Examinando por Autor "Tello Cabrera, Celestino Ambrosio"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de atención y continuidad a la asistencia al programa de salud sexual reproductiva: Puesto de Salud Nicolás Garatea-Nuevo Chimbote 2017(Universidad San Pedro, 2019-10-22) Sagastegui Huaman, Ana Maria; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre calidad de atención y continuidad de asistencia en mujeres atendidas en el Programa Salud Sexual y Reproductiva del Puesto de Salud Nicolás Garatea, 2017. Investigación básica, de nivel relacional y diseño no experimental transeccional correlacional/causal, con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se empleó la técnica de la encuesta junto con la revisión documental, durante el periodo mayo a julio del año 2017 se encuestó a 197 usuarias de los servicios de planificación familiar y atención prenatal del Puesto de Salud Nicolás Garatea y durante el mes de agosto del mismo año se verificó en las historias clínicas la asistencia a las citas programadas. Para el análisis estadístico se usó Chi cuadrado con un nivel de significación de pÍtem Causas para el incumplimiento del examen PAP en mujeres sexualmente activas atendidas en C.O.S. Maternidad de María - Chimbote, diciembre, 2016.(Universidad San Pedro, 2018-11-08) Alza Arcela, Lesly Tatiana; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las principales causas para el incumplimiento del examen del Papanicolaou en mujeres sexualmente activas atendidas en C.O.S. Maternidad de María, Chimbote, diciembre 2016. Se trata de un estudio descriptivo, relacional con diseño no experimental, se estudió 57 mujeres, registrando los datos mediante cuestionario aplicado en una entrevista dentro las instalaciones de la Maternidad, Se utilizó la prueba de independencia de criterios para el estudio de la relación entre las variables. Se encontró relación entre el incumplimiento de realización de la prueba anual de PAP y la falta de dinero dispuesto para cubrir los costos de la prueba, el ingreso familiar limitado, desconocimiento de los beneficios de la prueba y miedo a los resultados, es decir temor a tener cáncer de cérvix. No se encontró relación entre el miedo al dolor del procedimiento de toma de muestra y el incumplimiento con la realización de la prueba. Se recomienda promocionar los beneficios de la prueba en las mujeres sexualmente activas.Ítem Eficacia de la psicoprofilaxis en el trabajo de parto de gestantes atendidas Centro de Salud Yugoslavia enero 2017(Universidad San Pedro, 2018-10-02) Ramirez Mattos, Judith; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar los factores asociados a la Eficacia de la Psicoprofilaxis en el Trabajo de Parto de Gestantes atendidas Centro de Salud Yugoslavia Enero 2017. El estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo y relacional, la recolección de datos fue una guía de observación que permitirá determinar los factores asociados en la Eficacia en sala de partos con psicoprofilaxis obstétrica. Se estudiaron 25 gestantes mujeres de las cuales, estuvo constituida por un grupo de 12 gestantes que si realizaron psicoprofilaxis obstétrica y otro grupo de 13 gestantes que no realizaron psicoprofilaxis obstétrica en el año 2017 en el centro de salud mencionado, con el fin de identificar los factores asociados a la eficacia de la psicoprofilaxis en el trabajo de parto y también pretende aumentar el número de controles prenatales en las gestantes. Se estima que los factores asociados a la eficacia de la psicoprofilaxis son los ejercicios de relajación y respiración. Se encontró que las gestantes que realizaron psicoprofilaxis obstétrica y desarrollaron los ejercicios de respiración y relajación en el trabajo de parto tuvieron un buen resultado de 83.0%, mientras que el otro grupo que no realizaron psicoprofilaxis obstétrica tuvieron como resultado malo el 12.0% de las gestantes estudiadas.