Examinando por Autor "Villanque Alegre, Boris Vladimir"
Mostrando 1 - 20 de 64
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El Acoso Escolar y Rendimiento Académico de los Estudiantes del 5° de Secundaria I.E.N. 1204(Universidad San Pedro, 2020-08-10) Amaro Aliaga, Sharon Milagro; Villanque Alegre, Boris VladimirLa investigación tiene como objetivo general Determinar la relación Acoso escolar y rendimiento académico de los estudiantes del 5o de secundaria Institución Educativa Nacional 1204 San Luis Lima -2016. La investigación fue de tipo aplicada no experimental, de nivel correlacional de corte trasversal de enfoque cuantitativo de Diseño transeccional correlacional, la población estuvo constituida por 121 estudiantes del 5o de secundaria Institución Educativa Nacional 1204, como la población es pequeña se convierte en muestra. La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue por medio de la encuesta, y el instrumento aplicado fue el cuestionario de acoso escolar Autotest de Cisneros que cuenta con un nivel de confiabilidad Alpha de cronbach 0.857 y en cuanto a su validez con un alto índice de correlación significativa al constructo vinculados al acoso escolar, para el tratamiento estadístico de los datos se usó la estadística descriptiva y el programa SPPS 21. Los resultados fueron de acuerdo al objetivo del estudio se ha demostrado que estas variables no son interdependientes en este grupo de investigación. Asimismo Encontramos que no existe relación estadísticamente significativa entre las dimensiones de Acoso escolar en estudiante s del 5° de secundaria, siendo índices de baja y muy baja significatividad, quedando demostrado la Hipótesis Nula.Ítem Acoso escolar y resiliencia en adolescentes de una Institución Educativa Particular de Nuevo Chimbote - 2017(Universidad San Pedro, 2019-03-19) Gavidia Rodriguez, Vania Katherin; Villanque Alegre, Boris VladimirEl presente estudio tiene como objetivo establecer la relación entre acoso escolar y resiliencia en los adolescentes de una Institución Educativa Particular de Nuevo Chimbote. Es una investigación con un estudio de tipo correlacional porque se quiere asociar las variables de acoso escolar y resiliencia, se trabajó con una población de 357 estudiantes, de las cuales se eligieron como muestra a 127. Se utilizó dos instrumentos, el autotest de Acoso Escolar cuyos autores son Iñaqui Piñuel & Aracely Oñate, y como segundo instrumento se utilizó la escala de resiliencia (ER) de Gail M. Wagnild & Heather M. Young y se procesó los resultados empleando el paquete estadístico SPSS, donde se muestra que existe una relación de 0% en el nivel bajo, un 24.4% en el nivel medio y un 0.8% en el nivel alto. Lo cual indica que no existe relación significativa entre dichas variables.Ítem Actitudes ambientales y educación ambiental en estudiantes de Administración Hotelera y Turismo-Universidad San Pedro-Chimbote; 2018(Universidad San Pedro, 2018-12-14) Holgado Balta, Laura Amalia; Villanque Alegre, Boris VladimirLa presente investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre las actitudes ambientales y la educación ambiental en los estudiantes del Programa Académico de Administración Hotelera y Turismo de la Universidad San Pedro; 2018. Siendo la investigación de tipo No Experimental y diseño transeccional o transversal, haciendo uso de la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario; el cuál se aplicó a una población conformada por 84 estudiantes. Se aplicó el instrumento del cuestionario basado en los estudios de (Whittaker, 2006) y (Delors, 1996) para identificar el nivel de actitudes ambientales y el nivel de educación ambiental, haciendo referencia a los conocimientos en medio ambiente de los estudiantes respectivamente. Obteniendo una correlación entre las variables de 0,421 mediante el coeficiente correlacional de Pearson, lo cual indica una correlación poco significativa entre ambas variables.Ítem Actividades Lúdicas con material no estructurado para desarrollar la noción de número y cantidad en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 683, Tandalpata-2017.