Examinando por Autor "Flores Reyes, Gumercindo Gumercindo"
Mostrando 1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de unidades de albañilería de arcilla fabricados artesanalmente en la ciudad de Huaraz, 2020(Universidad San Pedro, 2021-08-04) Guerrero Muñoz, Shirley Cristhine; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEl presente proyecto de investigación, tuvo por objetivo realizar una evaluación y comparación del proceso de producción de las ladrilleras Santa Rosa y Lázaro de la ciudad de Huaraz, y de la resistencia la compresión, absorción, alabeo, variación dimensional de los ladrillos que estas producen. Se clasifico el tipo de ladrillo de acuerdo a la norma peruana E-070 (2016) siendo del tipo III en ambas ladrilleras, Su proceso de producción de los ladrillos de forma manual, el proceso de calcinación es irregular y el uso de la temperatura no es controlada. La materia prima utilizada es la arcilla, mediante los límites de consistencia de Atterberg se determinó que corresponden al tipo de arcilla montmorilonita para ambas ladrilleras. Las propiedades físicas de ambas ladrilleras como la variación dimensional esta fuera de los rangos de la norma, La ladrillera Santa Rosa presenta unidades de albañilerías con mejor comportamiento mecánico con una resistencia promedio de 145 kg/cm2 de resistencia a la compresión mientras que los ladrillos de la ladrillera Lázaro tienen una resistencia promedio de 118 kg/cm 2.Ítem Análisis de la vulnerabilidad sísmica en viviendas del P.J. El Porvenir, Zona B, Chimbote ? 2022(Universidad San Pedro, 2023-09-04) Boyascky Urbina, Marco Antonio; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEl presente trabajo de investigación que lleva como título 'Análisis de la vulnerabilidad sísmica en viviendas del P.J. El Porvenir, Zona B, Chimbote - 2022' consistió en determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica en las viviendas ubicadas en la zona B del P.J. El Porvenir. Teniendo como población 352 viviendas, se empleó el tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple, obteniendo una muestra de 11 viviendas, de albañilería confinada y seleccionadas a criterio del investigador. La metodología consistió en una investigación descriptiva, con un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo; se empleó el método AIS para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas. Posteriormente, se aplicó el software Etabs para evaluar el comportamiento sísmico de las viviendas, obteniendo como resultados las derivas de entrepiso, las cuales fueron evaluadas de acuerdo al RNE. Como resultado final, se estableció que el 27.27% de las viviendas analizadas presentaron vulnerabilidad sísmica baja, mientras que el 72.73% restante presentó vulnerabilidad sísmica media.Ítem Análisis de los factores de productividad en la ejecución de obras de la empresa Casam Ingenieros E.I.R.L Huaraz,2020(Universidad San Pedro, 2021-10-21) Espino Flores, Eduardo Arturo; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEl presente trabajo de investigación consistió en realizar el análisis de los factores de productividad en la ejecución de obras de la Empresa Casam Ingenieros E.I.R.L; para lo cual se realizó el análisis de los factores de productividad tales como: productividad de la mano de obra, productividad de materiales y dirección de la construcción, en las 02 obras ejecutadas en el año 2020, puesto que los factores señalados fueron importantes en el tiempo de ejecución de y cronograma de obra. En el presente trabajo se buscó identificar qué factores de productividad, considerados para esta investigación, ha sido de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental, y se observó la variable a través del instrumento de recolección de datos, lista de cotejo. Se logró identificar y analizar que los factores de productividad el trabajo desarrollado por la empresa en la ejecución de obras, personal responsable de la ejecución tales como: ingenieros residentes, ingenieros supervisores, asistentes y maestros de obra, de acuerdo a la asignación de los factores de productividad fueron determinantes en el cumplimiento del cronograma y ejecución de las obras por parte de la empresa.