Farmacia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Farmacia por Autor "Cisneros Hilario, Cesar Cesar"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ANÁLISIS DEL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30681, LEY QUE REGULA EL USO MEDICINAL Y TERAPÉUTICO DEL CANNABIS Y SUS DERIVADOS: PROPUESTA DE MEJORA(Universidad San Pedro, 2024-07-02) Moreno Salas, Eduardo Luzman; Cisneros Hilario, Cesar CesarEl presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un análisis crítico del reglamento de la Ley N.º 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del Cannabis y sus derivados, tomando como referencias normativas internacionales con el fin de generar propuestas de mejora de futura implementación que contribuyan en su aplicación práctica. La investigación plantea comparar las estructuras de las regulaciones cannabis de las Autoridades Reguladora Nacional de Referencia Regional ( ARNr ) con la regulación peruana permitiendo mostrar las semejanzas y diferencias entre las mismas, de esta manera se podrá plantear bases para una armonización futura, la cual permita facilitar la comercialización y vigilancia de los mismos, garantizando el acceso a la población de cannabis medicinal. Se concluye con propuestas de mejoras; El médico que realice las consultas y prescripciones debe ser un especialista y capacitado en el uso de Cannabis medicinal. Es necesario crear un Instituto de Regulación del Cannabis Medicinal y Terapéutico y Finalmente en el reglamento deben considerarse las enfermedades o condición de salud incurable e irreversible que haya sido medicamente diagnosticada.Ítem MARCO REGULATORIO PARA LA MANUFACTURA, REGISTRO Y COMERCIALIZACIÓN DE DISPOSITIVOS MÉDICOS DE USO SOBRE MEDIDA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA(Universidad San Pedro, 2024-07-02) Martinez Donayre, Rosario Elena; Cisneros Hilario, Cesar CesarLa investigación se centró en proponer principios y articulado que otorguen valor reglamentario a los dispositivos médicos personalizados en ortopedia y traumatología, como órtesis y ayudas funcionales, que actualmente carecen de regulación en el Perú. Estos dispositivos no están clasificados como dispositivos médicos según la normativa sanitaria peruana, lo que genera una falta de legislación para su registro. Por ello, basándose en la Ley N° 29459 de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos para la Salud, se busca armonizar la normativa sanitaria nacional con los estándares internacionales. La propuesta se fundamenta en esta ley, que clasifica los dispositivos médicos según su riesgo, enmarcando las órtesis como dispositivos de Clase 1 - Bajo Riesgo al ser externos, no invasivos y sujetos a controles generales. Estas órtesis son esenciales para el tratamiento, alivio o compensación de una lesión, o para el soporte de la anatomía o de un proceso fisiológico. Los resultados de la investigación destacaron la necesidad de una regulación homologada. Se identificó que la normativa peruana no está armonizada con las de las autoridades regionales y mundiales. Para abordar la equidad regulatoria, se recomienda implementar estrategias e iniciativas que aseguren el acceso a productos de alta calidad y eficacia. Estas estrategias deben tomar como referencia las regulaciones y criterios de clasificación de autoridades regulatorias regionales e internacionales, como las de Colombia, Cuba, México, Estados Unidos y la Unión Europea.Ítem PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL NIVEL DE RIESGO PARA EL REGISTRO SANITARIO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS DE DIAGNÓSTICO IN VITRO(Universidad San Pedro, 2024-07-02) Ayala Solis, Sandra Margot; Cisneros Hilario, Cesar CesarEste proyecto asume que no existe una regulación y clasificación para el Registro Sanitario de Dispositivos Médicos de Diagnóstico In Vitro (DM-DIV) según el grado de riesgo en el Perú. La clasificación DM-DIV propuesta permite un control reglamentario adecuado. H. Cuanto mayor sea el riesgo de los diagnósticos médicos in vitro, más estricto será su control. Esta metodología consistió en una búsqueda exhaustiva de taxonomías de DM-DIV basadas en el nivel de riesgo a través de portales web, autoridades reguladoras nacionales (NRA) para referencia regional y documentos oficiales de reguladores globales. sus criterios de clasificación, información utilizada para crear esta propuesta; Esta propuesta establece una clasificación de los DM-DIV en cuatro clases según su nivel de riesgo, determinada por siete reglas basadas en los riesgos que pueden presentar cuando están en uso.