(Universidad San Pedro, 2019-03-08) Guevara Diaz, Alis; Villanque Alegre, Boris VladimirCon el proyecto, proponemos lograr el objetivo eje de la presente investigación que es: Desarrollar de la noción de cantidad, mediante la utilización del juego, con material no estructurado, la propuesta proporciona a niños y niñas experiencias diferentes, llamativas, interesantes, divertidas e innovadoras con el propósito de conseguir desarrollar aprendizajes significativos, es dar a conocer que el juego es considerado como estrategia metodológica dentro del Currículo de Educación Inicial y factible para el desarrollo de las nociones básicas que favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas, el juego es sin lugar a duda la actividad que más atrae a niños y niñas, porque representa diversión, motivación, educación, libertad, ejercita el desarrollo mental, emocional, físico y social, permite un sentido de sana competencia, cooperación y disciplina. Para el desarrollo de la presente investigación se empleará el método experimental la misma que se trata de un experimento en donde el investigador manipula una variable y controla/aleatoriza el resto de las variables, los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez; permitiéndose así el desarrollo del objetivo de la investigación. Se trabajará con la totalidad de los niños y niñas de la I.E.I N° 683 de Tandalpata; la misma que está constituida por 39 niños de 3,4 y 5 años de edad de la LE. N° 683, entre varones (18) y mujeres (21). De los cuales se han seleccionado para la muestra de este estudio, a 27 alumnos que representa el 62 % de la población objeto de estudio. Se escogió a los niños de 4 años, de ambos sexos: 14 mujeres y 12 hombres, de la I.E. N° 683 de la Comunidad de Tandalpata.Ítem La aplicación de un programa de motivación mejorará la producción de textos argumentativos en educandos de la IE 20475 - Barranca(Universidad San Pedro, 2019-02-28) Arroyo Villon, Susana Elvira; Villanque Alegre, Boris VladimirLa situación real de los alumnos y alumnas de educación primaria en torno al logro de las producción de textos argumentativos es preocupante para los docentes, y especialistas en educación, el problema de la motivación intrínseca en la enseñanza se evidencia en sus aprendizajes por ser insuficientes en lograr las competencias planteadas, de ahí el propósito primordial del presente proyecto que consiste en determinar que la motivación intrínseca mejora el logro de la producción de textos argumentativos y tener aprendizajes óptimos en los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 20475, Barranca, 2014. Justificándose nuestra investigación porque permitirá obtener información importante para contribuir en mejorar la producción de textos argumentativos a través de la aplicación de la motivación intrínseca y con esto esperamos contribuir a lograr la competencia a partir de su aplicación en los educandos de primaria.Ítem Aplicación del enfoque "Task-Based Learning" para mejorar la expresión oral del idioma Inglés en estudiantes de intermedio I del Centro de Idiomas ULADECH 2017-2(Universidad San Pedro, 2019-02-01) Piña Huillca, Ross Mery; Villanque Alegre, Boris VladimirEste trabajo de investigación fue realizado para determinar los efectos de la aplicación del enfoque ?task-based learning? para mejorar la expresión oral del idioma inglés en los Estudiantes del Intermedio I del Centro de Idiomas ULADECH, 2017-2. La población estaba constituida por 40 estudiantes, y en la metodología el tipo de investigación fue explicativa y el diseño de investigación fue pre experimental con un grupo experimental con pre y post test. Con los resultados se aceptó la hipótesis del trabajo donde se afirma que el enfoque Task-Based learning mejoró significativamente la expresión oral en inglés de los estudiantes de intermedio I del centro de idiomas ULADECH 2017- 2, luego de la aplicación de la propuesta pedagógica y de acuerdo a los resultados obtenidos donde la media inicial de los estudiantes fue de 8. y la media, luego de la aplicación fue de 16.75, incrementando la media de las notas de los estudiantes y la cantidad de estudiantes aprobados.