Examinando por Autor "Sandoval Litano, Martha De Los Milagros"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar del enfermero (a) del centro quirúrgico Hospital II Sullana 2017(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Sandoval Litano, Martha De Los Milagros; Arrestegui Alcantara De Gomez, Juana ElsyLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar los conocimientos sobre Reanimación Cardiopulmonar básico del enfermero (a) del Servicio de Centro Quirúrgico. Hospital Apoyo II ? 2 Sullana. 2017. Material y Métodos. El método de investigación de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo y transversal. Estuvo conformada por 21 profesionales de enfermería de Centro Quirúrgico. Se utilizó como instrumento un Cuestionario de 20 preguntas que fue validado mediante juicio de expertos y la confiabilidad determinada mediante el Kuder Richarson. Resultados: El 57,1% tienen capacitación y actualización en RCP y tienen entre 5 a 10 años de servicio. Los conocimientos sobre RCP básico, el 52,4% tienen conocimiento alto, 28,6% medio y el 19% bajo. Y sobre RCP en la dimensión compresiones torácicas, el 61,9% tiene un nivel de conocimiento medio y el 38,15 alto. Los aspectos que más conocen es secuencia del RCP, masaje cardiaco, relación entre compresión torácica y ventilación y técnica de apertura de vía aérea y sobre RCP básico en la dimensión manejo de la vía aérea, el 71,4% tienen un nivel de conocimiento alto, el 23,8% medio y el 4,8% bajo. En la dimensión respiraciones. El 57,1% tiene un nivel de conocimiento alto, el 9,5% medio y el 33,3% bajo. Conclusiones: El enfermero/a tienen un nivel conocimiento alto y medio sobre RCP Básico, predominando el manejo de la vía aérea como son respiración, seguida de compresiones torácicas.Ítem Conocimiento y práctica sobre administración de micronutrientes en madres de niños de 6 - 35 meses. Establecimiento de Salud Chiclayito, Piura-2019(Universidad San Pedro, 2020-02-03) Roa Hidalgo, Esperanza Del Rosario; Sandoval Litano, Martha De Los MilagrosLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre administración de micronutrientes en madres de niños de 6 - 35 meses. Establecimiento de Salud Chiclayito, Piura-2019.El tipo de investigación es cuantitativo, y de acuerdo a la contrastación es descriptivo, correlacional y no experimental. La población fue de 193 madres con niños de 6 a 35 meses que fueron atendidos en el consultorio de enfermería del Establecimiento de Salud Chiclayito, y la muestra fue de 129 madres. Se emplearon como instrumentos de recojo de información un cuestionario y una guía de observación. Según los resultados obtenidos, el nivel de conocimiento sobre administración de micronutrientes de madres, el 72,9% es deficiente, el 22,5% regular y el 4,7% bueno y el nivel de practica sobre administración de micronutrientes en madres de niños de 6 a 35 meses, el 66,7% realizan prácticas inadecuadas y el 33,3% adecuadas. Según el programa estadístico Chi-cuadrado de Pearson, si existe relación entre nivel de conocimiento y la práctica, de las madres de niños de 6 a 35 meses y el suministro de micronutrientes. En conclusión, se valida la hipótesis alterna (Hi), donde el suministro de micronutrientes es dependiente al nivel de conocimientos de las madres.Ítem Conocimientos y actitudes sobre la donación de ?rganos y tejidos en estudiantes universitarios de la facultad ciencias de la salud de la Universidad San Pedro, Sad Sullana. setiembre - diciembre 2015.(Universidad San Pedro, 2016-04-20) Castro Garcia, Judirh Madeleine; Sandoval Litano, Martha De Los MilagrosLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre la donación de órganos y tejidos en estudiantes universitarios de la facultad ciencias de la salud de la Universidad San Pedro SAD Sullana. Setiembre Diciembre 2015. Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. El lugar de estudio fue la Universidad San Pedro, La muestra estuvo constituida por 76 estudiantes de la Facultad. Se utilizó como instrumento un cuestionario elaborado por las autor Callañaupa el 2012 adaptada por la autora del presente estudio; la cual consta de 30 preguntas. Resultados: nivel de conocimiento de los estudiantes sobre donación de órganos es alto en un 1,3%, medio el 59,2% y bajo el 39,5%. que referente a la actitud el 75% muestra rechazo y el 25% de indiferencia. Conclusiones: presentan en su mayoría un nivel de conocimientos medio referente a la donación de órganos y tejidos, en su mayoría muestran una actitud de rechazo hacia la donación de órganos y tejidos, situación que puede constituirse en un impedimento para el avance y desarrollo de esta nueva cultura. Recomendaciones Diseñar estrategias que incorporen contenidos sobre donación de órganos y tejidos en la formación de enfermeras y Desarrollen programas de sensibilización a los trabajadores de salud para luego impulsar programas educativos orientados a la comunidad en el marco de la atención primaria.