Centro de Investigación Ciencia Económicas y Administrativas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Centro de Investigación Ciencia Económicas y Administrativas por Autor "León Ojeda, Carolina Sthefany"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Pertinencia de las competencias de egresados de Universidades del Norte del Perú a la Responsabilidad Social(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Huamán Ruiz, José María; León Alva, Martos Ernesto; Pinedo Fernández, Verónica Margarita; Rosales Fernández, Fernando Ysaac; León Ojeda, Carolina SthefanyEl estudio se realizó con el propósito de determinar la pertinencia de las competencias valorativas de los egresados con la responsabilidad social de las universidades del norte del Perú. La investigación es de tipo descriptivo correlacional y de diseño No Experimental - Transversal, considerándose una muestra aleatoria de 365 egresados de las dieciocho universidades en referencia, a quienes se aplicó dos cuestionarios: el Schwartz Value Survey, utilizado para medir las competencias valorativas de los egresados, con el estadístico alfa de cronbach 0.958; y el Construye País para evaluar la Responsabilidad Social Universitaria, con el estadístico alfa de cronbach 0.984. Obteniendo como resultados, que existe pertinencia estadísticamente muy significativa de las Competencias Valorativas Personales (valores ejercitados) de los egresados con la Responsabilidad Social de las Universidades del Norte del Perú. Así mismo que la auto trascendencia es el componente de competencia valorativa de los egresados más importante frente a la autopromoción, la cual no tiene definida su importancia. Igualmente, tiene mayor importancia para los egresados el componente de conservación que la apertura al cambio, el que es considerado como no importante. En auto trascendencia prevalecen principalmente las valores de universalismo y benevolencia; la autopromoción no tiene importancia definida, así como tampoco sus dimensiones como son: el hedonismo, logro y poder; la conservación tiene importancia para los egresados, como también las competencias valorativas de tradición, no así las dimensiones de seguridad y conformidad, las que no tienen importancia definida; la apertura al cambio es considerada como no importante por los egresados, siendo también así la competencia valorativa de autodirección, y por la dimensión de estimulación, la que no tiene importancia definida. Según opinión mayoritaria de los egresados, el componente principios de responsabilidad social relacionados con la vida en sociedad y el componente principios de responsabilidad social universitaria, así como sus correspondientes indicadores, son cumplidos en un alto nivel por las universidades del norte del Perú.Ítem Pertinencia del ejercicio profesional con el código de ética del Contador Público - Región Ancash. 2017(Universidad San Pedro, 2018-02-14) León Alva, Martos Ernesto; Ojeda Crisanto, Elizabeth; León Ojeda, Carolina SthefanyLa Investigación titulada, pertinencia del Código de Ética con el Ejercicio Profesional del Contador Público - Región Ancash. 2017. Tuvo como finalidad, determinar la pertinencia del Ejercicio Profesional con el Código de Ética del Contador Público en la Región Ancash, fue una investigación de campo, no experimental, de tipo descriptivo y transversal; la población estuvo constituida por los Contadores Públicos adscritos al Colegio de Contadores Públicos de Ancash, que a la fecha de la investigación ascendieron a 3,010 Contadores Públicos miembros y la muestra estratificada fue de 114 Contadores Públicos, calculados mediante formula estadística. La técnica utilizada fue la Encuesta y el Instrumento el Cuestionario; obteniendo como resultados: 1. Los Principios del Código de Ética que practican los Profesionales Contables, en el CCPA, son: Objetividad: 88.6% de opinión favorable. Integridad: 79.9% de opinión favorable. Independencia: 64,9% de opinión favorable. Cuidado Profesional: 50,8% de opinión favorable. Secreto Profesional: 57.9% de opinión desfavorable. Observancia Normativa: 52,7% de opinión desfavorable. Principio de Difusión y Comunicación: 58,7% de opinión desfavorable. Comportamiento Profesional: 62.3% de opinión desfavorable. 2. Valoran en su práctica profesional al Código de Ética, como: Práctica de Valores: Deficiente el 55,2% No lo cumple. Práctica de Normas: Eficiente el 67.6% lo cumplen y Práctica de Costumbre: Eficiente y Deficiente 50% cumple y 50% no cumple. 3. Las sanciones a los miembros fueron: Amonestaciones: 64.9% no tuvieron. Suspensiones: 64.5% tuvieron. Inhabilitaciones: 92.1% No tuvieron. Procesos Judiciales: 51,7% tuvieron. Sentencia Judicial Consentida: 71% No tuvieron. 4. Logros que destacan: Mejoras en sus puestos de trabajo: 55.6% No tuvieron. Mejoras remunerativas: 73.7% No tuvieron. Mejores consideraciones: 61.6% No tuvieron.