Examinando por Autor "Lam Flores, Silvia Liliana"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Depresión y calidad de vida en adolescentes con tuberculosis en un Centro de Salud de Chimbote, 2015.(Universidad San Pedro, 2017-05-12) Vásquez Durand, Michel Ángelo Alain; Lam Flores, Silvia LilianaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la Depresión y la Calidad de Vida en adolescentes con tuberculosis en un Centro de Salud de Chimbote, 2015. El tipo de investigación fue no experimental de diseño correlacional. La población en estudio estuvo constituida por 50 adolescentes con tuberculosis de un centro de salud de Chimbote. Los datos se recolectaron a través de los instrumentos: el inventario de depresión (Beck, 1996, Adaptado por Renzo Felipe Carranza Esteban) y la escala de calidad de vida (Olson y Barnes, 1982, Adapatada por Mirian Grimaldo Muchotrigo). Los resultados obtenidos indicaron que no existe relación significativa al relacionar las variables, depresión y calidad de vida. En relación a la variable depresión encontramos que en su mayoría, los adolescentes con tuberculosis presentan una depresión leve con un 76%, a su vez según género en depresión se obtuvo depresión leve con un 40% en mujeres y 36% en varones. En la variable calidad de vida se obtuvo que en su mayoría los adolescentes presentaron mala calidad de vida con un 58%. Asimismo, según género en calidad de vida se obtuvo un 40% de mala calidad de vida en los varones, seguido con un 28% de tendencia a baja calidad de vida en mujeres.Ítem Desesperanza en paciente con insuficiencia renal crónica de un centro de hemodiálisis ? Trujillo, 2017(Universidad San Pedro, 2018-12-28) Flores Pizarro, Maryuri Biseth; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación tuvo como propósito determinar el nivel de desesperanza y de sus dimensiones afectivos, cognitivos y motivacionales; en pacientes con insuficiencia renal crónica de un centro de hemodiálisis - Trujillo 2017. El tipo de investigación fue básico, diseño no experimental transeccional - descriptivo. El instrumento utilizado fue la escala de desesperanza de Beck (1974). La población está constituida por todos los pacientes con insuficiencia renal crónica. Los resultados registran que el 98.8% de los pacientes con insuficiencia renal crónica evidencian un nivel de desesperanza severo y el 1.2% moderado. Así también en la dimensión afectiva el 98.8% de los pacientes evidencian un nivel de desesperanza severo y el 1.2% moderado. En la dimensión cognitiva el 96.5% de los pacientes presenta nivel de desesperanza severo y el 3.5 % moderado. Por último en la dimensión motivacional el 100% presenta un nivel de desesperanza severo.Ítem Disposicional en asistente de ventas de la tienda Ripley - Mega Plaza de Chimbote, 2018(Universidad San Pedro, 2019-10-18) Beltran Lozano, Diana Catherine; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación tuvo como propósito describir el optimismo disposicional en asistentes de ventas de la tienda Ripley - Mega Plaza de Chimbote, 2018, según género, edad y grado de instrucción. El tipo de diseño fue no experimental ?descriptivo -transaccional; la población estuvo conformada por 35 asistentes de ventas. El instrumento que se utilizó fue el Test de Orientación Vital revisado - LOT-R (Scheier et al., 1994) en la versión española de Otero, Luengo, Romero, Gómez y Castro (1998). Los resultados obtenidos fueron que el 62.9% de los asistentes de ventas son optimistas, el 22.9 % son medio optimista y el 14.3% son muy optimista. Con relación al sexo masculino el 81,3 % son optimistas. Según edad entre 20-30 años el 65.4% son optimistas y según el grado de instrucción superior, los técnicos en 81,3% son optimistas respectivamente.Ítem Estilo de vida en docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad San Pedro de Chimbote 2015.(Universidad San Pedro, 2017-06-06) Fabián Cabrera, Dalia Rocío; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación describe el estilo de vida, sus indicadores del instrumento según género, edad y nivel económico en los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad San Pedro, 2015. La investigación fue no experimental, el diseño transversal y descriptivo. El instrumento utilizado, el cuestionario Fantástico de Wilson y Ciliska, adaptado en Colombia por Ramírez y Antonio. La población estuvo conformada por 112 docentes y la muestra no probabilística por conveniencia conformada por 48 docentes. Los resultados registran que un 37,5% de los docentes presentan un estilo de vida deficiente. En relación a los indicadores, el 