Ítem Estilos de vida y condición de salud de mujeres climatéricas atendidas en el Centro Médico de la Mujer de Chimbote. Setiembre - octubre 2016(Universidad San Pedro, 2018-04-05) Ugaz Velasquez, Rosa Del Pilar; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioEsta investigación tiene como propósito determinar la relación entre los estilos de vida y condición de salud de las mujeres climatéricas atendidas en el Centro Médico de la Mujer de Chimbote. Setiembre - octubre 2016. Metodología: Es una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo - relacional, con un diseño no experimental, de corte transversal, con una población de 76 mujeres climatéricas comprendidas entre las edades de 35 a 65 años quienes fueron atendidas en el Centro Médico de la Mujer durante los meses de setiembre a octubre del 2016. Resultados: Se estudió 76 mujeres climatéricas, de las cuales, el 35.5% tenían edades comprendidas entre los 41 a 45 años de edad. El 47.4% cuenta con el estado civil de casada, con un grado de instrucción superior del 22.4%, siendo el 84.2% de ellas, multíparas y con un 50% con trabajo independiente. Las preguntas más valoradas fueron acerca del consumo de frituras en forma frecuente, la no realización de ejercicios y el consumo de chocolates y dulces más de tres veces al mes. Como conclusión, se puede afirmar que tanto la presencia de patologías, el índice de masa corporal y el estilo de vida, no tiene una relación significativa entre ellas, mientras que al asociar el perímetro abdominal y el estilo de vida tiene una relación altamente significativa.Ítem Factores sociales y culturales asociados al embarazo en adolescentes atendidas en la Maternidad de María, Chimbote, 2016(Universidad San Pedro, 2018-10-02) Loloy Garcia, Susan Lizbeth; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioLa presente investigación tiene por objetivo determinar los factores sociales y culturales asociados al embarazo en adolescentes. Es un estudio de tipo descriptivo, analítico con diseño caso y controles. Se estudiaron 41 mujeres que tuvieron embarazo en su adolescencia y 30 mujeres que no lo tuvieron de casos atendidos en la Maternidad de María, Chimbote 2016. Los datos se obtuvo con aplicación de un cuestionario validado por expertos y los hallazgos fueron que no se encontró asociación significativa con las variables sociales estudiadas, solo mayor porcentaje de embarazos en adolescentes con familia extendida, inicio precoz de relaciones sexuales e ingesta de alcohol. Se encontró asociación significativa entre embarazo adolescente y los factores culturales de religión y residencia cercana a un lugar de diversión.Ítem Factores sociodemográficos y obstétricos asociados para el parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital la caleta, Chimbote, 2016(Universidad San Pedro, 2018-10-02) Sanjines Bermudez, Brenda Estefani; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioEl objetivo del estudio fue determinar los factores sociodemográficos y obstétricos asociados al parto pretermino en gestantes atendidas en el hospital La Caleta Chimbote 2016, se estudiaron a 100 gestantes mujeres de las cuales 50 tuvieron diagnóstico de parto pretermino y 50 no lo tenían. Se trata de un estudio descriptivo, de corte transversal, los datos se recogieron de las historias clínicas en una ficha que fue estructurada para el logro de objetivos. Se encontró factores de riesgos importantes asociados significativamente al parto pretermino como la ocupación en este caso amas de casa, los números de controles prenatales y las patologías obstétricas más comunes.Ítem Información sobre sexualidad e inicio sexual en adolescentes de la Institución Educativa Nacional Yugoslavo-Nuevo Chimbote, 2019(Universidad San Pedro, 2020-02-03) Obregon Rodriguez, Yadira Kristel; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioEl objetivo del trabajo fue determinar la relación entre la información sobre sexualidad e inicio sexual en adolescentes de la Institución Educativa Nacional Yugoslavo-Nuevo Chimbote, 2019. Se realizó una investigación básica de nivel relacional y diseño no experimental transeccional correlacional/causal; con muestreo probabilístico aleatorio simple. La recolección de datos se obtuvo directamente de los sujetos de estudio seleccionados mediante la aplicación de una encuesta. Los resultados indican que el 50% de los estudiantes registran una alta información sobre sexualidad y el otro 50% una información de nivel media, siendo la principal fuente de información sus docentes o las clínicas de salud; en tanto 49% de los estudiantes han iniciado sus relaciones sexuales; no existiendo relación entre la información en sexualidad y el inicio de las relaciones sexuales.