condición del pavimento rígido del Jr. Chachapoyas del distrito de Pomabamba -Ancash provocado por las patologías existentes?. De lo cual se obtuvo los resultados las patologías existentes en el pavimento rígido del Jr. Chachapoyas son las grietas de esquina, grietas lineales, separación de junta, deterioro de sello, parcho (Grande, pequeño) y por último pulimiento de agregado, estas patologías han provocado daños y deterioros en el pavimento, se concluyó que la condición de servicio es bueno y que es necesario realizar una intervención inmediata de las zonas afectadas para brindar una mejor transpirabilidad a los peatones y conductores.Ítem Determinación y evaluación de las patologías del pavimento rígido en la Av. Interoceánica, distrito de Independencia, Huaraz-Áncash(Universidad San Pedro, 2021-06-21) Guillen Milla, Elmer Luis; Lopez Carranza, Atilio AtilioEl actual trabajo persigue como objetivo general determinar y evaluar el índice de condición del pavimento rígido de la superficie de rodadura de la Av. Interoceánica, distrito de Independencia, Huaraz - Ancash, formulándose así el siguiente problema: ¿En qué medida la determinación y evaluación de las patologías del concreto presentes en el pavimento rígido de la Av. Interoceánica distrito de Independencia, nos permitirá obtener el PCI y el estado en qué se encuentra la superficie del pavimento?. La metodología usada fue descriptivo, analítico, no experimental y de corte transversal, teniendo como población al distrito de Independencia y como muestra el pavimento rígido de la Av. Interoceánica obteniendo como resultados las siguientes patologías de mayor incidencia tales como la grieta de esquina18.1%,grieta transversal y/o diagonal11.6%, descascaramiento de juntas11.1%, grieta longitudinal 8.3%y entre otras fallas patológicas de menor incidencia. Así mismo también se obtuvo un PCI =58.2 con ella se determinó que el pavimento de la avenida evaluada se encuentra en un estado BUENOÍtem Diseño del ariete hidráulico para el abastecimiento de agua agrícola, para la comunidad Cory Aylluyoc, distrito coris, Aija-2020(Universidad San Pedro, 2021-02-15) Mendez Silva, Jorge Yordi; Lopez Carranza, Atilio AtilioEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo diseñar el ariete hidráulico para el abastecimiento de agua agrícola para la comunidad Cory Aylluyoc. Se utilizó la metodología de investigación descriptivo analítico cuantitativo aplicada de diseño cuantitativo no experimental transversal, la población y muestra fue el diseño del ariete hidráulico, el problema planteado fue ¿cuál es la influencia del diseño del ariete hidráulico para el abastecimiento de agua agrícola, para la comunidad Cory Aylluyoc, distrito Coris?, la hipótesis fue que el diseño del ariete hidráulico influye positivamente en el abastecimiento de agua agrícola. De lo cual se obtuvo los resultados: altura de suministro 165 m, altura de descarga 535 m, longitud de tubería de suministro 195 m, longitud de tubería de descarga 1270 m, caudal de suministro 0,0452 m3/s2, tubería de suministro de 5 pulgadas, volumen del reservorio de suministro 4,62 m, cuerpo del ariete hidráulico modelo fabricado con accesorios unidas mediante bridas, válvula de impulso modelo regulada con resorte helicoidal de compresión con carrera de 0,02 m, válvula anti retorno modelo válvula de retención ICORET VR, volumen de la cámara de aire 0,26326 m, caudal elevado o descargado 0,00348 m3/s, tubería de descarga de 2 pulgadas, volumen del reservorio de descarga 240 m , se concluyó que el ariete hidráulico diseñado para el abastecimiento de agua agrícola, para la comunidad Cory Aylluyoc, de acuerdo a los parámetros determinados será capaz de elevar un caudal permanente de 3,5 lts/s que alcanzará para abastecer de agua agrícola a 7,3684 hectáreas de terrenos cultivables, con VAN=2114247,39; TIR=0,47 y B/C=5,20.