83,3% casi siempre habla con su familia y amigos de las cosas importantes; respecto a la actividad física el 64,6% a veces hace ejercicios de forma activa; en nutrición el 54,2% casi siempre considera que su alimentación es balanceada; en cuanto al consumo de tabaco y alcohol y otras drogas, y el 100% bebe bebidas que contienen cafeína menos de tres al día el 85,4% no fuma y del 100 % su número promedio de trago por semana es de 8 a 7 tragos. En relación al sueño y estrés, el 50% a veces duerme bien, en igual proporción casi siempre se relaja y disfruta de su tiempo libre; asimismo el 58,3% se siente capaz de manejar el estrés; Según la personalidad e introspección el 79,2% algunas veces se sienten enojados o agresivos y algunas veces se sienten deprimidos o tristes, respectivamente; respecto al trabajo el 85,4% se sienten satisfecho. Según la edad, el 41.2% docentes entre 41 a 65 presenta un estilo de vida regular y el 50% de docentes entre las edades de 21 a 40 años tienen un estilo de vida deficiente; relacionado con el género, el 38.2% de docentes varones y el 35.7% docentes mujeres presenta estilo de vida deficiente y con respecto a nivel económico el 58.8% de docentes que se encuentran en el nivel económico C presentan un estilo de vida deficiente y el 34.6% de docentes que se encuentran en el nivel económico B presentan un estilo de vida regular.Ítem Estilo de vida en estudiantes universitarios de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad San Pedro de Chimbote-2015(Universidad San Pedro, 2016-11-04) Espejo Deceno, Maria Roxana; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación se planteó como propósito describir los niveles de estilos de vida en estudiantes universitarios de la facultad de Educación y Humanidades de la Universidad San Pedro de Chimbote - 2015. La investigación fue de tipo básica con un diseño descriptivo-transversal. La población estuvo conformada por estudiantes del I y II ciclo de las Escuelas de Educación Inicial, Primaria, Secundaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad San Pedro Chimbote - 2015, siendo un total de 33 estudiantes no se empleó ningún procedimiento de muestro. El instrumento utilizado fue Estilo de vida FANTASTICO (Wilson y Ciliska, 1984). Los resultados señalan que los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades presentan un estilo de vida excelente con un 51,5% y bueno con 48,5% respectivamente. Según indicador de los estilos de vida por escuela, tengo con quien hablar de las cosas importantes para mí yo me relajo y disfruto de mi tiempo libre, yo me siento satisfecho con mi trabajo o actividades casi siempre lo hacen las escuelas de inicial, primaria y secundaria. Según indicador duermo bien y me siento descansado. Me siento capaz de manejar el estrés, me siento enojado y agresivo, me siento deprimido, mi alimentación es balanceada a veces lo hacen las escuelas de inicial, primaria y secundaria. Según indicador mi numero promedio de tragos las escuelas de inicial, primaria y secundaria consumen de 0 a 7 tragos, según el número de cigarrillos que fuma las escuelas de inicial, primaria y secundaria no fuma cigarrillos, según el consumo de bebidas con cafeína las escuelas de inicial, primaria y secundaria consumen menos de 3 por día. Las edades de 15 a 20 años y 21 a 40 años, en las escuelas de inicial, primaria y secundaria, y todas las escuelas presentan un estilo de vida excelente en un 27,3%, 9,1% y 15,2% respectivamente.Ítem Estilos de vida en estudiantes de la facultad de derecho y ciencias politicas de la universidad san pedro-chimbote.2015(Universidad San Pedro, 2017-02-01) Calderón Izaguirre, Jhon Arturo; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación se planteó como propósito describir el Estilo de Vida y sus indicadores según: genero, edad en los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad San Pedro, 2015. El Tipo de investigación fue no experimental, el diseño transversal y descriptivo. El instrumento utilizado, fue el cuestionario FANTASTICO de Wilson y Ciliska, 1984 adaptado en Colombia por Ramírez y Antonio, 2011. La población estuvo conformada por 120 estudiantes de la facultad de derecho y ciencias políticas. La muestra fue probabilística de tipo aleatorio simple, donde participaron 81 estudiantes de la escuela de derecho. Los resultados registran que 66.7% de los estudiantes presentan un estilo de vida excelente. En relación a los ítems se obtuvo que el 61.7% casi nunca, hablan con su familia y amigos de las cosas importantes para ellos, respecto a la actividad física el 43.2% a veces