Ítem Percepción de cambios en la actividad sexual en gestantes del III trimestre. Hospital la Caleta, Chimbote, 2018(Universidad San Pedro, 2019-09-27) Castillo Marceliano, Katherine Enid; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioEl objetivo del estudio fue determinar la Percepción de cambios en la actividad sexual en gestantes del III trimestre, atendidas en el Hospital La Caleta, Chimbote, en el periodo de septiembre a diciembre del año 2018. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, longitudinal, observacional, retrospectivo; el diseño se correspondió con descripción de la historia natural. La población de estudio fueron las gestantes en III trimestre del embarazo que asistieron a su atención prenatal. Se recogió la información a través de un cuestionario validado en su contenido y confiabilidad. Se encontró que la edad, estado civil, nivel de escolaridad y grupo ocupacional guardaron semejanza con lo reportado en otros estudios. La actividad sexual fue mejor en el primer trimestre de gestación, disminuyendo en el tercer trimestre de forma significativa (p=0.0), para las dimensiones: deseo, satisfacción, excitación, capacidad orgásmica, lubricación y dolor, para lo que se utilizó la prueba de Wilconxon y para la disfunción esta fue significativamente mayor (p = 0.0) para la prueba de McNemar. Se concluyó que los niveles de actividad en todas sus dimensiones disminuyeron entre el primer a tercer trimestre del embarazo.Ítem Percepción de la calidad de la atención de primíparas y multíparas atendidas en la Maternidad de María, Chimbote, diciembre 2016(Universidad San Pedro, 2018-10-02) Torres Lopez, Xiomara Antonella; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioLa presente investigación tiene como propósito determinar Percepción de la calidad de atención de primíparas y multíparas atendidas en la Maternidad de María, Chimbote ,diciembre 2016. Es un estudio de tipo descriptivo, comparativo y corte transversal. La información se obtuvo con aplicación de cuestionario, a 109 gestantes, 65 primíparas y 44 multíparas. Se encuentra que las gestantes multíparas perciben en ligero mayor porcentaje como de nivel bueno la información recibida (57%), accesibilidad al servicio (59%) y la competencia profesional (48%). Las primíparas perciben en ligero mayor porcentaje como de nivel bueno la oportunidad de la atención (59%). La percepción de la calidad global como buena es percibido en forma semejante en primíparas (51%) y multíparas (48%), la prueba de independencia de criterios, Chi cuadrado encuentra que la percepción de la calidad de la atención es independiente de la paridad.Ítem Principales factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital La Caleta Chimbote. Enero a junio 2016(Universidad San Pedro, 2018-04-05) Perez Flores, Micaela Melchora; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioEl objetivo del estudio fue determinar los principales factores de riesgo asociados a Preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital la Caleta Chimbote, periodo enero a junio 2016. Se estudiaron 174 gestantes de las cuales 35 tuvieron diagnóstico de preeclampsia y 139 no lo tenían. Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, relacional, los datos se recogieron de las historias clínicas en una ficha estructurada para el logro de objetivos. Se encontró alta frecuencia de preeclampsia (20.1%), asociación significativa entre preeclampsia y el diagnóstico de hipertensión crónica, edad mayor de 30 años y el mayor número de parejas sexuales de la gestante. Se recomienda que en los centros asistenciales se tenga en cuenta las recomendaciones de la OMS para la prevención, diagnóstico y tratamiento temprano de los casos de preeclampsia.