Ítem Aprendizaje basado en problemas y aprendizaje en Matemática en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa "Las Palmas Nueva Esperanza", Barranca(Universidad San Pedro, 2019-03-04) Pantoja Solis, Javier Santos; Villanque Alegre, Boris VladimirEl presente estudio tuvo el objetivo de determinar si la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), mejora significativamente el aprendizaje en el Área de Matemática en los estudiantes del 5to año de secundaria de la I.E.P. "Las Palmas Nueva Esperanza", Barranca. En un estudio de enfoque cuantitativo, de acuerdo al criterio de la orientación que se le da al estudio constituye una Investigación Aplicada; atendiendo al criterio de la técnica de contrastación de la hipótesis se procederá por una Investigación Experimental, pues, se pretende probar la posible influencia del Aprendizaje Basado en Problemas en el Aprendizaje en Matemática y el diseño de la investigación fue cuasi experimental, con una muestra igual a la población de 52 estudiantes (27 del 5° A y 25 del 5° B). Los resultados obtenidos con respecto a la variable aprendizaje en matemática, demuestran que los estudiantes del grupo experimental obtienen, luego de la intervención científica, una media aritmética de 2.64 puntos; acercándose a un 64% en el logro de sus aprendizajes esperados, en comparación con los resultados del pre test, etapa que lograron una media de 1.44 puntos; acercándose al nivel de inicio, con un 60% de la mayoría de los estudiantes. En conclusión la aplicación de la estrategia aprendizaje basado en problemas mejoro significativamente el aprendizaje en matemática de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la I.E.P. "Las Palmas Nueva Esperanza"; demostrando la efectividad de la estrategia aprendizaje basado en problemas; puesto que se determinó una mejora de los niveles de aprendizaje en matemática, del nivel inicio alcanzando el nivel de logro, en las dimensiones de razonamiento matemático, comunicación matemática y resolución de problemas.Ítem Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en estudiantes de Filosofía ciclo X-2017 Facultad de Humanidades UNFV(Universidad San Pedro, 2019-03-19) Lazo Lazo, Adolfo Cesar; Villanque Alegre, Boris VladimirLa presente investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico de los estudiantes de filosofía del X-ciclo-2017 de la Facultad de Humanidades de la UNFV. Para el presente estudio se consideró como muestra a la totalidad de estudiantes (40) matriculados en cursos pertenecientes al X ? Ciclo de la carrera de Filosofía de la UNFV, en el semestre 2017- II. Se utilizó un tipo de investigación descriptiva correlacional. El diseño de la investigación, es no experimental, transversal o transeccional de corte correlacional. Se utilizó dos instrumentos de recolección de datos: Test de Aprendizaje Cooperativo y Acta de Notas (examen parcial). Para evaluar la relación entre las variables medidas: aprendizaje cooperativo (junto con sus dimensiones) frente al Rendimiento Académico se ha hecho uso del coeficiente de Correlación rho de Spearman. Utilizando la prueba estadística rho de Spearman se observa que existe correlación positiva fuerte entre la variable independiente del estudio: aprendizaje cooperativo (junto con sus dimensiones) con el rendimiento académico, siendo esta relación significativa (p 0,50) con la variable rendimiento académico.Ítem Autoestima de los alumnos de Primaria del Centro Educativo Fé y Alegría N° 035 - Barranca 2016.(Universidad San Pedro, 2018-09-14) Rojas Marquina, Brenda Madelayne; Villanque Alegre, Boris VladimirEste informe de investigación se divide en dos partes: las cuales continúen las observaciones y hallazgos encontrados en los estudiantes del grado primero del Centro Educativo Fe y Alegría de la ciudad de Barranca , donde se encuentran la problemática de baja autoestima que afecta el proceso escolar en los estudiantes; para apoyar esta investigación se estudian diferentes trabajos de la universidad San Pedro que hacen alusión a la problemática a investigar aportando herramientas que ayudaron a la realización de dicha investigación y a la ejecución del mismo, Igualmente se parte de las teorías de algunos pedagogos como María Montessori, con la teoría del desarrollo donde manifiesta que cada uno aprende de forma individual pero que la autoestima se construye en la convivencia con el otro, Celestine Freinet quien plantea lo importante que es brindar una formación moral, debido a que la formación se debe dar para la con aprendizajes significativos positivos que ayuden a trascender hacia nuevas generaciones. Jhon Dewey considera que al estudiante se le debe dar algo que aprender y no algo que hacer porque es más importante el ser que el hacer. Ellos brindaron herramientas pedagógicas importantes para poder llevar a cabo dicha investigación. En la segunda parte de la investigación se trabajó la propuesta de