Examinando por Autor "Urcia Quispe, Manuel Ulises"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El concebido en el sistema civil peruano hacia una conceptualización(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Urcia Quispe, Manuel Ulises; Urbina Sanjines, Carlos Alfredo; Carranza Sanchez, MilagrosComo hemos indicado al inicio de nuestro proyecto de investigación, en nuestra legislación peruana, los sujetos de derechos son la persona natural, la persona física, la persona jurídica o moral, y el concebido, sobre este último, se le ha agregado el término" a condición de que nazca vivo", esto ha generado una serie de interrogantes, al momento de aplicar los derechos que le pudieran corresponder especialmente los patrimoniales, pues en nuestro Código Civil no tiene una definición clara, desde que momento se considera la condición cumplida, es así que algunos consideran que basta que salga de vientre materno para que sea sujeto de derecho, sin importar la llamada "viabilidad", esto es que nacimiento se debe entender como haber cumplido con el ciclo de desarrollo para éste, posición que esa asumida por algunas legislaciones. El propósito de nuestra investigación ha sido analizar la legislación comparada, para establecer una definición del concebido para el Código Civil Peruano y de esta manera llenar estos vacíos o deficiencias, y así evitar, engorrosos trámites administrativos o judiciales para determinar si corresponden los derechos patrimoniales, para esto se ha utilizado, la técnica de análisis documental, y como instrumento el análisis de contenido para la legislación y la jurisprudencia nacional, los resultados obtenidos han sido que diversa legislación como la francesa reconoce un elemento importante para considerar al concebido como sujeto de derecho esto es la "viabilidad" al momento del nacimiento al igual que la legislación chilena, el cual consideramos, que se debe incorporar necesariamente, en nuestro Código Civil, peruano para el reconocimiento de derechos patrimoniales.Ítem Deficiencias en la apliacación del procedimiento de cadena de custodia según normativa vigente Distrito Judicial del Santa Chimbote -2019(Universidad San Pedro, 2020-05-25) Reyna De La Cruz, Javier Enrique; Urcia Quispe, Manuel UlisesEl presente investigación, fue elaborado con la finalidad de determinar las posibles deficiencias que pudieran presentarse en la aplicación del procedimiento de cadena de custodia establecido en la Resolución Nro. 729 - 2006 - MP - FN así como en el Protocolo de actuación interinstitucional específico para la aplicación de la incautación, comiso y hallazgo y cadena de custodia, por los Fiscales y efectivos PNP que laboran en la jurisdicción del Distrito judicial del Santa - Chimbote en el año 2019, determinando si están capacitados en la aplicación del procedimiento establecido jurídicamente, ante un hecho delictivo, así como las consecuencias jurídicas que se generarían si se transgrede; por lo que al aplicar la metodología inductiva al partir de lo general al caso en particular y logrando delimitar el problema, así como la descriptiva, que nos permitió realizar la recolección de información mediante encuestas aleatorias y análisis documentales, y al emplear la metodología analítica de la información y los resultados que corrobora la hipótesis de la presente, determinando que desde la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 957 en el Distrito Judicial del Santa, se genera una mala práctica en el Procedimiento en estudio.Ítem Maternidad Subrogada: La identidad biológica y el principio del interés superior del niño en el Perú(Universidad San Pedro, 2020-08-28) Chavez Huerta, Freysi Katherine; Urcia Quispe, Manuel UlisesEl presente informe final tuvo como propósito identificar si ante la presencia de un conflicto filiatorio originado por el nacimiento de un menor procreado utilizando la técnica de la maternidad subrogada en nuestro país, debería primar la identidad biológica del menor o el principio del interés superior del niño, objetivo que se logró mediante el análisis de los aspectos normativos que regulan esta práctica a nivel internacional, análisis de aspectos normativos nacionales sobre maternidad y filiación, así como también, del análisis de jurisprudencia nacional relacionada al tema, y a través de la interpretación de los resultados obtenidos como producto de la aplicación del cuestionario de encuesta dirigida a especialistas en el tema. La metodología de investigación utilizada en este informe de tesis, corresponde a una de tipo descriptivo, diseño no experimental, empleándose como instrumentos al análisis documental y el cuestionario de encuesta. Los resultados que se obtuvieron en este trabajo, reafirmaron la hipótesis previamente estructurada, toda vez que, se ha logrado identificar que la aplicación del principio del interés superior del niño debe primar sobre la identidad biológica del menor en los conflictos filiatorios generados por el uso de la maternidad subrogada como técnica de procreación en nuestro país, estableciéndose además, que resulta necesario implementar una regulación especial sobre el tema en nuestro país a fin de evitar poner en peligro los derechos fundamentales de las partes intervinientes en esta clase de procedimiento.Ítem Regulación jurídica de la violencia obstétrica como violencia de género hacia la mujer embarzada, parturienta y postparto en el ordenamieinto jurídico peruano(Universidad San Pedro, 2020-08-28) Baca Torres, Lucero Libertad; Urcia Quispe, Manuel UlisesLa presente investigación comprende el estudio de la violencia obstétrica, como otra forma de violencia contra la mujer (violencia de género), y que se encuentra arraigada en nuestra sociedad a través de las diferentes etapas de los procesos reproductivos de la mujer, es decir, en el embarazo, en el parto y en el puerperio. Por lo que se tiene como propósito, describir si es necesaria o no la regulación de éste tipo de violencia de género en el Ordenamiento Jurídico de nuestro país. Para responder a ello, se utilizó el método de investigación no experimental transeccional descriptivo, siendo una investigación básica, en la cual se utilizaron técnicas como el análisis documental y la entrevista. De esa manera se concluye en que es necesaria la regulación de la prohibición del ejercicio de violencia obstétrica como otra forma de violencia de género hacia la mujer, para dotarla de los medios necesarios para la protección de sus derechos; así mismo, el aporte de la investigación es dar a conocer la existencia de la violencia obstétrica y con ello incentivar para que más investigadores y legisladores tomen en cuenta el tema, a fin de que se logre resguardar los derechos humanos de las mujeres, y del ser que nacerá producto de la gestación.