Ítem Análisis del diseño de cimentaciones para torres en línea de transmisión 60 kV C.H. Chancay S.E.T. Huaral usando f'c = 210 Kg/cm2 como dato para el análisis(Universidad San Pedro, 2020-12-09) Albujar Silva, Jesus; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoDesde el punto de vista estructural las torres o postes que componen una línea de transmisión deben resistir la acción de fenomenos naturales como hielo, sismo, y principalmente el empuje del viento; estas acciones (cargas) son transmitidas a la cimentación que a su vez se encarga de transmitir todos esos esfuerzos al terreno donde se desplantan, sufriendo el menor daño posible. Aquí, considero como factor importante para garantizar la estabilidad y buen funcionamiento de la línea, el diseño y construcción de sus cimentaciones; principalmente por la extensa gama de condiciones que presenta el suelo donde se desplantan estas estructuras. El análisis de la cimentación se realizó con ayuda de una hoja electrónica EXCEL, con la cual se probaron diferentes geometrías para la zapata, usando como datos básicos las cargas aplicadas a nivel de pedestal, y parámetros básicos del suelo; logrando resultados que difieren del diseño original. De acuerdo a los estudios geológicos-geoténicos se establece el nivel de desplante de 2.00 m con respecto al terreno natural, donde se estima una capacidad de carga admisible de 3.00 Kg/cm para suelo tipo I. Las dimensiones en planta del proyecto original aumentaron un 38%, de Lz = 1.3m a Lz = 1.8m? con respecto al diseño original debido a la excentricidad de la carga; y la altura de zapata varió en un 33%, de Hz = 0.30 m a Hz = 0.40 m respecto a que el análisis se realizó teniendo en cuenta la longitud de desarrollo a compresión del refuerzo del pedestal. Además se exponen los procedimientos y pasos constructivos a seguir para su construcción (replanteo topográfico, tipo de terreno existente y tipo de cimentación a utilizar; excavación, bloqueteo; nivelación de STUBS, armado de acero y encofrado para zapata y pedestal de las estructuras. adicionando el ensamblaje y armado de las torres).Ítem Capacidad de soporte al estabilizar un suelo con fines de pavimentación adicionando ceniza de concha de lapicero en un 8% y 13% - sector Jesús de Nazaret - AA.HH. San Pedro, Chimbote(Universidad San Pedro, 2020-09-22) Cerdan Rios, Davis Jeison; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoLa Siguiente Investigación tiene como objetivo estudiar el comportamiento de suelos estabilizadas con Aditivos químicos, para ser utilizados en carreteras, así poder lograr cambios en las propiedades que conlleven a mejorar la capacidad de soporte, durabilidad y estabilidad volumétrica a corto y largo plazo, en diferentes condiciones. Dentro de la investigación, se analizó el comportamiento del siguiente material. -La Ceniza de Concha de Lapicero Para ello se realizaron ensayos de laboratorio y campo, los cuales permitieron determinar sus propiedades físicas, mecánicas, así como el comportamiento de los al adicionarle la Ceniza de Conchas de Lapicero. El proyecto se justifica en base a mejorar el suelo mediante estabilización adicionando Ceniza de Conchas de Lapicero, y a los costos de aplicación en la construcción de carreteras. Teniendo como objetivo general de la investigación: Determinar la capacidad de soporte al estabilizar un suelo con fines de pavimentación adicionando ceniza de concha de lapicero en un 8% y 13% en la Av. De los Santos del sector Jesús de Nazaret. En cuanto a los resultados de la estabilización con Ceniza de Conchas de Lapicero, al comparar el comportamiento del CBR entre el Experimental a un 8% de CCL y el experimental a 13% CCL hay una diferencia significativa entre ellas. El CBR mejora con la adición de ceniza de concha de lapicero a un 13% obteniéndose un valor de CBR del (52.43%). Por lo tanto decimos que al comparar los valores de CBR obtenidos de las mezclas, con las de CBR para Base y Sub base que propone el Manual de carreteras (MTC) se concluye que el suelo estabilizado con 13% de concha de lapicero calcinada cumple los requisitos para sub base.