hacen ejercicios de forma activa por lo menos 20 minutos, en relación a su nutrición el 50,6% casi siempre considera que su alimentación es balanceada. Asimismo, en relación al consumo de tabaco el 86,4% no ha fumado en los últimos 5 años, respecto al alcohol el 88.9% su número promedio de trago por semana es de 0 a 7 tragos. En relación al sueño y estrés el 58% y el 60.5% a veces duerme bien, se sienten descansados y se sienten capaz de manejar el estrés o la tensión en sus vidas; así como el 59,3% casi siempre manifiesta relajarse y disfrutar de su tiempo libre. Según el tipo de personalidad el 76,5% algunas veces se sienten enojados o agresivos, en relación a la introspección el 79% algunas veces se sienten deprimidos o triste, respecto a la conducción en su trabajo el 63% casi siempre se sienten satisfechos con sus actividades y por último el consumo de otras drogas el 96,3% bebe café o bebidas que contengan cafeína menos de 3 veces por día. En relación a las variables según edad, el 63.0% de estudiantes entre 15 a 20 años tienen un estilo de vida excelente, según género, se obtuvo que 21.0% de estudiantes del género masculinos y el 45.7% del género femenino presentan estilo de vida excelente.Ítem Estilos de vida en estudiantes de la nfacultad de ciencias de la salud, universidad san pedro-chimbote,2015(Universidad San Pedro, 2017-02-01) Alva Meléndez, Esmeralda Gladys; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación se planteó con el propósito de describir el Estilo de Vida, los indicadores del instrumento y estilo de vida según edad y escuelas académicas profesionales en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Pedro, 2015. El tipo de investigación fue no experimental, el diseño transversal y descriptivo, la población estuvo conformada por estudiantes del primer y segundo ciclo 2015-II. La muestra fue probabilística de tipo aleatorio simple donde participaron 133 estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud. El instrumento utilizado, fue el cuestionario FANTASTICO de Wilson y Ciliska (1984) adaptado en Colombia por Ramírez y Antonio (2011). Los resultados registran que 67% de los estudiantes presentan un estilo de vida excelente. En cuanto a los indicadores del estilo de vida, todas las escuelas casi siempre tienen con quien hablar de cosas importantes a excepción de obstetricia que lo hace a veces. Asimismo, casi siempre todas las escuelas excepto enfermería, poseen una alimentación balanceada y enfermería a veces. Todos, casi siempre se sienten satisfechas con su trabajo. También, todos a veces realizan ejercicios de forma activa, duermen bien y se sienten descansados siendo capaces de manejar el estrés en su vida. Por otro todas las escuelas excepto obstetricia a veces disfrutan de su tiempo libre y obstetricia casi siempre lo hace. Además, todas las escuelas, algunas veces se sienten enojadas o agresivas, deprimidas o tristes. Ninguna escuela fuma cigarrillos por día y el número promedio de tragos por semana es de 0-7, y el consumo de café, té o bebidas que contengan cafeína es de menos de tres por día Según la variable edad, todas las escuelas con edades que oscilan entre 15-20 años poseen un estilo de vida excelente. Asimismo, las escuelas que oscilan entre 21-40 años, a diferencia de la escuela de psicología que presenta un estilo de vida bueno. Concluyendo que las todas las escuelas que pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Salud, tiene un estilo de vida excelente.Ítem Estilos de vida en secretarias de la universidad san pedro chimbote,2015(Universidad San Pedro, 2017-02-01) Vásquez Diestra, Karla Erlinda; Lam Flores, Silvia LilianaLa presente investigación tuvo como principal objetivo describir el Estilo de vida, los indicadores del Instrumento y estilo de vida según edad, estado civil e ingreso económico en secretarias de la Universidad San Pedro-Chimbote, 2015. El tipo de investigación correspondió a un paradigma cuantitativo, de corte descriptivo, se trató de un diseño no experimental, de carácter transversal. El instrumento utilizado, fue el Cuestionario FANTASTICO de Wilson y Ciliska (1984), adaptado en Colombia por Ramírez y Antonio (2011). Se contó con una población de 39 secretarias que accedieron participar. Los resultados revelan que el 84.6% de las secretarias tiene un estilo de vida bueno, mientras que el 12.8% tiene un estilo de vida regular y el 2,6% deficiente. Con respecto a los indicadores del instrumento; Tienen con quien hablar de las cosas importantes para ellas y tienen una alimentación balanceada casi siempre. Sin embargo, gran parte