Ítem Efecto de adición de Fibra de vidrio en la resistencia a la compresión del diseño de un concreto autocompactante, Huaraz 2020(Universidad San Pedro, 2021-06-21) Mautino Cerna, Julio César; Lopez Carranza, Atilio AtilioLa investigación siguiente tuvo como finalidad general diagnosticar el efecto que causa la adición de fibra de vidrio en 1% y 3 % en la resistencia a la compresión de un concreto Autocompactante fc=210 kgr/cm2, la metodología a aplicar en la investigación es un diseño experimental cuantitativo, descriptivo y aplicada además del hipotético deductivo, por esa razón se realizara un diseño agrupado completamenteal azar, en el cual la población será de 27 probetas de concreto los cuales serán evaluados en los días 7,14 y 28 días, Se observaron los materiales que va a conformar el concreto f?c = 210 kg/cm2 y el concreto con fibra de vidrio, Se procedió a analizar los fundamentos teóricos de la construcción de un f?c = 210 kg/cm2, la metodología de construcción del concreto y las dosificaciones se harán siguiendo la metodología ACI. En base a los resultados logrados, se diagnosticó que el concreto patrón satisface los parámetros y de igual manera con el concreto autocompactante adicionado el 1% de fibra de vidrio ya que con la adición del 3% de fibra de vidrio no se obtuvieron resultados favorables por tal razón la hipótesis no se cumplió a cabalidad.Ítem Evaluación de las fallas de pavimento rígido en la Carretera Central de la ciudad de Caraz-Ancash - 2018(Universidad San Pedro, 2021-06-21) Milla De La Cruz, Omar Yovani; Lopez Carranza, Atilio AtilioLa presente investigación tuvo como objetivos evaluar y calificar de manera objetiva las estructuras del pavimento rígidos en la carretera central de Caraz, ubicada en la provincia de Huaylas, en el departamento de Ancash, año 2018. Para lograr el objetivo propuesto se tomó en cuenta la carretera central de la ciudad de Caraz, se hizo usó de información oficial del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, en su oficina descentralizada de la ciudad de Huaraz ? Ancash, la cual fue evaluada para la carretera central de Caraz. Los trabajos concernientes a la evaluación se realizaron mediante el método de la condición del índice del pavimento (PCI), este método se aplica también en la norma ASTM 5340. En este método se utilizó la técnica de la observación, la cual se en 2 partes: la primera de ellas es la que se denomina trabajo de campo o insitu, en esta etapa, se recoje la información directa de manera visual con los instrumentos de recolección de información del PCI, el cual describirá el tipo de falla, la extensión y la severidad con que afecta al pavimento, el trabajo de gabinete corresponde a lasegunda etapa , en ella se determinó los valores de PCI, y fueron tabulados y presentados en tablas y gráficos haciendo uso del software Excel. En la investigación se analizó la severidad, el valor deducido, valor deducido corregido, empleando ábacos y por último se determinó la condición del Pavimento rigido de la carretera central de la Ciudad de Caraz. De los datos analizados para la carretera central de la ciudad de Caraz se obtuvo como resultado lo siguiente: con un PCI = 40 %, este porcentaje lo califica con un estado MALO; de acuerdo a la calificación de la vía principal necesita rehabilitación en su mayoría.Ítem Evaluación de la resistencia del concreto de f´c=210 kg/cm2 utilizando roca granito(Universidad San Pedro, 2021-02-19) Cerda Suarez, Miguel Angel; Lopez Carranza, Atilio AtilioEl objetivo se tuvo en cuenta durante este proyecto de investigación y se calculó la resistencia a la compresión del hormigón fc = 210 kg / cm2 utilizando roca de granito como agregado. En esta encuesta, analizamos la calidad de los agregados de concreto en el departamento de Cantera Vesubio-Chacas de Ancash. Se utiliza como agregado fino y agregado grueso, respectivamente, trasladado al laboratorio de la Universidad de San Pedro, donde se realizaron las pruebas correspondientes para determinar sus propiedades físicas y mecánicas. En un estudio descriptivo explicativo sobre el diseño experimental de bloques de hormigón al azar, se elaboraron cuidadosamente 18 probetas de hormigón Roca Granite 9, obteniendo resistencias a los 7,14 y 28 días de curado, y también se observó la tecnología empleada, que utilizaría suelo Los archivos de laboratorio de mecánica usarán el software Excel para procesar los datos adquiridos y usarán tablas, gráficos, promedios y porcentajes para analizar los resultados agregados. Se ha determinado que la resistencia de las propiedades físicas y mecánicas de las rocas graníticas a los 28 días es fc = 238.30 kg / cm2, y según el modelo fc = 221.70 kg / cm2, se recomienda que estas rocas se utilicen para la fabricación de concreto. Cemento Portland que cumple con los estándares técnicos de Perú.