intervención donde se pone en práctica el juego cooperativo como herramienta pedagógica que ayudara a fortalecer la autoestima y el mejoramiento del proceso escolar para lo cual se retoman algunos teóricos como: María Montessori con la importancia de tener el juego como el desarrollo de ¡habilidades y destrezas afectivas, también a Federico Froebel el cual dice quedes de la lúdica a los estudiantes se les generen ideas, aprendan haciendo y se dejen guiar por las experiencias logrando que el aprendizaje sea más espontaneo además se fortalece la tolerancia a la frustración. Con estos teóricos que hablan del juego se llevó a cabo unas actividades desde la propuesta de intervención las cuales estuvieron divididas por fases donde una guiaba la otra trabajando desde cronograma de actividades que se fueron desarrollando de forma consecutiva para lograr fortalecer la construcción de la autoestima y su proceso escolar.Ítem La autoestima y su influencia en rendimiento académico de los estudiantes del 5º grado de secundaria de la Institución Educativa "Loreto" - Iquitos; 2016(Universidad San Pedro, 2020-09-07) Lavajos Tello, Fernando; Villanque Alegre, Boris VladimirEl propósito principal de esta investigación fue establecer la relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del 5º grado de secundaria de la Institución Educativa "Loreto" - Iquitos, 2016. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional, con un diseño no experimental transversal correlacional, la muestra estuvo conformada por 83 estudiantes. La técnica que se empleó para la recolección de datos fue la encuesta y el análisis documental, el instrumento fue el cuestionario de preguntas con los que se recolectó datos de información y las actas de evaluación, los mismos que fueron tabulados con el software SPSS v.22. Los resultados indican que la autoestima se relaciona significativamente entre las variables antes descrito, cuyos datos nos muestra que el 62,7%, de los estudiantes tienen una baja autoestima y un 45.8% tienen un regular rendimiento académico. Mediante la prueba de Rho de Spearman calculada podemos aceptar la hipótesis alterna, es decir que la autoestima se relaciona con el rendimiento académico, correlación positiva moderada y se rechaza la hipótesis nula. Rho de Spearman es = 0,040.Ítem Cmaptools para mejorar el aprendizaje en teoría general de sistemas en la Universidad San Pedro Huaraz(Universidad San Pedro, 2019-05-08) Medina Rafaile, Esteban Julio; Villanque Alegre, Boris VladimirLa investigación tuvo como proposito determinar si la aplicación del programa CmapTools mejora el aprendizaje en Teoria General de Sistemas de la Universidad San Pedro Huaraz, para el desarrollo de la metodología se empleó el tipo de investigación aplicada, optando por el diseño de investigación pre experimental, con un solo grupo, con una población y muestra de 12 estudiantes en el semestre académico 2018- II. En el pre test, se obtuvo un 50% de estudiantes que muestran un nivel de aprendizaje bajo en la asignatura de Teoría General de Sistemas, y el otro 50% se encuentran en un nivel regular. Por otra parte, en el post test luego de la aplicación del programa CmapTools se observa que existe un incremento en el nivel de aprendizaje de los estudiantes, pues el 16.7% se encuentra en un nivel regular y el 83.3% se encuentra en un nivel bueno, determinando que la aplicación del programa Cmaptools como medio de estrategia pedagógica, fue efectivo. Finalmente, al comparar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en lá asignatura de Teoria General de Sistemas, antes y después de la aplicación del programa informático CmapTools, apreciamos que el nivel de significancia de la Wilcoxon es 0.001 lo cual es menor de 5%, por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula, demostrando que el tratamiento si tiene efectos significativos sobre las notas de los estudiantes.Ítem Comportamiento Familiar y Rendimiento Académico de Estudiantes de la Institución Educativa de Ticrapa - Caraz, 2018.