Ítem Comportamiento de un Muro de Albañilería Confinada utilizando ladrillo artesanal de la zona de Chihuipampa, sometido a Carga Lateral Cíclica(Universidad San Pedro, 2021-01-19) Castillo Pineda, Vannia Catherine; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEsta investigación tuvo como finalidad fundamental elaborar un muro de albañilería confinada, utilizando ladrillo artesanal de la zona de Chihupampa sometida a carga lateral cíclica, evaluando que cumpla con la norma técnica peruana. La metodología que corresponde a este tipo de investigación es de tipo descriptivo, de diseño no experimental transversal, con un enfoque cuantitativo. Los ensayos que se realizaron en el laboratorio de estructuras de la UNI-CISMID, fueron necesarios para determinar la resistencia característica de las unidades de albañilería de ladrillo igual a 83,33 kg/cm2, de igual manera se realizó el análisis de los prismas de albañilería, se obtuvo para pilas de unidades de albañilería una resistencia a la compresión de axial de 35.92 kg/cm2 y para muretes se obtuvo una resistencia al corte de 5.57kg/cm2, así mismo se obtuvo la resistencia máxima de carga lateral soportada por el muro de albañilería confinada, que es igual a 190,45 KN para un desplazamiento de 19,980mm en la última fase donde finalmente la estructura falla por corte.Ítem Correlación entre ensayos de Corte Directo y Ensayos de Penetración Dinámica Ligera (DPL), para la determinación del ángulo de fricción interna en las arenas de la zona sur de Nuevo Chimbote 2020(Universidad San Pedro, 2021-11-19) Rivasplata Vasquez, Victor Octavio; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEl presente proyecto de investigación tuvo como propósito determinar la correlación entre los Ensayos de Penetración Dinámica Ligera (DPL) y los Ensayos de Corte Directo en suelos arenosos predominantes en la jurisdicción del distrito de Nuevo Chimbote, de tal manera que se recopiló información de estos ensayos diferidos que tuvieron lugar en el distrito. La investigación es de tipo descriptiva según su naturaleza y aplicativa según su propósito, se aplicó un diseño de investigación de tipo correlacional; debido al tipo de investigación que hicimos se aplicó el método de Pearson para la correlación, la investigación tuvo como contextos trabajos de gabinete y una fase de trabajo de laboratorio (sólo recolección de datos). De la investigación se concluye que existe una correlación alta positiva, entre los Ensayos de Penetración Dinámica ligera y Ensayos de Corte Directo con una correlación por el Método de Pearson de 0.736 y generando la siguiente ecuación lineal: Y = 0.1862 x + 31.259. Donde ?Y? es el ángulo de fricción interna obtenido por el Ensayo de Corte Directo, y ?x? es el número de golpes obtenidos en un estrato por el Ensayo de Penetración dinámica ligera.Ítem Costo de una obra de edificación en suelos cohesivos aplicando cal, Chachapoyas, 2018.(Universidad San Pedro, 2024-07-09) Licera Correa, Yvan Segundo; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEl propósito del presente trabajo, fue estudiar los costos de una obra de edificación y el tratamiento de los suelos cohesivos aplicando cal, para determinar el efecto en el costo unitario de cimentación, en la ciudad de Chachapoyas, Se utilizó el método experimental y el método cuantitativo. El resultado de la investigación demostró que, al aplicar la cal viva en el suelo cohesivo al 3%, la clasificación AASHTO pasa de A-7-5 (41) a A-7-5 (15) y en el estándar SUCS de HC a suelo ML, que corresponde a limos de baja plasticidad, obteniéndose un ahorro del 28,8% en el costo unitario de cimentación (por movimiento de tierra). Así mismo se determinó que existe una débil correlación, cercana a cero, entre las decisiones de modificación de las características de los suelos cohesivos y la efectividad de las decisiones gerenciales tomadas en el contexto de la ciudad.Ítem EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DEL 15% DEL CEMENTO POR UNA COMBINACIÓN DE CENIZA DE TUSA DE MAÍZ AL 10% Y VIDRIO MOLIDO AL 5% EN LA RESISTENCIA DE UN LADRILLO DE CONCRETO 175 KG/CM2(Universidad San Pedro, 2021-12-21) Ninaquispe Arias, Luis Enrique; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEl Centro Poblado Santa Clemencia situado a 40 min de la cuidad de Chimbote presenta un déficit con múltiples riesgos por la condición de las viviendas que habitan los pobladores del pueblo mencionado, aproximadamente el 70% de casas son de material rustico (adobe y quinchas); el 30% son de estructuras de material noble por tal situación socioeconómica que sufren los pobladores que habitan en la mencionada zona rural. Por tal motivo, surge el presente trabajo de investigación con el objetivo de implementar un nuevo diseño en la elaboración del ladrillo de concreto, donde se dispone a sustituir en 15% de cemento por la combinación del 10% de ceniza de la tuza de maíz y en un 5% el vidrio molido, por lo cual se espera que en la prueba de la resistencia a la compresión del ladrillo obtengamos una optima resistencia, la que será realizado según la norma E-070. La finalidad de este trabajo de investigación es mostrar a la población del centro poblado Santa Clemencia que utilizando nuevos materiales de bajo costo en la preparación del ladrillo de concreto puede llegar a tener la misma resistencia que un ladrillo convencional, así permita la construcción de sus hogares con un menor costo y protegerlos de un eventual sismo.