a veces realizan ejercicios físicos. La mayoría generalmente fuma ningún cigarrillo por día, asimismo poseen un número promedio de tragos por semana de 0 a 7. Más de la mitad duermen bien y se sienten descansadas, asimismo, a veces se sienten capaces de manejar el estrés o la tensión en su vida, sin embargo, más de la mitad casi siempre se relajan y disfrutan de su tiempo libre. Por otro lado, obtuvieron altos puntajes en a veces se sienten enojadas y agresivas, deprimidas o triste. Asimismo, el 79.5% casi siempre se sienten satisfechas con su trabajo o actividades. Finalmente, se halló que el 97.4% de las secretarias consumen menos de 3 por día en cuanto a café, té o bebidas coca cola que contengan cafeína. De acuerdo a las variables sociodemográficas, según la edad, estado civil e ingreso económico en las secretarias predomina en todos ellos un estilo de vida bueno respectivamente.Ítem Estrategias de afrontamiento en adolescentes de la ONG Compassion Internacional de Chimbote, 2016(Universidad San Pedro, 2019-12-02) Ora Garcia, Juan Stuart; Lam Flores, Silvia LilianaEl objetivo de la investigación será determinar las estrategias de afrontamiento en los adolescentes de la ONG Compassión Internacional en Chimbote, 2016, así como describir los niveles de las escalas de los estilos básicos de afrontamiento según edad, sexo, nivel socioeconómico de los adolescentes de la ONG Compassión internacional de Chimbote. El tipo de investigación será básica, el diseño será transaccional-descriptivo; la población será todos los adolescentes de la ONG Compasión Internacional. El instrumento será la Escala de Afrontamiento Para Adolescentes ACS (Érica Frydenberg y Ramón Lewis, 1997). Se espera encontrar que las estrategias más empleadas por los adolescentes son: preocuparse, distracción física, esforzarse y tener éxito, invertir en amigos íntimos, concentrarse en resolver el problema, reservarlo para sí, fijarse en lo positivo, buscar diversiones relajantes, buscar apoyo social, ignorar el problema, auto inculparse, buscar apoyo espiritual, buscar ayuda profesional, buscar pertenencia, hacerse ilusiones, reducción de la tensión, no afrontamiento, acción socia. Así mismo que las adolescentes mujeres tienden a utilizar más las estrategias de: buscar apoyo social, reducción de la tensión, buscar apoyo espiritual, concentrarse en resolver el problema, buscar pertenencia, invertir en amigos íntimos, preocuparse; mientras que los adolescentes varones usan más ignorar el problema, distracción física, reservar el problema para sí, evitación. Las mujeres presentan mayores preocupaciones en relación con su futuro, a sus amistades y a lo que sucede en el país. Los hombres se caracterizan una mayor preocupación por su rendimiento escolar y por la familia.Ítem Estres cotidiano infantil en estudiantes de educación primaria de una Institución Educativa Pública-Supe Pueblo,2016(Universidad San Pedro, 2017-07-06) Leyva Trujillo, Arturo Eduar; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación tuvo como propósito describir el nivel estrés cotidiano infantil, sus dimensiones salud, familia y escuela; así como según nivel socioeconómico y problemas de pareja en estudiantes del nivel primario de una institución educativa de Supe-Pueblo, 2016. El tipo de investigación fue básico, diseño no experimental transeccional - descriptivo. El instrumento utilizado fue el inventario de estrés cotidiano infantil (IECI) de Ma Victoria Trianes y et al, 2011. La población fue 285 estudiantes. La muestra fue probabilística de tipo aleatorio simple con 119 niños. Los resultados registran que 71.4% de los estudiantes no presentan problemas de estrés cotidiano infantil importante, 21% presenta estrés cotidiano leve y 7.6% presenta estrés cotidiano grave. En el ámbito de problemas de salud y psicosomático 63.9% no presentan problemas de estrés cotidiano infantil importante, 26.9% presenta leve y 9.2% presenta grave. En el ámbito escolar 60.5% no presentan problemas de estrés cotidiano importante, 35.3% presenta leve y 4.2% presenta grave. En el ámbito familiar 61.3% no presentan problemas de estrés cotidiano importante, 31.9% presenta leve y 6.7% presenta grave. Según nivel socioeconómico bajo, el 70.5% no presenta estrés cotidiano, el 21.4% presenta leve y el 8% presenta estrés grave. Según nivel socioeconómico medio, el 83.3% no presentan estrés cotidiano y el 16.7% leve. Según problemas de pareja el 73.3% no presenta estrés cotidiano y el 26.7% leve. De los estudiantes cuyos padres no presentan problemas de pareja, el 71.2% no presentan estrés cotidiano, el 20.2% presentan leve y el 8.7% presentan estrés cotidiano grave.