(Universidad San Pedro, 2019-05-23) Rosas Yanac, Bertha Merida; Villanque Alegre, Boris VladimirLa presente investigación tenía como propósito fundamental despejar la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre el comportamiento familiar y el rendimiento académico en los estudiantes de la institución educativa de Ticrapa de la provincia de Caraz, en el año 2018? Se concretó mediante el diseño de investigación correlacional. Para el desarrollo de esta investigación se empleó fundamentalmente el método descriptivo, empleando las técnicas que correspondan al método como: inducción deducción, traficación y generalización. El trabajo de recolección de datos se realizó a través de un cuestionario de encuesta y la guía de análisis documental, los mismos que permitieron establecer la relación existente entre las variables en estudio. La muestra en el que fue desarrollada la investigación fue en 20 niños de la institución educativa indicada. El estadígrafo utilizado en la presente investigación fue Rho de Spearman, el que permitió concluir que existe una relación muy baja (RHO de 0.004) entre el comportamiento familiar y rendimiento académico en niños del nivel inicial de Huanta.Ítem Conocimientos en neuroeducación y estilos de aprendizaje en estudiantes de Educación, Universidad Nacional del Santa; 2018(Universidad San Pedro, 2019-05-23) Rodriguez Bocanegra, Peter Hugo; Villanque Alegre, Boris VladimirEl propósito de la presente investigación es determinar la relación que existe entre conocimientos en neuroeducación y estilos de aprendizaje. Es una investigación de tipo correlacional, de diseño no experimental transeccional correlacional. Se encuestó a 50 estudiantes del Ciclo I de la Escuela Académico Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional del Santa del año 2018. Las técnicas empleadas han sido la encuesta y el test, y sus respectivos instrumentos, el cuestionario de Honey-Alonso y, el cuestionario para medir Conocimientos en neuroeducación. El procesamiento de los datos ha sido con Excel y SPSS, y para el análisis se empleó tablas, gráficos, porcentajes y la prueba Chi-Cuadrado. Los resultados encontrados son: Nivel regular para los conocimientos en neuroeducación, con un porcentaje de 82%. El estilo de aprendizaje es el reflexivo, con un porcentaje de 58%. Concluyendo como resultado, se tiene que, p>0.05, la relación encontrada no es significativa.Ítem El cuento como estrategias para mejorar la comprensión lectora de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la I. E. N°88047 "Augusto Salazar Bondy".(Universidad San Pedro, 2019-10-07) Moya Salas, Ccris Irma; Villanque Alegre, Boris VladimirEl presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer cómo la aplicación del programa basada en cuentos mejora la comprensión lectora de los alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 88047 "Augusto Salazar Bondy". En esta investigación hemos utilizado el tipo de investigación aplicada con diseño de investigación cuasi experimental con la aplicación de un pre test y un post test en dos grupos (uno control y otro experimental) que se evidenciarán en los resultados. A través de la aplicación del programa basado en el cuento como estrategia estrategias se mejora la comprensión lectora. Además, la población estuvo constituida por 158 estudiantes de la I.E. N°88047 y con una muestra de 61 alumnos del tercer grado de EducaciónPrimaria. En los cuadros Nº 04 y 05 se observa los resultados de la prueba de hipótesis entre el grupo control y experimental; de esta manera los del grupo control obtienen una media aritmética de 1.3 en el post test con una desviación estándar de 0,23 y los del grupo experimental una media de 6.5 con una desviación estándar de 0,64 y obteniendo una Ganancia Pedagógica de la diferencia de las medias de 5.2.Ítem Danzas folklóricas desarrolla atención en estudiantes de Educación Primaria I.E. Nº 89009 "8 de Octubre"- Chimbote - 2017.(Universidad San Pedro, 2019-11-19) Rodriguez Avalos, Elvira Marleni; Villanque Alegre, Boris VladimirEl propósito del presente Informe de investigación es determinar el nivel de atención en los niños y niñas a través de las Danzas Folklóricas. La metodología que se empleó es de tipo de investigación experimental, con un diseño cuasi-experimental. La población fue de 60 estudiantes y la muestra de 40 de cuarto grado de educación primaria los cuales fueron seleccionados de manera aleatoria y asumieron el rol de grupo experimental y grupo de control. Se aplicó técnicas de la evaluación y observación (Escala valorativa). El instrumento de evaluación que se utilizó: Wis-IV (Claves B) 8-16 años; también el instrumento de observación se adecuó de acuerdo a la teoría de las dimensiones de la atención (tipos de atención) con sus respectivos ítems y escala valorativa; además la ejecución de sesiones de aprendizaje y su respectiva escala valorativa. La ganancia pedagógica fue del 80% y respondió a los objetivos propuestos.