Examinando por Autor "Correa Huaman, Doraliza Doraliza"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ansiedad y exposición al COVID ? 19 del personal de una clínica de Chimbote - 2023(Universidad San Pedro, 2024-03-08) Leyton Castro, Nataly Christell; Correa Huaman, Doraliza DoralizaLa investigación tuvo como objetivo, conocer la relación entre la ansiedad y exposición al COVID-19 del personal de la Clínica Salud Primavera de Chimbote, 2023, Se trabajó con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental y descriptivo correlacional. La población en estudio estuvo constituida por 35 trabajadores de la Clínica Salud Primavera de Chimbote. Para obtener información se utilizó la técnica de la encuesta en relación a las dimensiones de la variable de estudios y como instrumentos dos escalas: La primera: fue la escala de ansiedad generalizada y la segunda la escala de exposición al COVID-19. Las conclusiones fueron, que existió una relación positiva de nivel moderado entre las variables ansiedad y exposición al Covid-19, ya que se obtuvo un valor de significancia de p=0.045Ítem Calidad de cuidado de enfermería y satisfacción de las necesidades espirituales Hospital III, EsSalud - Chimbote 2019.(Universidad San Pedro, 2021-04-27) Laveriano Rosario, Pilar Julieta; Correa Huaman, Doraliza DoralizaEl presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre \"Calidad de cuidado y la satisfacción de las necesidades espirituales Hospital-III, EsSalud- Chimbote-2019\". Es un estudio de tipo Descriptivo; Correlacional de Corte Transversal. El universo de la muestra estuvo constituido por 116 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión establecidos; los datos fueron recolectados mediante instrumentos tipo escala Likert. Los resultados obtenido fueron los siguientes: Respecto a la calidad de cuidado de enfermería es bueno en un 38.8 %, regular en un 44 % y deficiente en un 17.2 %. Por otro lado, en cuanto a grado de satisfacción de las necesidades espirituales se obtuvo, son satisfechos en un el 61.2 % e insatisfechos en un 38.8 %. Al ejecutar la prueba estadística de criterio X2 (Chicuadrado), se encontró que existe relación estadística significativa entre ambas variables. (pÍtem Calidad del cuidado de enfermería según la percepción de pacientes del servicio de medicina del hospital III-EsSalud, Chimbote, 2019.(Universidad San Pedro, 2020-11-11) Agreda Agreda, Jeffer Oliver; Correa Huaman, Doraliza DoralizaMuchas veces percibimos, en los servicios de hospitalización quejas de parte de los usuarios sobre la atención inadecuada que reciben de parte de los profesionales de salud. El personal de enfermería tiene el deber de brindar una atención de calidad, fundamentado en conocimientos, habilidades profesionales, calidez, razonamientos acertados y aplicación de juicios, demostrando responsabilidad en su trabajo, con el objetivo de satisfacer al paciente. La presente investigación titulada "Calidad del cuidado de enfermería según la percepción de pacientes del servicio de medicina del hospital III-EsSalud, Chimbote - 2019", tuvo como principal objetivo: Determinar la percepción de los pacientes hospitalizados sobre la calidad del cuidado que brinda el personal de enfermería, en el servicio de Medicina del hospital III EsSalud, Chimbote - 2019. El presente estudio fue de tipo aplicada, su diseño fue descriptivo, no experimental. La población estuvo conformada por 120 pacientes y la muestra por 87 pacientes, siendo el nivel de confianza = 95%, e= 5%, p=q=0.5. Se empleó el muestreo aleatorio simple para seleccionar a los sujetos de estudio. Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la entrevista, usando un instrumento validado por expertos que fue diseñado por el autor con fines de recolección de datos; este instrumento es una escala que mide la percepción de pacientes hospitalizados referidos a la calidad del cuidado de enfermería. Los datos se presentan agrupados en tablas de frecuencia y gráficos de barras. El hallazgo más significativo de la percepción de los pacientes sobre la calidad de atención que brinda el personal de enfermería es que la mayoría de ellos, el 93.10% (81), percibieron favorablemente la atención; lo que indica que recibieron atención de calidad; mientras que el 6.90% (6) mostró su disconformidad. Se evidencia que la mayoría de los pacientes perciben de manera favorable la atención brindada por los enfermeros, lo cual es merecedor de reconocimiento e incentivo; además de ser un ejemplo a seguir.