Ítem Factores que condicionan el estres del interno(a) de enfermería, durante sus prácticas en el Hospital II-2 Sullana, setiembre - diciembre, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-04-20) Ruiz Gonzaga, Jullian Judith; Sandoval Litano, Martha De Los MilagrosLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar los factores que condicionan el estrés del interno(a) de enfermería, durante sus prácticas en el Hospital II-2 Sullana. Setiembre a Diciembre del 2015. Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo constituida por internas de enfermería (42) que estaban rotando por el Hospital de Sullana. Se utilizó como instrumentos: un cuestionario elaborado po Thomas Holmes y Richard Rahe , el cual consta de 9 preguntas para los factores intrapersonales, 10 para los factores interpersonales y 8 para los factores extra personales. Resultados: La población en estudio en su mayoría tienen de 26 a 30 años, son de sexo femenino, solteras, no tienen hijos, desempeñan otro sus estudios son financiados por sus padres.Los factores intrapersonales, el 38% lo consideran poco estresante, el 7% moderadamente estresante, Los factores interpersonales el 52,9% son poco estresantes, el 41,2% no son estresantes y el 5,9% son moderadamente estresantes. Los factores extrapersonales el 50% no son estresantes, el 35,3% son poco estresantes y el 14,7% son moderadamente estresantes. Conclusiones. El 50% presenta un nivel de estrés entre leve y moderado. Recomendaciones. Que se elabore programas y/o estrategias orientados a fortalecer en el personal de enfermería, técnicas sobre el manejo de estrés que le permita brindar una adecuada calidad de atención en el usuario.Ítem Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de Enfermería. Centro de Diálisis. Hospital Privado-Perú 2019(Universidad San Pedro, 2020-02-03) Correa Jara, Miguel Angel; Sandoval Litano, Martha De Los MilagrosLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar la percepción del paciente sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en el Centro de diálisis, del Hospital Privado del Perú- Piura 2019. El tipo de investigación empleado fue el cuantitativo con un diseño No Experimental, descriptivo - transversal; la población fue de 100 pacientes atendidos en el centro de Diálisis y la muestra fue de 90 pacientes. Se emplearon como instrumentos de recojo de información un cuestionario con "Escala de percepción sobre el cuidado humanizado y se evalúa mediante una escala tipo Likert" consta de dos cuerpos definidos, en la primera parte se presenta las características sociodemográficas y la segunda parte se incluye la escala que consta de 49 ítems, con 9 dimensiones. Los resultados obtenidos, según características generales la población es estudio en su mayoría tienen 36 a 55 años de edad, de sexo masculino y con estudios de primaria y de estado civil casados, La Percepción del paciente sobre cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería el 70,0% regular, el 15,6% deficiente y el 14,4% optima. En conclusión, se cumple la hipotesis plantada donde se afirma que la percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en el Centro de diálisis, del Hospital Privado del Perú es regular.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre el examen de papanicolaou en mujeres en edad fértil sexualmente activas atendidas en el Consultorio de Ginecología del Hospital II-2. setiembre - diciembre, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-06-07) Hoyos Granda, Patricia Yesenia; Sandoval Litano, Martha De Los MilagrosLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre el examen de Papanicolaou en mujeres en edad fértil sexualmente activas atendidas en el consultorio de ginecología del Hospital II-2 de Setiembre a Diciembre 2015. Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra fue de 71 participantes. La técnica utilizado fue la Entrevista, y el instrumento, el Cuestionario elaborado por los autores Ramón Carrasco Saavedra Bach. Luz Marina Valera López, (2011) adaptada por la autora del presente estudio. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: El 83% oscilan entre 15 y 25 años; el 46,7% tienen secundaria, el 43,3% son convivientes, el 53% tienen un solo hijo; el 76,7% tiene un nivel de conocimiento bajo y el 23,3% medio, sobre el examen del Papanicolaou. El 60% mostraron una actitud indiferente frente al examen de Papanicolaou y el 36,7% desfavorable. El 80% adoptan una práctica inadecuada frente al examen de Papanicolaou. Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento bajo y la actitud indiferente y desfavorable, y entre el nivel de conocimiento bajo y la práctica inadecuada de las MEF frente al examen de Papanicolaou.Conclusiones: El nivel de conocimiento es bajo, las actitudes indiferentes a desfavorable y las prácticas inadecuadas. Recomendaciones: Reformular las estrategias educativas en los Establecimientos de Salud, orientados a la pareja, sobre la realización del examen Papanicolaou y así poder promocionar más esta técnica sencilla, económica, que ayuda a la detección precoz del cáncer de cuello uterino, brindando una atención de calidad y calidez, en horarios que faciliten el acceso al examen de Papanicolaou