Ítem Estrés cotidiano infantil en una institución educativa privada de Lima, 2016.(Universidad San Pedro, 2017-05-12) Ramirez Zubieta, Yeni Erika; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación se planteó como propósito describir el nivel de estrés cotidiano infantil para ello se aplicó el inventario de estrés cotidiano infantil de (Trianes V,José M., Francisco J., et al. 2011) en los estudiantes de una Institución Educativa Privada de Lima 2016 . El tipo de investigación fue básica, el diseño no experimental, descriptivo. La población estuvo conformada por 74 niños entre niños y niñas. Los resultados obtenidos muestran que el estrés cotidiano infantil general es de 74,3% no presentan estrés infantil cotidiano, seguido de un 16,2% que presenta estrés leve y un 9,5% que estrés grave. Estrés según Salud el 62,2% no presentan estrés infantil cotidiano, seguidamente un 28,4% que presenta estrés leve y un 9,5% que estrés grave, en la dimensión de familia el 63,5% no presentan estrés infantil cotidiano, seguido de un 32,4% que presenta estrés leve y un 4,1% que estrés grave; En la dimensión de Escolar el 67,6% no presentan estrés infantil cotidiano, seguido de un 20,3% que presenta estrés leve y un 12,2% que estrés grave. Y en el Estrés en niños según género observa que en lo niños el 71,4 % y 76,9% de niñas no presentan estrés cotidiano, el 17,1% de los niños y el 15,4% de los niñas presentan estrés cotidiano leve y 11,4% los niños y 7,7 % las niñas presentan estrés cotidiano grave.Ítem Estrés en familias con hijos en edad preescolar de Instituciones Educativas Privadas de Chimbote, 2016.(Universidad San Pedro, 2018-10-02) Mendez Orellana, Lisbeth Carolina; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación se planteó como propósito describir el nivel de Estrés en Familias con hijos en edad preescolar de Instituciones Educativas Privadas Chimbote, 2016. El Tipo de investigación fue básica, el diseño transversal de tipo descriptivo simple. El instrumento utilizado, fue la Escala de Estrés Familiar de Olson (1992) (Family Stress Scale VERSIÓN ESPAÑOLA; FSS-VE). La población estuvo conformada por padres de familia que tengan por primera vez hijos en edad preescolar de Instituciones Educativas privadas de Chimbote. El muestreo fue probabilístico, correspondiente a un muestreo bietápico donde participaron 160 padres y/o madres de familia. Los resultados registran que 55% de las familias presentan un nivel de estrés medio. En relación a las dimensiones de la escala de estrés familiar, en la dimensión Crispación afectiva y falta de control de los miembros del grupo familiar se evidenció que el 56% se sitúa en un nivel de estrés medio. Según la dimensión Desatención y falta de estructuración de las tareas familiares el 65% se encuentra en un nivel medio de estrés, en lo que corresponde a la dimensión de factores inesperados que afectan el desarrollo familiar, el 60% se sitúa en un nivel medio de estrés familiar. Lo que corresponde al nivel de estrés según rol que ocupa, se encontró que padres y madres se sitúan en un nivel medio de estrés.Ítem Hábitos de estudio en estudiantes de la Academia Pre Policial Militar Mi Perú - Barranca, 2017(Universidad San Pedro, 2019-09-27) Rojas Toro, Leyda Cecilia; Lam Flores, Silvia LilianaEl estudio tuvo como propósito describir los hábitos de estudio de manera general, así como sus dimensiones o áreas forma de estudio, resolución de tareas, preparación de exámenes, forma de escuchar la clase y acompañamiento al estudiar en estudiantes de la Academia Pre Policial Militar Mi Perú - Barranca, 2017. Se trata de una investigación básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental, transeccional descriptivo simple. La población fue de 60 estudiantes a quienes se le aplicó el Inventario de Hábitos de Estudio CASM - 85 - 2014 construido por Vicuña-Peri. Los resultados muestran que 88.3% de los estudiantes presentan hábitos de estudio con tendencia a positivo y 11.7% presenta hábitos de estudio con tendencia a negativo. En la forma de estudio, 60% presentan hábitos de estudio con tendencia a positivo, seguido por 23.4% positivo, 13.3% tendencia a negativo y 3.3% presenta muy positivo. En la resolución de tareas, 75% presentan hábitos de estudio con tendencia a positivo y 25% positivo. En la preparación de exámenes, el 100% presentan hábitos de estudio muy negativo. En la forma de escuchar la clase el 65% presentan hábitos de estudio muy positivo y 35% positivo. Finalmente, en acompañamiento a estudiar, 36.7% presenta hábitos de estudio positivo, 35% muy positivo y 28.3% con tendencia a positivo.