Ítem Desempeño docente y rendimiento académico - Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Argentina" Lima- 2017(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Palomino Alca, Julia Teresa; Villanque Alegre, Boris VladimirLa presente investigación ha tenido como propósito analizar el desempeño docente y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del V Semestre de Contabilidad, del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Argentina". La metodología empleada en la investigación es de enfoque cuantitativo. El diseño de la investigación es de tipo no experimental, transversal correlacional-causal, ya que busca explicar la relación entre el Desempeño Docente y el Rendimiento Académico. La técnica empleada para la recolección de datos fue una encuesta que se aplicó a una población de 111 estudiantes. Se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado según los objetivos planteados, de 26 preguntas con preguntas del tipo Escala de Likert. Estas variables al ser analizadas a través de indicadores, han permitido determinar si los estándares de calidad alcanzan niveles bajos, regulares u óptimos, en relación al desempeño docente y el rendimiento académico. Para establecer la confiabilidad del instrumento se utilizó el Alfa de Cronbach, obteniéndose un resultado para la variable independiente de desempeño docente de 0,876. Para la segunda variable dependiente de Rendimiento académico se utilizó las notas obtenidas de las Actas de Evaluación; según el promedio final de sus calificaciones denominado "Logro". Los resultados permiten proponer alternativas de cambio en el desempeño de los docentes. Se concluyó que existe una relación significativa entre el Desempeño docente y el Rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Contabilidad del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Argentina".Ítem Desempeño docente y rendimiento académico de estudiantes de Farmacia y Bioquímica, USP - 2018(Universidad San Pedro, 2019-04-03) Cacha Salazar, Carlos Esteban; Villanque Alegre, Boris VladimirEl presente estudio se propuso determinar la relación entre el desempeño docente y rendimiento académico en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad San Pedro ? 2018. Se trabajó con un diseño transeccional correlacional- no causal pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad y con una muestra de 39 estudiantes. Como resultados de la investigación según el método estadístico de correlación de Pearson se encontró un valor de r= 0,639 entre desempeño docente y rendimiento académico, analizando como una correlación positiva media según Hernández, Fernández y Baptista (2014), con lo que se comprueba que el desempeño docente y el rendimiento académico se encuentran asociadas y una depende de la otra. Al realizar la prueba de hipótesis se analizó el valor de la significancia obtenida, dio como resultados un valor de significación= 0,000 ubicado por debajo del valor 1 % de margen de error de 0,01 por consiguiente existe suficiente evidencia estadística para afirmar que el desempeño docente está relacionada con el rendimiento académico, de este modo se rechaza la hipótesis nula.Ítem Desempeño docente y rendimiento académico de estudiantes de Medicina de la USP - Chimbote, 2018(Universidad San Pedro, 2019-12-10) Pulido Murillo, Evelyn Melissa; Villanque Alegre, Boris VladimirEl trabajo de investigación titulado "DESEMPEÑO DOCENTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA USP-CHIMBOTE, 2018", tuvo el propósito de establecer la relación entre el desempeño docente y el rendimiento académico del estudiante de medicina de la USP. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional con diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 58 estudiantes del décimo primer ciclo de la Facultad de Medicina de USP. Se utilizó un instrumento, de Palomino (2012), qué permitió medir el desempeño del docente según percepción del estudiante de Medicina, escala tipo Likert. En cuanto a la segunda variable, rendimiento académico, se utilizó el análisis documentario, extrayendo el ponderado final del récord académico de los estudiantes. Para el procesamiento y análisis se empleó los cuadros de frecuencia y porcentajes, así como gráfico de barras. El estadístico inferencial empleado fue el coeficiente de correlación de Pearson. El resultado del estudio es que existe relación entre las variables desempeño docente y rendimiento académico de los estudiantes de medicina de la USP, tal como se evidencia en el valor de la Prueba Pearson r=0.557 lo que señala una correlación positiva moderada, es decir mientras más óptimo el desempeño docente mayor el rendimiento académico.