Ítem Factores que afectan la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento, CC. Michiquillay(Universidad San Pedro, 2021-02-15) Torres Salazar, Brayan Erik; Lopez Carranza, Atilio AtilioEl objetivo de la siguiente investigación es identificar los factores que afectan la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento de los sectores de Chim - Chim, Progreso la Toma y Tuyupampa de la comunidad campesina de Michiquillay, Distrito de la Encañada, Provincia de Cajamarca. La investigación es de tipo descriptivo. Se utilizó una muestra de 198 familias recabados de los tres sectores, a los cuales se les aplico las fichas y se comprobó insitu, con el apoyo de representantes de la Jazz y así verificar el estado de la infraestructura; para medir el estado de cada factor se realizó las fichas de operación y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento, evaluación de los hábitos sanitarios y gestión de los servicios de agua potable y saneamiento de los cuales se obtuvo los siguientes resultados: factor técnico Chim Chim, tiene 22 de 26; representa una buena calidad del sistema de agua potable, Progreso la Toma, logro 16 puntos de 26; por lo tanto presenta riesgo sanitario y Tuyupampa alcanzo 17 puntos de 26; por lo que se encuentra en riesgo sanitario, factor económico, Chim Chim nos asegura la sostenibilidad del servicio de agua potable y saneamiento, obteniendo 134 puntos de 162, Progreso la Toma, tiene 113 puntos de 162, lo cual significa que se encuentra en riesgo la sostenibilidad del servicio y en el caso de Tuyupampa, alcanzo 56 puntos de 162, lo que implica un alto riesgo de sostenibilidad,. En argumento a los resultados, deferimos que la calidad y el estado físico del servicio de agua potable y saneamiento es perjudicado por los factores técnico, económico y social; el sector de Tuyupampa se halla en alto riesgo la calidad del servicio, Progreso la toma esta en regular estado de sus servicios y Chim Chim se encuentra en buen estado de sus servicios de agua potable y saneamiento, por lo tanto, se genera un problema de Edas en los sectores.Ítem Plan de seguridad y riesgos en canal de riego principal de Huántar, Huari Ancash, 2019(Universidad San Pedro, 2021-06-21) Mejia Morales, Jhon Stevens; Lopez Carranza, Atilio AtilioEl presente trabajo deinvestigacióntuvo como finalidad implementar un plan de seguridady salud en el trabajo y su evaluación del riesgoen canal de riego principal de Huántar, Huari Ancash, para ello utilizó el tipo de investigación aplicada con diseño de investigación experimentalen la categoría pre experimental, la población y la muestra fueron los accidentes e incidentes de la obra en curso, las técnicasutilizadas fueron la observación y el análisis documental, teniendo como instrumentos la guía de check list, la matriz IPERC y tablasestadísticas de la tasa de accidentabilidad. El objetivo general planteado consiste en determinar la influencia del plan de seguridad en los riesgos del canal de riego principalde Huántar, Huari Ancash, el cual se iniciócon el diagnostico situacional delriesgoen canal de riego principal de Huántar, Huari Ancash, para lo cual se utilizó la información del expediente técnico con sus principales partidas, asimismo, se aplicó el check list para evaluar el nivel de cumplimiento de los lineamiento en donde se obtuvo que launidad III conformada por los lineamientos de implementación y operación, evaluación normativa y verificación tiene un porcentaje de cumplimiento del 56%, el cual constituye el mayor valor; le sigue la Unidad II, con un 27% y, por último, la unidad IV, con un nivel de cumplimiento de solo el 17%. El cual evidencia que los niveles de cumplimiento están en la clasificación de No aceptable, bajo y bajo respectivamente los tres niveles evaluado, en base a ello se aplicó la matriz IPERC, y finalmente de evaluó el efecto que genera la implementación del plan de seguridad, donde se obtuvo que los índices de accidentabilidad se reducen en 84%.