Ítem Principales factores sociodemográficos y obstétricos de riesgo para anemia en gestantes atendidas en el Hospital III EsSalud Chimbote, 2016(Universidad San Pedro, 2018-10-02) Quispe Ramos, Heidy Estefani; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar los principales factores sociodemográficos y obstétricos de riesgo para anemia materna por la gestación en 109 gestantes atendidas en el Hospital III EsSalud, en el período octubre- noviembre del 2016. Se trata de un estudio descriptivo y relacional; los datos se tomaron de las historias clínicas mediante ficha de recolección y se procesaron para estadística descriptiva e inferencia. Se encuentra asociación significativa con riesgo para anemia en las gestantes con antecedentes de anemia con un 53.5% de los casos, en primer lugar, seguido de ocupación como amas de casa en un 81.4%, multiparidad en un 90.7 % y procedencia de zona rural un 44.2 %. No se encuentra relación entre anemia en el embarazo con edad de la gestante, estado civil, período intergenésico, y edad gestacional.Ítem Psicoprofilaxis obstétrica y su relación con la actitud de las gestantes en fase activa del trabajo de parto, Maternidad de María - Chimbote ,2016(Universidad San Pedro, 2018-11-09) Alza Arcela, Lesly Veronica; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre Psicoprofilaxis obstétrica y la actitud de las gestantes en la fase activa del trabajo de parto, Maternidad de María, Chimbote, periodo diciembre 2016.Se estudiaron 115 gestantes en fase activa de trabajo de parto de las cuales solo 26 participaron del programa de Psicoprofilaxis y 89 no participaron. Se trata de un estudio descriptivo, prospectivo de diseño no experimental, los datos se obtuvieron mediante la aplicación de una ficha de observación estructurada para el logro de los objetivo. Se encontró una relación de influencia positiva con la actitud de las gestantes en fase activa del trabajo de parto en el 100% de los casos, edad de 20 a 34 años (56.5%), La preparación psicoprofiláctica tiene una relación altamente significativa con la concentración mental y el cumplimiento con las técnicas de respiración en la fase activa del trabajo de parto (pÍtem Relación de los factores sociales, económicos y culturales con automedicación en pobladores de Chimbote, 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Tello Cabrera, Celestino Ambrosio; Robles Villanueva, Osear; Armas Mariños, Gustavo; Mendieta López, Yanina AlbaniaLa presente investigación tuvo el propósito de determinar la relación de automedicación con factores sociales, económicos y culturales en los pobladores de Chimbote. Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, relacional, mediante la aplicación de un cuestionario a 384 pobladores de Chimbote, mayores de 18 años, recogiéndose datos sobre características sociales, económicas y culturales, para relacionarlas con la práctica de automedicación, utilizándose la prueba de independencia de criterios. Se encontró que no existe relación significativa entre automedicación y los factores sociales estudiados, de los factores económicos se encuentra relación significativa con la apreciación del costo de la consulta médica como cara. La automedicación se la encontró relación significativa con mayor número de factores culturales como son el bajo grado de instrucción, la apreciación negativa sobre el tiempo a utilizar para realizar una consulta médica, la influencia de los medios de comunicación masiva y la sugerencia de un amigo o familiar.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente al climaterio en mujeres de 40 - 59 años atendidas en el Centro de Salud Progreso Chimbote julio - agosto 2017.(Universidad San Pedro, 2018-07-16) Vasquez De La Cruz, Edith Salome; Tello Cabrera, Celestino AmbrosioEl objetivo del trabajo fue determinar la relación entre nivel de conocimiento y la actitud frente al climaterio en mujeres de 40 a 59 años atendidas en el Centro de Salud Progreso-Chimbote, julio - agosto 2017. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal. Se utilizó una ficha de recolección de datos sobre el nivel de conocimiento sobre el climaterio y la actitud hacia el que tenían las mujeres, empleándose las pruebas de Chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Spearman, para estudiar la correlación de las variables. Se encontró que el grupo estudiado en su mayoría fueron mujeres entre 40 a 45 años (43.5%), con instrucción secundaria (50%), casadas (48.5%), de ocupación su casa (75%), la mayoría con bajo nivel de conocimiento sobre el climaterio (69.4%) y con adecuada actitud frente a ésta etapa de la vida en la mujer (53.7%). No se encontró relación entre un mayor nivel de conocimiento sobre el climaterio con una mayor actitud favorable en las mujeres estudiadas.