Ítem Modos de afrontamiento de estres en choferes de transporte de servicio privado turistico piura 2015(Universidad San Pedro, 2017-03-13) Yovera Yarlequé, Karen Lorena; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación se planteó como propósito describir la frecuencia de mayor uso de los modos de afrontamiento del estrés en choferes de transporte de servicio privado, Piura, 2015. Así como la mayor frecuencia de uso de los modos de afrontamiento del estrés según ciclo de vida. Se utilizó un tipo de investigación de tipo básico, el diseño fue descriptivo transaccional, con un muestreó probabilístico aleatoria. Participaron 75 choferes del distrito de Piura, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Modos de afrontamiento del estrés, COPE elaborado por Carver, Scheier y Weintraub, (1989). Donde Los resultados señalan que los modos con frecuencia de mayor uso utilizados pocas veces fueron: conductas inadecuadas en 70%, de dependiendo de las circunstancias fueron: afrontamiento activo en 46%, planificación en 48%, supresión de otras actividades en 76%, postergación del afrontamiento en 76%, acudir a la religión en 50.0%, negación en 56%, análisis de emociones en 50% y distracción en 60% y los de mayor frecuencia de uso utilizados de forma frecuente fueron: búsqueda de apoyo social en 70%, búsqueda de soporte emocional en 52%, reinterpretación positiva y desarrollo personal en 88% y aceptación en 40%. Los modos de afrontamiento del estrés con mayor frecuencia de uso según ciclo de vida en la etapa de adultez temprana utilizados muy pocas veces fue conductas inadecuadas en 71.0 %; los modos utilizados con mayor frecuencia en dependiendo de la circunstancias fueron los modos supresión de otras actividades en 83.9 % y negación en 58.1 %; y los modos con mayor frecuencia de forma frecuente fueron los modos búsqueda de apoyo social en 77.4% y búsqueda de soporte emocional en 54.8 %. Y en la etapa de adultez media, los modos de afrontamiento del estrés utilizados con mayor frecuencia de uso dependiendo de las circunstancias fueron afrontamiento activo en 57.9 %, planificación en 57.9 %, postergación del afrontamiento en 89.5 %, aceptación en 52.6 %, análisis de emociones en 57.9 % y distracción en 73.7%. Los modos de mayor frecuencia de uso utilizado de forma frecuente fueron reinterpretación positiva y desarrollo personal en 89.5 % y acudir a la religión en 63.2 %.Ítem Modos de afrontamiento de estrés en docentes del nivel primario de instituciones educativas públicas de zonas rurales de los distritos de la Provincia de Sullana - 2014.(Universidad San Pedro, 2016-02-19) Nole Cruz, Raiza Yuviana; Lam Flores, Silvia LilianaEl estudio de los modos de afrontamiento al estrés empleados por los docentes del nivel primario de las escuelas públicas de zonas rurales de los distritos de la provincia Sullana 2014, se efectuó en una muestra de 120 docentes, que pertenecen a la jurisdicción de la Provincia de Sullana, departamento de Piura, ejecutándose una investigación de tipo no experimental con diseño descriptivo. Para la medición de las variables se administró el Cuestionario de Modos de Afrontamiento de Estrés (COPE) de Carver (1989) para evaluar las frecuencias de uso de los modos de afrontamiento al estrés, usando el programa de análisis IBM PSS 20, se obtuvo que los modos de afrontamiento se usan con mayor frecuencia dependiendo de las circunstancias los modos de afrontamiento activo en un 67%, planificación en un 57% , supresión de actividades 81%, aceptación 53%, acudir a la religión en un 53% negación 44%, distracción 67% y los modos de afrontamiento empleados en el modo de búsqueda de apoyo social en un 56%, soporte emocional 59%, reinterpretación positiva 81% de manera muy frecuente, y los modos de afrontamiento análisis de las emociones 44% y finalmente emplean el modo de conductas inadecuadas en un 70% muy pocas veces.