Ítem Estabilización de suelos adicionando cenizas de Concha de Pata de Mula, Carretera Larea- Hornillos, Distrito de Moro(Universidad San Pedro, 2021-11-19) Garcia Cruz, Bryan Alberto; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEsta investigación tiene como objetivo principal estabilizar el suelo arcilloso mediante la adición de cenizas de conchas de pata de mula, para ello se llevó realizó en el distrito de Moro (carretera Larea - Hornillos). Este proyecto es una investigación es aplicada y el método a aplicarse es experimental, se empleó para la muestra extraída del suelo adiciones al 4% y 6% y a su vez se realizaron los ensayos de acuerdo a procedimientos normados en el aboratorio de mecánica de suelos de la Universidad San Pedro. El material empleado (concha Pata de Mula) a utilizarse fueron recolectadas en un ocal comercial de Chimbote y a su vez fueron calcinadas a altas temperaturas produciendo un compuesto mineralógico que está conformado principalmente por CaO, por otro lado se ejecutó la prueba de XFR (fluorescencia de rayos X) para verificar que componentes obtenemos de las cenizas de concha de pata de mula y del suelo arcilloso. Se evaluó también el pH del suelo, cenizas y combinaciones dándonos valores alcalinos. En la capacidad de soporte (CBR) se indica el aumento de porcentaje con respecto al suelo patrón y el experimental (4% y 6%) al 100% de su MDS, la calicata N°1 es de 4.9% aumentando al 9.6% y 17.3%, la calicata N°2 es de 3.7% aumentando al 12.6% y 19.3%, logrando así estabilizar el suelo arcilloso de una sub-rasante pobre a subrasante regular y buena.Ítem Estudio Comparativo Estructural entre una vivienda unifamiliar de madera y adobe en el A.H. Pampa Dura - C.P. Cambio Puente(Universidad San Pedro, 2023-01-19) Velasquez Pereyra, Walter Zocimo; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEl presente trabajo busca comparar el diseño de la superestructura entre una vivienda unifamiliar de madera y adobe, orientados al Asentamiento Humano Pampa Dura, del Centro Poblado Cambio Puente, Distrito de Chimbote. El terreno de las viviendas de la zona de estudio presenta una topografía plana, con un área disponible por lote de 201.22 m2, de 9.50 metros lineales por el frente, 9.35 metros lineales por el fondo y 21.35 metros lineales de largo. En el diseño se considerará el nivel socioeconómico y cultural del A.H. realizándose de 1 piso y presentando en su distribución los ambientes básicos de la zona como su corral, una sala-comedor, una cocina, servicios higiénicos, 3 dormitorios, lavandería y patio, El techo tendrá una inclinación de 3% máx. conformado por soportes de madera y será cubierto por calaminas, constituyendo un techo liviano. El material a utilizar en el 1er diseño estructural será la madera Tornillo que se encuentra en el Grupo C de acuerdo a la norma E.010 (madera) mientras que en el 2do diseño se trabajará con adobe teniéndose en cuenta lo descrito por la norma E.080 sobre diseño y construcción con tierra reforzada del RNE. El diseño de la vivienda unifamiliar consta de planos de Arquitectura y Estructura; en el aspecto arquitectónico se tomó en cuenta la norma A.010 y características urbanas propio de la zona, mientras que en el análisis estructural se utilizó el software Etabs para facilitar el dimensionamiento y conocer el comportamiento de la estructura, verificándose los esfuerzos y obteniéndose deformaciones de 2.460382 mm para la vivienda de adobe y de 6.220415 mm para la madera.Ítem Estudio y análisis de dispositivos sísmicos de Fluido Viscoso y Shear Link Bozzo, Chimbote, 2021(Universidad San Pedro, 2022-04-05) Manrique Vega, Steven Jean Pierre; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEl presente trabajo tiene como objetivo añadir dispositivos sísmicos de protección sísmica a las edificaciones. Analizamos estos casos con cierta ubicación de Lima, Perú, esto se debe a efecto de estar cerca al mar y ciertamente vulnerable, lo cual produce deformaciones importantes, como resultado de ciertos eventos sísmicos, lo que genera una importancia hacia el análisis. Para realizar el presente proyecto nos basamos en las normativas peruanas como RNE y NTE. 1. La edificación se analiza como modulo prefabricado para los dispositivos Shear Link Bozzo. 