Ítem Propuesta de ladrillo artesanal con adición de fibras de vidrio para construcción de viviendas(Universidad San Pedro, 2021-02-15) Martinez Fernandez, Eli Rodolfo; Lopez Carranza, Atilio AtilioEste proyecto de investigación tuvo como objeto integral definir la fortaleza a la presión de una baldosa artesanal y proponer su elaboración a base de fibra de vidrio. La metodología que se aplicó en la investigación es de tipo aplicada con un diseño experimental y los materiales que van a conformar el ladrillo artesanal son la fibra de vidrio y la arcilla, para ello se determinó la resistencia a la compresión realizada en la unidad de suelos de la universidad San Pedro de Huaraz, la muestra ensayada en el laboratorio fue de 50 ladrillos de arcilla y cuya distribución fue la siguiente 10 ladrillos patrón sin fibra de vidrio, 10 ladrillos con 1% de fibra de vidrio, 10 ladrillos con 1,7% de fibra de vidrio, 10 ladrillos con 2,2% de fibra de vidrio y 10 ladrillos con 2,8% de hebras de vidrio. Los efectos que se obtuvieron de las pruebas de laboratorio nos indicaron que la resistencia a la compresión se incrementó en 13,9%, siendo el 1% de inclusión de hebras de vidrio la que obtuvo mayor fortaleza a la compresión y se concluyó que es posible elaborar ladrillos de arcilla artesanal con inclusión de hebras de vidrio que incrementa la fortaleza al aplastamiento.Ítem Resistencia de morteros con cemento sustituido en 10% y 15% por una combinación de polvo de concha de mejillón y cenizas de cola de caballo(Universidad San Pedro, 2020-10-14) Amaranto Villegas, Elkin Agemiler; Lopez Carranza, Atilio AtilioEn la presente investigación se determinó y comparó la resistencia de mortero patrón y mortero experimental, donde se sustituyó el cemento por la combinación de cenizas de cola de caballo y polvo de conchas de mejillón, previamente activada en un porcentaje de 10% y 15 % dicha combinación tuvo una proporción de 2:3, con la finalidad de que estos morteros cumplan con una resistencia óptima. Es una investigación explicativa, de diseño experimental, por lo que consistió en la elaboración de 27 morteros, nueve para cada etapa de curado. Se utilizó la técnica de la observación y como instrumentos las fichas técnicas. Se determinó las resistencias a los 3, 7 y 28 de curado, cuyos resultados fueron procesados, analizados e interpretados con la metodología estadística. En el ensayo de resistencia a la compresión se obtuvo como resultado promedio patrón, a los 3 días 245.00 kg/cm2, a los 7 días 255.33 kg/cm2 y a los 28 días 331.33 kg/cm2. Al sustituir el 4% de ceniza de cola de caballo y 6% de polvo de concha de mejillón, la resistencia a la compresión promedio disminuye en 16.19% a los 3 días, a los 7 días en 4.44% y a los 28 días disminuye en 9.66% respecto al mortero patrón, disminuyendo notablemente. De igual forma, al sustituir el 6% de ceniza de cola de caballo y 9% de polvo de concha de mejillón, la resistencia a la compresión promedio disminuye en 18.64% a los 3 días, a los 7 días en 8.74% y a los 28 días disminuye en 4.42% respecto al mortero patrón.Ítem Resistencia del concreto con la sustitución del cemento en un 5% y 10% por arcilla de Huanchac - Huaraz 2018.(Universidad San Pedro, 2020-09-22) Gonzales Suarez, Roberto; Lopez Carranza, Atilio AtilioEl objetivo general de la presente investigación fue el determinar el comportamiento de la resistencia a la compresión de un concreto cuyo diseño fue de F´c= 210 kg/cm2 y al cual se le sustituye parcialmente el aglomerante en dos porcentajes: de 5% y 10% en relación a su peso de diseño, el material de sustitución es la arcilla proveniente de la localidad de Huanchac. Huaraz. Es una investigación cuyo enfoque es el cuantitativo, aplicado y explicativo, el cual tiene un planteamiento experimental: Bloque completo al Azar. Cuya muestra se basó en un total de 27 elementos cilíndricos o también llamados testigos o probetas: distribuyéndose de la siguiente manera: 9 probetas para el concreto convencional o patrón, también 9 probetas de concreto con 5% de arcilla (sustituyendo al cemento), y 9 probetas de concreto con el 10% de arcilla (sustituyendo al cemento). La observación directa fue el procedimiento utilizado, y para ello se emplearon