Ítem Modos de afrontamiento del estrés en conductores de Ómnibus interprovincial del distrito de Castilla - Piura, 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-20) Navarro Galván, Elizabeth Verónica; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación se planteó como propósito describir la frecuencia de mayor uso de os modos de afrontamiento del estrés en Conductores de ómnibus interprovincial del distrito de Catilla Piura, 2015. Así como la mayor frecuencia de uso de los modos de afrontamiento del estrés según ciclo de vida. Se utilizó un tipo de investigación de tipo básico, el diseño fue descriptivo Transaccional, la población fue 128 conductores, la muestra fue probabilística de tipo aleatoria simple participaron 70 conductores del terminal terrestre del distrito de Catilla, a quienes se les aplicó el cuestionario de modos de afrontamiento del estrés, COPE de Carver, Scheier y Weintraub (1989). Los resultados señalan que los modos de mayor frecuencia de uso utilizados muy pocas veces fueron: Conductas inadecuadas en un 50%; los modos de frecuencia de mayor uso dependiendo de las circunstancias fueron: afrontamiento activo 60%, planificación 52.9%, supresión de otras actividades 68.6%, postergación del afrontamiento 81.4%, aceptación 52.9%, negación 47.1%, análisis de emociones 64.3%, y distracción 67.1%; y los de mayor frecuencia de uso utilizado de forma frecuente fueron: búsqueda de apoyo social 71.4%, búsqueda de soporte emocional 61.4%, reinterpretación positiva y desarrollo personal 91.4%, y acudir a la religión 54.3%. En cuanto a la frecuencia de mayor uso de los modos según ciclo de vida tenemos que adultez temprana utiliza en mayor frecuencia de empleo los modos de afrontamiento de estrés dependiendo de las circunstancias fueron: Postergación del afrontamiento 88.1%, Distracción 69%, Análisis de emociones64.3%, Afrontamiento activo 61.9%, Planificación 54.8%; y los modos de mayor frecuencia de uso de forma frecuente fueron : Reinterpretación positiva y desarrollo personal 92.9%, Búsqueda de apoyo social 78.6%, Búsqueda de soporte emocional 69% y acudir a la religión 23%. Los modos de afrontamiento con mayor frecuencia de uso según ciclo de vida tenemos que adultez media utilizan en mayor frecuencia los modos de afrontamiento del estrés, muy pocas veces: conductas inadecuadas 60.7%, dependiendo de las circunstancias fueron: supresión de otras actividades 71.4%, aceptación 53.6 %, Negación 53.6%.Ítem Modos de afrontamiento del estrés en participantes con VIH de una organización no Gubernamental en Lima, 2016.(Universidad San Pedro, 2017-05-12) Huertas Vásquez, Dreysi Isabel; Lam Flores, Silvia LilianaEl objetivo de la presente investigación fue describir los modos de afrontamiento del estrés usados por los participantes con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) de una Organización No Gubernamental (ONG) de Lima, así mismo según la variable tiempo de diagnóstico. El tipo de investigación fue básica, el diseño no experimental de tipo transeccional descriptivo. La población conformada por 32 participantes. Se aplicó como instrumento el Cuestionario de Modos de Afrontamiento del Estrés (COPE) de forma disposicional. Los resultados señalan que los modos de afrontamiento con mayor frecuencia de uso dependiendo de las circunstancias son: supresión de otras actividades (65.6%), postergación del afrontamiento (75%), aceptación (68.8%), acudir a la religión (71.9%), negación (53.1%), análisis de las emociones (59.4%) y distracción (78.1%). Así mismo, los modos con mayor frecuencia de uso muy pocas veces son: planificación (87.5%), búsqueda de apoyo social (100%) y conductas inadecuadas (59.4%). Finalmente los modos de con mayor frecuencia de uso de forma frecuente son: afrontamiento activo (68.8%), búsqueda de soporte emocional (56.3%) y reinterpretación positiva y desarrollo personal (62.5%). Los modos con mayor frecuencia de uso en los participantes según tiempo de diagnóstico menos de 1 año son: búsqueda de apoyo social (100%), postergación (100%) y planificación (87.5%); por otro lado según el tiempo de diagnóstico más de 5 años son: búsqueda de apoyo social (100%), conductas inadecuadas (87.5%) y planificación (87.5%).Ítem Modos de afrontamiento del estrés en usuarios del programa control de la tuberculosis de una MicroRed de Salud del Callao, 2016.(Universidad San Pedro, 2017-05-12) Herrera Tang, Norka Narela; Lam Flores, Silvia LilianaEl estudio tiene como objetivo describir los modos de afrontamiento al estrés de mayor frecuencia de uso en los usuarios registrados en el Programa Control de la Tuberculosis de una Micro Red de Salud del Callao. Para lo cual se aplicó como instrumento el Cuestionario de Modos de Afrontamiento al Estrés (COPE) forma disposicional. El tipo de investigación es básica, diseño no experimental y de tipo de diseño transaccional-descriptivo. La población estuvo conformada por 27 usuarios. Los resultados indicaron que los modos de afrontamiento de mayor frecuencia de uso dependiendo de las circunstancias: postergación del afrontamiento (77,8%), supresión de otras actividades (70,4%), distracción (63%), acudir a la religión (55,6%), afrontamiento activo (48,1%), planificación (48,1%), búsqueda de apoyo social (44,4%), aceptación (44,4%), búsqueda de soporte emocional (40,7%) y negación (40,7%). Asimismo los modos de mayor frecuencia de uso muy pocas veces son: análisis de emociones (51,9%) y conductas inadecuadas (48,1%). Y finalmente los modos de mayor frecuencia de uso según forma frecuente: reinterpretación positiva y desarrollo personal (44,4%). Los modos con mayor frecuencia de uso en los pacientes que si cuenta con el apoyo social son: postergación del afrontamiento (80%), supresión de otras actividades (73,3%), distracción (66,7%), análisis de las emociones (60%), planificación (53,3%), búsqueda de apoyo social (53,3%) y reinterpretación positiva y desarrollo personal (53,3%). Por otro lado los modos de mayor frecuencia de uso en los pacientes que no tienen apoyo social son: religión (75,1%), aceptación (58,3%), afrontamiento activo (50%), conductas inadecuadas (50%) y negación (41,7%).Ítem Modos de afrontamiento del estrés, estudiantes universitarios de la escuela de Contabilidad de la Universidad San Pedro - Chimbote, 2016(Universidad San Pedro, 2018-05-09) Diaz Shuña, Liliana Roxana; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación se planteó como propósito describir los modos de afrontamiento del estrés, los ítems del Instrumento modos de afrontamiento del estrés según sexo en los estudiantes de la Escuela de Contabilidad de la Universidad San Pedro, 2016. El Tipo de investigación fue no experimental, el diseño de corte transversal y descriptivo.El instrumento utilizado, fue el cuestionario de modos de afrontamiento de COPE-DISPOSICIONAL, DE Caveer y colaboradores, La población estuvo conformada por 140 estudiantes entre hombres y mujeres de la Escuela de Contabilidad de la Universidad San Pedro, 2016. Los resultados registran que 55.0% de los estudiantes el modo de afrontamiento activo lo utilizan dependiendo de las circunstancias. En el modo de planificación se puede apreciar que el 55.7% de los estudiantes lo utiliza dependiendo de las circunstancias. En el modo de supresión de otras actividades el 90.0% de los estudiantes lo utilizan dependiendo de las circunstancias. En el modo de postergación de afrontamiento el 58.6% de los estudiantes lo utilizan dependiendo de las circunstancias. En el modo de búsqueda de apoyo social el 65.0% de los estudiantes lo utilizan de forma frecuente. En el modo de reinterpretación positiva y desarrollo personal el 40.0% de los estudiantes lo utilizan frecuente. En el modo de aceptación el 77.1% de los estudiantes lo utilizan dependiendo de las circunstancias. En el modo de acudir a la religión el 55.7% de los estudiantes lo utilizan dependiendo de las circuntancias. En el modo de negación el 60.0% de los estudiantes lo utilizan dependiendo de las circunstancias. En el modo de análisis de emociones el 60.0% de los estudiantes lo utilizan dependiendo de las circunstancias. En el modo de conductas inadecuadas el 68.6% de los estudiantes lo utilizan muy pocas veces. En el modo de distracción el 75.0% de los estudiantes lo utilizan dependiendo de las circunstancias.Ítem Motivación hacia el Aprendizaje en Estudiantes de una Universidad de Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2019-05-29) Vasquez Burgos, Luz Angelica; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación tuvo como propósito describir el nivel de motivación hacia el aprendizaje en estudiantes de una universidad de Chimbote, 2017. El tipo de investigación fue básico, diseño no experimental transaccional ? descriptivo. La población fue de 102 estudiantes entre las edades de 17 y 18 años de ambos sexos. El instrumento utilizado fue Escala MAPE 2 Motivación hacia el aprendizaje y la ejecución de Ignacio Montero García-Celay y Jesús Alonso Tapia y una ficha sociodemográfica. Los resultados registran que 62.7 % presentan nivel medio. En la dimensión de motivación por el aprendizaje los estudiantes presentan un nivel medio con un 72.2 % en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 64 % en la Facultad de Ingeniería y 37.5 % en la Facultad de Ciencias de la Salud. Referente a las dimensiones de motivación hacia el resultado, presentan nivel medio obteniendo mayor porcentaje la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con 66.7 %, seguido 50 % de la Facultad de Ciencia de la Salud y con 48% de la facultad de ingeniería. En la dimensión de Evitación al Fracaso, se localizan en el nivel medio con un 58.3 % la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, un 48 % en la Facultad de Ingeniería y 37.5 % en la Facultad de Ciencias de la Salud.