2. Estructura de siete niveles modelada en Etabs. Los modelos tienen como principio, un suelo tipo S2 ante los esfuerzos producidos por el sismo.Ítem Evaluación de Capacidad de Carga y Asentamiento en pilotes perforados de los Puentes Huambacho y Fortaleza(Universidad San Pedro, 2021-02-15) Aguilar Damian, Andy Steven; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEn la presente tesis se realizó el análisis comparativo entre capacidades de carga teóricas y reales de dos proyectos: En el puente Huambacho, el terreno del pilote del estribo izquierdo presenta grava con poca arena, arena poco arcillosa, limo arenoso color beige y arena con óxidos, en el estribo derecho presenta grava con poca arena, arena mal gradada con limo, arena poco arcillosa y finalmente arena con óxidos y gravas. En el puente Fortaleza, el terreno del pilote del estribo izquierdo presenta grava con arena y arena limosa, en el estribo derecho presenta desde la superficie hasta 9.60 m de grava con arena y a partir de esto solo existe brecha volcánica. En el puente Huambacho, para el pilote del estribo izquierdo, el Método de Vesic fue el más cercano al valor de la carga por punta real, con una variabilidad de -7.20%, y el Método - (Esfuerzos efectivos) fue el más cercano al valor de la carga por fuste real, con una variabilidad de -10.10%. Para el pilote del estribo derecho, el Método de Coylle y Castello fue el más cercano al valor de la carga por punta real, con una variabilidad de -10.22%, y el Método - (Esfuerzos efectivos) fue el más cercano al valor de la carga por fuste real, con una variabilidad de -39.78%. En el puente Fortaleza, para el pilote del estribo izquierdo, ninguna de las capacidades admisibles obtenidas se encuentra cerca al valor de la carga por punta real, y el Método - (Esfuerzos efectivos) fue el más cercano al valor de la carga por fuste real, con una variabilidad de -92.34%. Para el pilote del estribo derecho, el Método de Janbu fue el más cercano al valor de la carga por punta real, con una variabilidad de 9.82%, y el Método - (Esfuerzos efectivos) fue el más cercano al valor de la carga por fuste real, con una variabilidad de -73.13%.Ítem Evaluación de la calidad de las unidades de albañilería, Distrito de Santa, 2022.(Universidad San Pedro, 2024-02-12) Rodas Salazar, Diego Antonio; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEn el distrito de Santa, existe escaza información técnica de las unidades de albañilería de arcilla, producidas de forma artesanal, de entre las principales ladrilleras ubicadas en los sectores de San Luis y La Huaca. Para esta investigación se seleccionaron cinco ladrilleras y se sometieron a los ensayos de variación dimensional, alabeo y resistencia a la compresión, con el fin de verificar que cumplan con los requisitos de la norma E-070 Albañilería del Reglamento Nacional de Edificaciones. Luego se clasificaron a las unidades como se detalla a continuación: Ladrillera I, con unidades de albañilería Tipo III, Ladrillera II, con unidades de albañilería Tipo II, Ladrillera III, con unidades de albañilería Tipo III, Ladrillera IV, con unidades de albañilería Tipo III, Ladrillera V, con unidades de albañilería Tipo III. Los resultados del ensayo de resistencia a la compresión evidencian un esfuerzo máximo de 9 MPa en la ladrillera II y un esfuerzo máximo de 12 MPa en la ladrillera lleras I, III, IV y V. Los resultados del ensayo de alabeo, evidencian un alabeo máximo de 4mm en la ladrillera II y un alabeo máximo de 2mm en las ladrilleras I, III, IV y V. Indicando así que las unidades de arcilla elaborados artesanalmente con mejores características son las unidades producidas por las ladrilleras III, IV y V.