Ítem Conocimiento y prácticas sobre estimulación temprana en madre de niños menores de un año, Centro Salud Santa, 2020(Universidad San Pedro, 2022-11-21) Solis Sotil, Sheili Fatima; Correa Huaman, Doraliza DoralizaEl presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas sobre la estimulación temprana en madres de niños menores de un año, Centro de Salud Santa, 2020. El tipo de investigación es descriptiva correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 98 madres de niños menores de un año y que se atendieron en el Centro de Salud Santa. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, y como instrumento se utilizaron dos cuestionarios; uno para el conocimiento, y para las prácticas sobre la estimulación temprana. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS/info/software versión 23.0 para su análisis. Se concluyó que, debido que el valor de significancia obtenido fue 0.000, el cual es menor al valor esperado de 0.05 se rechaza (H0) que manifiesta que No existe correlación de las variables. Por lo que se termina aceptando (H1) diciendo que afirmativamente existe correlación entre las variables conocimiento y prácticas sobre estimulación temprana. El valor del coeficiente de correlación de las variables es 0.363 que lo que indica que el valor de correlación es positiva media.Ítem Nivel de estrés y estresores en estudiantes de enfermería durante prácticas clínicas. Universidad San Pedro 2019.(Universidad San Pedro, 2020-10-09) Roque Portilla, Grace Miluska; Correa Huaman, Doraliza DoralizaLa presente investigación fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, tipo de diseño correlacional y de corte transversal; y se planteó con el fin determinar la relación entre el nivel de estrés y estresores en estudiantes de enfermería durante prácticas clínicas. El escenario fue el programa de estudios de Enfermería de la Universidad San Pedro y la población estuvo compuesta por 289 estudiantes que cursen prácticas clínicas en el semestre académico 2019-II. Asimismo, la muestra fue no probabilístico estratificada, siendo esta 165. Para ayudar a la recolección de información, se empleó como instrumento la Escala de Estrés Percibido y el cuestionario KEZKAK. Los datos fueron procesados y analizados en el paquete SPSS; donde los resultados respecto al estrés muestran que, el 68% de los entrevistados presenta un nivel de estrés moderado, el 23,6% leve y el 7,3% experimenta un nivel de estrés severos, siendo los estudiantes más afectados los de ciclo extremos. Asimismo, los estresores más frecuentes son la sobrecarga académica con un 88.5%, la impotencia e incertidumbre con 75,8% y la implicación emocional en 71,5%. Concluyendo que, la gran mayoría de estresores influye y se relaciona negativamente con el nivel de estrés; es decir cuando uno sube la otra baja.Ítem Practicas alimentarias y anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses del puesto de salud Magdalena, Chimbote - 2022(Universidad San Pedro, 2024-04-12) Vidal Baca, Tatiana Annabel; Correa Huaman, Doraliza DoralizaEl propósito de la investigación fue identificar y caracterizar las prácticas alimentarias de las madres que contribuyen al desarrollo de la anemia ferropénica, el objetivo fue determinar la relación la relación las prácticas alimentarias con la anemia ferropénica, investigación aplicada de tipo descriptiva correlacional transaccional de diseño no experimental, en una población censal de 50 historias clínicas, mediante una lista de chequeo de acuerdo a los objetivos formulados, validado por juicio de expertos, la hipótesis se contrastó a través del coeficiente de la correlación de Pearson, los resultados evidencian que los factores sociodemográficos de las madres, como la edad, el grado de instrucción, la ocupación y el estado civil, los tipos de alimentos y la frecuencia de alimentos una relación moderada y significativa con la anemia ferropénica ya que se evidencia que los niños(as) tiene anemia ferropénica en el 64%, se concluye que las prácticas alimentarias se relación moderadamente con la anemia ferropénica, el valor en la correlación de Pearson fue 0,644 a un margen de error del 5% y nivel de significancia del 95% en los niños de 6 a 24 meses del puesto de salud Magdalena ? Chimbote.