diversos instrumentos de acuerdo a las normas establecidas en el laboratorio de Ensayo de Materiales de la Universidad San Pedro - Huaraz, que ayudan al recojo de los datos: guías de observación y también las respectivas fichas técnicas. Los resultados evidencian que el concreto sustituyendo el cemento por arcilla de la localidad de Huanchac en un 5%, es el que tiene mayor resistencia a la compresión, cuyo valor es 1.70% más que el resultado del concreto patrón, el concreto experimental con el 10% de sustitución del cemento por arcilla obtuvo una resistencia menor en 9.18% que la resistencia del concreto convencional o patrón, estos resultados se deben y verifican que la reacción compleja que se produce en una mezcla de concreto al momento de la hidratación varia la resistencia a la compresión.Ítem Resistencia del concreto f´c=175 kg/cm² con sustitución de cemento por relave y agregado grueso por agregado reciclado en 5% y 10%(Universidad San Pedro, 2021-02-15) Huanca Herrera, Jorge Luis; Lopez Carranza, Atilio AtilioEl presente trabajo tuvo por objetivo determinar la influencia de sustituir cemento por relave y agregado grueso por agregado reciclado en la resistencia a compresión de un concreto f´c=175kg/cm2 , para lo cual se utilizó una metodología con tipo de investigación aplicada y un diseño de investigación experimental, para este trabajo se tuvo la unidad de análisis una probeta cilíndrica de concreto (dimensiones 30cm*15cm), la población y la muestra fueron 27 unidades, el muestreo fue por conveniencia con la finalidad de determinar el efecto del relave y agregado grueso en las propiedades mecánicas de una probeta de concreto, para ello se inició el proceso recolectando el agregado reciclado, el relave minero y los agregados naturales, luego se evaluaron las resistencias a la compresión de las probetas de concreto patrón obteniéndose 180,23kg/cm2 y los experimentales con sustitución de cemento por relave minero y agregado grueso por agregado reciclado en 5% y 10%, de lo cual se obtuvo una resistencia a la compresión promedio 188,13kg/cm2 y 193,83kg/cm2 respectivamente a los 28 días de curado, lo cual represento un 107,50% y 110,76% respecto al concreto de diseño f´c=175kg/cm2 , de lo que se concluye que la sustitución de cemento por relave y agregado grueso por agregado reciclado aumenta la resistencia a compresión de un concreto f´c=175kg/cm2 .Ítem Resistencia del ladrillo de concreto vibrado sustituyendo al cemento por 10 % de arcilla de Quitaracsa.(Universidad San Pedro, 2021-08-18) Morales Maldonado, Carina Lorena; Lopez Carranza, Atilio AtilioLa presente investigación se realizó con el nuevo aglomerante procedente de sustituir al cemento por un 10 % de arcilla de Quitaracsa. Así mismo las elaboraciones de las unidades de albañilería se realizaron según los estándares de calidad de la norma E-070 de las cuales se observó el resultado de la resistencia a la compresión por unidad, así como para la pila tanto el patrón como el experimental. En la investigación se aplicó el método experimental que consiste en el empleo de la sustitución del cemento por el 10 % de arcilla de Quitaracsa activada térmicamente a cielo abierto en horno casero que en combinación con sus agregados (arena gruesa y confitillo) y el agua produciendo la mezcla, pero cada uno de estos elementos cumplieron sus ensayos correspondientes. Los resultados obtenidos demuestran que el ladrillo experimental presenta un aumento considerable en su resistencia de un 23.73% y 9.52% en los 7 y 14 días respectivamente en comparación con el ladrillo patrón. Pero a los 28 días presenta una diferencia de 9.70%, donde el patrón es mayor debido a que el nuevo aglomerante del experimental presenta un escaso porcentaje de hidróxido de calcio provocando un retraso en su resistencia máxima del experimental. Finalmente, los resultados de la pila patrón superan a la pila experimental a los 28 días mostrando una diferencia del 18 % reafirmando que debido al escaso porcentaje de hidróxido de calcio en el nuevo aglomerante. Concluyendo que la sustitución con el 10 % de arcilla da buenos resultados en los primeros días por el refinamiento de poros que se produce en la mezcla en el proceso de hidratación de la misma.