Ítem Evaluación de la Capacidad de Soporte (CBR) del afirmado de la cantera Sol de Huarmey mediante la adición de ceniza de cáscara de arroz(Universidad San Pedro, 2023-05-30) Cenizario Hualcas, Kevin Alexis; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEl objetivo de este estudio fue conocer el comportamiento del afirmado de la cantera Sol de Huarmey cuando se le agregó 3%, 5% y 8% de ceniza de cascarilla de arroz. Este es un estudio aplicado y es similar en diseño a un estudio experimental usando métodos cuantitativos. Para llevar a cabo el estudio se realizaron pruebas de laboratorio (Granulometría, Contenido de humedad, límite de Atterberg, Proctora modificado y CBR) en la Universidad San Pedro, sobre nuestras muestras patrón y muestras experimentales; estos resultados fueron tabulados y finalmente los resultados analizados, discutidos e interpretados. Las herramientas utilizadas son: hojas de datos de laboratorio y fuentes primarias. Los resultados obtenidos se describen a continuación: la resistencia de la muestra patrón fue del 29% al 100% MDS y del 23% al 95% MDS; para la muestra experimental con 3% de CCA adicionado se obtuvo 45,9% de resistencia al 100% de MDS, al 31,5% se obtuvo resistencia al 95% de MDS, mientras que para la muestra experimental con 5% de CCA adicionado se obtuvo 55,5% de resistencia al 100% de MDS y 34,3% a 95% MDS, y finalmente para la muestra experimental con 8% de adición de CCA, resistencia de 33,1% a 100% MDS y 26,1% a 95% MDS. Se concluyó que agregar un porcentaje de CCA del 5% fue el porcentaje que mejores resultados nos dio en cuanto a incrementar la capacidad de soporte(CBR) del afirmado.Ítem Evaluación de la estructura del pavimento rígido de las calles del distrito de Piscobamba - Ancash 2023(Universidad San Pedro, 2024-04-09) Asencio Cruz, Kelly Cynthia; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoA continuación, en el informe de investigación se realizó con la finalidad de dar un pronóstico sobre la situación actual del pavimento rígido, ya que este es importante para el fácil acceso de vehículos; siendo eficientes, rentables, confiables y ecológicamente sostenibles. Se investigó sobre las patologías que se encuentran en un alto déficit; los cuales no permiten que el pavimento llegue a culminar la vida útil; además de ello identificar los factores que ocasionan, todos estos daños de los pavimentos rígidos de Localidad de Piscobamba - Provincia de Mariscal Luzuriaga - Ancash. Por lo tanto, se realizó una evaluación con el propósito de recomendar soluciones con respecto a los diferentes problemas encontrados, si se hace necesario solo un mantenimiento o un cambio total de la losa. En este estudio se utilizó un criterio descriptivo, aplicativo, no experimental, ya que se describirá la realidad sin llegar a alterarla y se aplicaran conocimientos ya existentes. Además, para la recopilación de información se llevará a cabo de manera ocular analizando las patologías y severidades que estén presentes en el pavimento rígido. Se encontró un pavimento rígido bastante pobre con respecto a la resistencia y teniendo un CBR demasiado bajo; y de acuerdo al Índice de Condición del pavimento, y concluyendo con lo logrado fue entre un pavimento malo, muy malo y fallado.Ítem Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas del A.H. Esperanza Alta - Chimbote, 2022(Universidad San Pedro, 2023-04-04) Acosta Jara, Abner Nahum; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoLa presente tesis tiene por título: \"Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas del A.H. Esperanza Alta - Chimbote, 2022\", se tuvo como objetivo evaluar las estructuras de las viviendas del A.H. Esperanza Alta en Chimbote para determinar el grado de vulnerabilidad sísmica por medio del Método de Benedetti y Petrini. Por esta razón se aplicó una metodología de tipo aplicada y diseño descriptivo, además la investigación se apoyó en resultados de mecánica de suelos, obteniéndose en cuanto a la humedad natural que varía de 5.46% a 5.92%, en la granulometría existe un predominio de las arenas con un 98.80% a 99.60%, no existen límites de consistencia y por último se clasificó de acuerdo SUCS que el suelo está conformado por arena mal graduada (SP). De la misma forma, se tuvo como resultado que la capacidad portante del suelo varía de 1.18 a 1.24 kg/cm2 con una cohesión nula. Al mismo tiempo, se apoyó con resultados de esclerometría aplicado a tres viviendas, en las cuales se determinó que los elementos estructurales no cumplen con la resistencia requerida de f´c = 210.00 kg/cm2. Así pues, a través de la observación para evaluar la realidad de las viviendas, se aplicó la ficha técnica de Benedetti y Petrini a 20 viviendas ubicadas entre las manzanas A, K, L, M, N, Ñ, O, S, T y U logrando determinar que un 10.00% de las viviendas presenta vulnerabilidad sísmica baja, el 50.00% vulnerabilidad sísmica media y el 40.00% vulnerabilidad sísmica alta, es decir, que la vulnerabilidad que representa el A.H. Esperanza Alta es de vulnerabilidad media a alta. Por último, mediante el modelamiento con Etabs se determinó que las 3 viviendas presentaron derivas que cumplen con la norma E.030 Diseño Sismorresistente que indica que para viviendas de albañilería confinada estas no deben superar a 0.005.