Ítem El desempeño docente y su relación con aprendizaje en curso de criminología en cadetes de la Escuela de Oficiales PNP Chorrillos 2017(Universidad San Pedro, 2018-07-10) Castañeda Aguilar, Segundo German; Villanque Alegre, Boris VladimirLa investigación el Desempeño Docente y su relación con el Aprendizaje en el Curso de Criminología de los Cadetes en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, Chorrillos 2017, tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el desempeño del docente y el aprendizaje en el curso de Criminología de los Cadetes, donde la variable, Desempeño Docente, presenta dos dimensiones: gestión pedagógica y gestión institucional, en tanto la variable Aprendizaje se centra en el curso de Criminología estableciendo como indicadores el conocimiento y los ejercicios de aplicación que contribuyen en el desempeño de la función de inteligencia de los egresados de la Escuela de Oficiales PNP. La investigación es de tipo descriptivo - correlacional. El diseño es no experimental transaccional. La población de estudio involucra a los Cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, Chorrillos, para ello se seleccionó una muestra no probabilística de 40 cadetes, correspondiente al periodo lectivo 2017. La información extraída de las muestras de la población de estudio se realiza con la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, luego fueron procesados estadísticamente mediante tablas de frecuencia, para conocer la estructura interna de las variables y determinar la existencia de relación entre las mismas. Se procedió a la aplicación de la prueba estadística de Correlación de Person demostrándose que existe relación significativa directa entre las variables desempeño docente y el aprendizaje en el curso de Criminología de los cadetes en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional de Perú, Chorrillos, confirmándose todas las hipótesis planteadas, de igual forma, la variable desempeño docente obtuvo una calificación de bueno que alcanzo cifras del 65% que corresponde a un estado de calidad categórica regular. La variable el aprendizaje en el curso de criminología de los cadetes en su dimensión conocimiento obtuvo una calificación regular en un 65%, la dimensión ejercicios de aplicación (practica) obtuvo una calificación también de regular con el 65% que corresponden a un estado de calidad categórica regular.Ítem Educación ambiental para la clasificación de desechos sólidos en estudiantes del ISTP Sise Santa Beatriz Lima, 2016(Universidad San Pedro, 2019-05-08) Escobar Runco, Veronica Ysabel; Villanque Alegre, Boris VladimirLa elaboración de esta investigación se realizó debido a la falta de conocimiento sobre la educación ambiental, esta investigación pretende alcanzar el objetivo de identificar la influencia en la educación ambiental para la clasificación de los desechos sólidos. Como es evidente, la presente investigación trae consigo la solución del problema, en qué medida la educación ambiental contribuye en la clasificación de los desechos sólidos, en este contexto los estudiantes saben y tiene conciencia que deben de cuidar el medio ambiente para tener un futuro ambiental sostenible y poder vivir en salud y bienestar. Se ha seleccionado el diseño de investigación pre experimental con pre y pos test. Se tiene una población de 45 estudiantes, y se toma una muestra de 35 estudiantes, para la toma de encuesta y charlas informativas. Estos resultados indican que la educación ambiental contribuye con la clasificación de los desechos sólidos, con un grado de conocimiento alto con un promedio de 3.6 de total de acuerdo sobre la influencia de la educación ambiental para la clasificación de los desechos sólidos. De esta manera se pudo concluir que se obtuvo un alto grado de conocimiento en la en los temas de la educación ambiental y clasificación de desechos sólidos, empleando los tachos ecológicos para la clasificación.