Ítem Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica en viviendas del P.J. 2 de Junio-Chimbote 2022(Universidad San Pedro, 2023-04-04) Castillo Bardales, Juan Alberto; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEste trabajo de investigación demostrará la trascendencia de apreciación en vulnerabilidad sísmica - P.J. 2 de junio - Chimbote 2022. Está discrepancia, de este proyecto es que determinará la vulnerabilidad sísmica de P.J. 2 de junio - Chimbote; determinar la extensión de la lesión sísmica por su técnica Benedetti y Petrini. El modo de investigación será - tipo aplicado y diseño descriptivo, con nivel explicativo, con enfoque cuantitativo - no experimental, transversal. Su población está constituida en las casas construidas del P.J. 2 de junio - Chimbote. La toma de datos técnicos se hará por medio de sonarización, observación, estudio de suelos y medidor de precisión; La recolección de datos se basará en un perfil técnico y un levantamiento elaborado durante centros regionales sismológica en América del Sur. Los resultados se obtendrán de una muestra de 18 viviendas de P.J. 2 de junio.Ítem Evaluación de las Propiedades Físicas y Mecánicas de los Ladrillos Artesanales Fabricados en el Caserío de Frutillo Bajo - Bambamarca - Cajamarca ? 2022(Universidad San Pedro, 2023-06-28) Ortiz Sanchez, Julio Cesar; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEl objetivo principal es \\"desarrollar un sistema informático basado en la transcripción de equilibrio para las decisiones en el área de ventas de\\" Cloud Computing \\"S.A.C. Huaraz 2015\\". La investigación debe ser descriptiva, no experimental y con el fin de desarrollar sistemas informáticos sistemáticos. Balanced Scorecard ya que es un sistema estructurado por medio del cual es posible manejar la ejecución de la estrategia, procesos y actividades de una organización, para el desarrollo del sistema se utilizó el gestor de datos SQL Server 2014 y SQL Server Data Tools y Visual Studio 2013. Como resultado de esta indagación, se logró una solución para la empresa ya que con el desarrollo del sistema se podrá tomar buenas y mejores decisiones en cuanto al proceso de venta y la administración de la empresa ya que permitirá un mejor control de los procesos de ventas, facilitara el manejo de las actividades de la empresa y ayudara en la toma de decisiones por productos de mejor calidad y mayor demanda para los clientes.Ítem Evaluación del Plan de Vigilancia de Bioseguridad en la Obra: Creación de los Servicios de Transitabilidad en el A.H. Los Licenciados I y II etapa, distrito de Nuevo Chimbote, 2022(Universidad San Pedro, 2022-12-28) Pacheco Miranda, Kevin Max; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEste proyecto de Investigación tiene como finalidad Diseñar y Mejorar los planes de Bioseguridad en la Obra: Creación de los Servicios de Transitabilidad en el A.H. Los Licenciados I y II Etapa, Distrito de Nuevo Chimbote - Ancash; ya que la realidad que vivimos hoy en día es de informalidad y descuido en el tema de seguridad y salud, es por eso que la finalidad es Concientizar y mejorar en el aspecto de Seguridad. Utilizando el método deductivo para generar datos y así llegar a una conclusión con la ayuda de nuestros Instrumentos de investigación como La Encuesta y el Check Listque nos permite tener un enfoque más claro del conocimiento y pensar del Trabajador. Este Proyecto es de suma importancia ya que el objetivo es disminuir los accidentes, hoy en día nos vemos atacados por un virus y el tema de Bioseguridad se ha vuelto una pieza fundamental para el Trabajo, ya que en nuestro proyecto queremos concientizar el uso permanente de EPP's y de la creación de una Ley en Bioseguridad. Este Proyecto va a beneficiar al Ministerio de Trabajo y Ministerio de Salud de formai ndirecta y de forma directa a todos los Trabajadores de Construcción ya que proyectando los resultados se obtendría la Concientización y cuidado de trabajadores; como también la creación de una Ley en Bioseguridad en Construcción.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »