Examinando por Autor "Salazar Sanchez, Dante Orlando"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Determinación de la permeabilidad y resistencia de un concreto permeable con 10%, 15% y 20% de relación de vacíos(Universidad San Pedro, 2018-11-23) Rodriguez Trujillo, Lesly Dioshelyn Nimya; Salazar Sanchez, Dante OrlandoEl objetivo de este proyecto es realizar una evaluación de las características del concreto como permeabilidad y resistencia a la compresión del concreto permeable a diferentes relaciones de vacíos de 10%, 15% y 20%. Es una investigación descriptiva y de diseño experimental transversal, la población de estudio está constituida la cantera del distrito de Pariahuanca - Rio Santa para poder utilizar los agregados del mencionado lugar y el laboratorio de análisis de suelos de la universidad privada san pedro, donde se realizará los diferentes análisis para ver en qué porcentaje de relación de vacíos se comporta mejor el concreto permeable. Después de haber realizado los ensayos correspondientes y comparar con un concreto Patrón F´c 210 kg/cm2, se obtuvo que a una relación de vacíos menor, es mejor la resistencia a la Compresión, por lo que la Relación de Vacíos a un 10%, fue la que obtuvo mejores resultados en cuanto a la resistencia a la compresión llegando a un porcentaje respecto al concreto patrón de 86.4 % a los 28 días y la menor resistencia que se obtuvo fue a una relación de vacíos de 20%, en la que el porcentaje llego a 66.64% a los 28 días; con respecto al coeficiente de permeabilidad después de realizar los ensayos se obtuvo que menor relación de vacíos menor es el coeficiente de permeabilidad, la variación del coeficiente de permeabilidad respecto a la relación de vacíos es directamente proporcional; los resultados de la relación de vacíos de 10%, 15% y 20% el coeficiente de permeabilidad resulto 0.684 cm/segundo, 0.913 cm/segundo y 1.169 cm/segundo respectivamente.Ítem Diseño de un biofiltro mucilago de tuna (opuntia ficus - indica) para remover arsenico(Universidad San Pedro, 2018-05-08) Gil Lozano, Percy Junior; Salazar Sanchez, Dante OrlandoLa investigación tuvo como propósito determinar el efecto del uso de coagulante - floculante natural de mucílago de tuna en la disminución del arsénico en aguas del Río Huandoval del C.P. Sacaycacha mediante un biofiltro que incluye un motor adaptado para 50 y 100 rpm que giran como equipo de prueba de jarras, para luego almacenarlo en un tanque cisterna.El sistema de biofiltro comienza con una captación, la cual es conectada hacia el biofiltro, que al llenarse comienza a funcionar primeramente con 100 rpm, luego 50 rpm y finalmente 15 minutos de reposo, para así evacuar el agua al tanque cisterna que va a abastecer al C.P. Sacaycacha. El mucílago de tuna activado térmicamente con baño María a 80°C, 100°C y cocina tiene propiedades químicas como el calcio para desarrLa investigación tuvo como propósito determinar el efecto del uso de coagulante ? floculante natural de mucílago de tuna en la disminución del arsénico en aguas del Río Huandoval del C.P. Sacaycacha mediante un biofiltro que incluye un motor adaptado para 50 y 100 rpm que giran como equipo de prueba de jarras, para luego almacenarlo en un tanque cisterna. El sistema de biofiltro comienza con una captación, la cual es conectada hacia el biofiltro, que al llenarse comienza a funcionar primeramente con 100 rpm, luego 50 rpm y finalmente 15 minutos de reposo, para así evacuar el agua al tanque cisterna que va a abastecer al C.P. Sacaycacha. El mucílago de tuna activado térmicamente con baño María a 80°C, 100°C y cocina tiene propiedades químicas como el calcio para desarrollar la coagulación, floculación y sedimentación por medio de la adsorción, al retener en su superficie a los átomos de As disueltos en el agua, y formar flóculos que caen por gravedad, formando una capa de barro en el fondo del biofiltro. Existe una caída en el fondo que llega a un caño, para así eliminar el barro por ese orificio al momento del lavado de mantenimiento. Para poder demostrar que el mucílago de tuna del biofiltro puede adsorber el arsénico se realizaron pruebas de las muestras obtenidas del agua que abastece al C.P Sacaycacha y del mismo modo del agua tratada por el Biofiltro utilizando un equipo de Espectrofotometría en el Laboratorio LABICER en la ciudad de Lima, obteniendo resultados positivos entre un 50 a 75% de remoción según las dosis y activaciones térmicas.Ítem Diseño de un Sistema Experto para Mejorar la toma de decisiones en obras Hidráulicas para Agua Potable.(Universidad San Pedro, 2020-03-12) Fernandez Avilez, Jose Luis; Salazar Sanchez, Dante OrlandoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar un sistema experto para mejorar la toma de decisiones en obras hidráulicas para agua potable. Es una investigación no experimental de diseño descriptivo, se realizaron entrevistas a expertos en hidráulica para recopilar información que sirva como base para el diseño del sistema experto además se ha utilizado la metodología de desarrollo de software RUP (Proceso Unificado Racional). Al finalizar el presente proyecto se obtuvo la propuesta de un sistema experto capaz de: Poder responder a ciertas consultas que los usuarios (Ingenieros) puedan realizarle sobre el campo de la hidráulica y realizar cálculos para el diseño de agua potable para zonas rurales.Ítem Evaluación de las características estructurales de la albañilería producidas con unidades fabricadas en la zona de Carhuaz-2017.(Universidad San Pedro, 2019-12-27) Obregon Marcos, Dante Jonny; Salazar Sanchez, Dante OrlandoEl propósito de la investigación es conocer las características estructurales de la albañilería producida con unidades fabricadas en la zona Carhuaz, 2017 utilizando las ladrilleras PAREDES Y VASQUEZ con el fin de encontrar alternativas de materiales para su aplicación en el campo de la ingeniería civil. Dentro de su metodología se empezó determinando la ubicación de las ladrilleras Paredes y Vásquez en la ciudad de Carhuaz seguido se realizó los ensayos de laboratorio con materiales de las dos ladrilleras como se resume a continuación. La formación de la arcilla, continuando se determinó el contenido de humedad de la cantera Paredes de 7.70%, Cantera Vásquez de 11.15 %, limite líquido de la cantera Paredes 22.06, Cantera Vásquez 24.21, limite plástico de la cantera Paredes 16.23, Cantera Vásquez 18.28, índice de plasticidad de la cantera Paredes 5.83, Cantera Vásquez 5.93, peso específico de la cantera Paredes 1.5 gr/cm3, Cantera Vásquez 1.6 gr/cm3. De los resultados obtenidos se puede decir que la arcilla es de baja plasticidad por tener 5.83 y 5.93 de arcilla. Ensayos de la unidad (variación dimensional, alabeo, compresión, absorción) de los resultados obtenidos se concluye que las unidades ensayadas a compresión si alcanzan el valor mínimo especificado en la Norma E.070 (50 kg/cm2) vigente, siendo el promedio de las dos ladrilleras de 52.71 kg/cm2.Ítem Evaluación de los pavimentos rígidos del Distrito de Taricá - Provincia de Huaraz - Ancash(Universidad San Pedro, 2018-11-06) Salas Castillo, Juan Anselmo; Salazar Sanchez, Dante OrlandoLa investigación tuvo como propósito evaluar el pavimento rígido existentes dentro de la jurisdicción, en cualquier estructura de concreto de pavimentos rígidos que se presentan fallas o deterioro en su estructura que son debido a las cargas de tránsito que soporta, al clima de la zona y control de calidad del proceso constructivo durante su ejecución, por eso en el presente proyecto tiene como el objetivo de esta investigación es realizar una evaluación superficial y estructural de los pavimentos rígidos del Distrito de Taricá, Provincia de Huaraz -Ancash y elaborar una propuesta de mejora. Es una investigación descriptiva, cuantitativa y aplicada de diseño no experimental de corte transversal. Se estudió 1,340.00 metros de pavimento que tiene el Distrito de Taricá. Se analizó una evaluación superficial y estructural. La técnica que se ha utilizado es la observación y para la evaluación una ficha de campo y una ficha para los ensayos de laboratorio. Se encontró un pavimento con muchas fallas y una estructura no adecuada según las normas técnicas por falta de diseño estructural y el diseño de mezcla muy pobre. En la investigación se analizó la severidad, el valor deducido corregido, empleando ábacos y por último se determinó el índice de condición del pavimento (PCI) de las vías existentes del Distrito de Taricá, brindándole a la población construcciones seguras, económicas y de alta resistencia.Ítem Evaluación de los puentes con socavación ubicados en la provincia de Yungay- Ancash(Universidad San Pedro, 2019-06-11) Principe Mendoza, Juan Carlos; Salazar Sanchez, Dante OrlandoEl presente trabajo plantea determinar por evaluación el estado de los puentes con socavación ubicados en la provincia de Yungay. Para este estudio se ha considerado como ejemplo los puentes, Mancos, Florida y Tara, puentes de vigas de concreto armado, concreto y madera continúas ubicado en la red vial del Callejón de Huaylas. La metodología de trabajo corresponde a esta investigación es aplicativo de nivel descriptivo, de diseño no experimental trasversal y se tomó como muestra tres puentes: Mancos, Florida y Tara de la provincia de Yungay, de una población que abarca toda la red vial del callejón de Huaylas. La técnica a utilizar será la observación directa y de los ensayos que nos permitirá la evaluación por agentes externos y proceso constructivo. Durante el análisis de evaluación de los puentes socavados hemos podido concluirque, los puentes Mancos, Florida y Tara, están bajo riesgo de falla por socavaciónÍtem Optimización de la densidad de la Eichhornia crassipes "jacinto de agua" para remoción de fósforo, Ancash-2017.(Universidad San Pedro, 2019-09-09) Garcia Hervias, Richar Alexis; Salazar Sanchez, Dante OrlandoHoy en día se buscan nuevos métodos para el tratamiento de agua superficial de bajo costo y sustentable , ya que las plantas de tratamiento son demasiado costosas, a su vez sabemos que el distrito de Coischo no cuenta con un sistema de tratamiento de agua potable propio y el efluente más cercano al distrito es la quebrada Cascajal, la cual contiene altas cantidades de fósforo y un pH muy elevado, el cual no se encuentra dentro de los límites permisibles del agua para uso poblacional, es por eso que emplearemos la eichhornia crassipes ,ya que es una planta acuática que tiene la capacidad de remover metales y no metales mediante sus raíces por absorción, es por eso que esta se utilizó para remover fòsforo del agua superficial de la quebrada Cascajal, así como también poder obtener el parámetro adecuado respecto a la altura , de acuerdo a una densidad de 7 y 14 plantas, estas se colocaron en estanques de vidrio de 30, 40 y 50 cm de altura en un período de estancamiento, de 7 y 14 días de donde se tomó una muestra de 500 ml para su respectivos ensayos de Fósforo totales y pH en el laboratorio de Sedalib, así como también se midió el peso de la plata y el consumo de agua a lo largo de esta investigación, con lo cual al final de este período los resultados con 7 plantas arrojaron lo siguiente: El pH obtenido fue del 8,12 en el estanque de 50 cm, 8,00 en el de 40 cm y 7.89 en el de 30 cm con 7 plantas en 14 días. La remoción de fósforo obtenida fue del 41.11 % en el 50 cm, 65.17% en el de 40 cm y 78.99% en el de 30 cm, llegando así a remover casi en su totalidad el fósforo presente en el agua del estanque de 30 cm. La masa de las plantas de jacinto de agua aumento un 164% en el de 5cm, 178% en el de 40 cm y 191% en el de 30 cm. El uso consuntivo de la planta hizo disminuir el nivel del agua en 10 litros en el de 50 cm, 9.6 litros en el de 40 cm y un 9.8 litros en el de 30 cm.Ítem Propuesta de diseño del sistema de drenaje por precipitaciones en la zona urbana de la ciudad de Caraz - Ancash(Universidad San Pedro, 2020-03-12) Tapia Rosazza, Jean Danny; Salazar Sanchez, Dante OrlandoCon la finalidad de mitigar los efectos de las intensas lluvias en la zona urbana de la ciudad de Caraz, Provincia de Huaylas, departamento de Ancash. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la propuesta de diseño del sistema del drenaje por precipitaciones en la zona urbana de la ciudad de Caraz. Por lo que esta investigación desarrollo cuatro objetivos específicos, primer objetivo, se realizó el diagnóstico de la situación actual del sistema de drenaje pluvial existente, determinándose que cuentan con 42 sumideros, de los cuales 25 colapsan en época de lluvia, 13 se encuentran colmatados, 3 colapsan por aguas residuales, 1 completamente obstruido; además tubería de conducción hidráulicamente mal diseñada ya que cuentan con un diámetro muy pequeño para el caudal que transportan y la falta de mantenimiento periódico del mismo. En el segundo objetivo se determinó la máxima precipitación histórica diaria que fue de 35.2 mm/día, realizada el día miércoles 29 de octubre de 2008, la máxima precipitación histórica anual de 622.50 mm/año, el año 2009; cuyos datos recolectados fueron procesados mediante el software Hidroesta2, para determinar la máxima intensidad de lluvia de diseño el cual resulto de 104.57 mm/hr. Con un periodo de retorno de 25 años, para posteriormente ser aplicado al método racional que establece el R.N.E. en la norma OS-060 de alcantarillado pluvial Urbano. El tercer objetivo, se realizó el levantamiento topográfico de la zona urbana de la ciudad de Caraz, registrándose 253 puntos topográficos estableciendo 4 puntos de control horizontal (BMS), delimitando el área del proyecto con 15 puntos de cambio resultando con un área de 1,266 642 m2 y un perímetro 4,734.80 ml. El cual cumple con las características requeridas por la norma OS-060. En el cuarto objetivo, se determinó en base a todos los datos anteriormente recolectados que la mejor alternativa de sistema de drenaje por precipitaciones para la zona urbana de la ciudad de Caraz, es el sistema unitario o por separado. Se realizó una investigación de tipo descriptiva con propuesta de diseño y el diseño de investigación fue no experimental ? transversal; con el cual se consiguió una propuesta de diseño hidráulico adecuado para la zona urbana de la ciudad de Caraz.Ítem Remoción de arsénico de las aguas del rio Santa usando arcilla natural del centro poblado de Otuzco - Cajamarca(Universidad San Pedro, 2018-05-08) Zare Aurora, Kenyu Erik; Salazar Sanchez, Dante OrlandoEl propósito del proyecto de investigación es determinar si la arcilla natural activada del centro poblado de Otuzco - Cajamarca remueve el arsénico que se encuentra a 100 metros antes de la desembocadura de las aguas del río Santa al mar, para ello se necesita hacer un análisis de las muestras obtenidas de las aguas del río Santa, un antes y después de ser tratadas. Es una investigación explicativa con un enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental. El desarrollo del análisis de los datos se realizó con tablas y porcentajes en Excel. Los resultados mostraron que la concentración de arsénico en la muestra antes del tratamiento es 0.0878mg/L y al ser tratada se reduce a 0.079mg/L, siendo efectiva en un 10.02% de la cantidad inicial. Este resultado sobrepasa los límites máximos permisibles establecidos por la calidad ambiental del agua que es 0.010 mg/L de agua para el consumo humano.Ítem Remoción de Fosforo empleando Eichhornia Crassipes "Jacinto De Agua" en Aguas Residuales Municipales(Universidad San Pedro, 2019-12-27) Valladares Telles, Luis Enrique; Salazar Sanchez, Dante OrlandoEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo la remoción de fósforos totales de la Eichhornia crassipes en aguas residuales domésticas del Distrito de Nuevo Chimbote. Es una investigación aplicada y demostrativa, de diseño experimental. Se elaboró recipientes en la cual estuvo la Eichhornia crassipes. Las pruebas que se realizaron fueron: Cantidad de Fosfatos totales y como mediciones en cuenta tuvimos la evotranspiracion, temperatura y pH. El sistema consistió en dos recipientes cada uno con 120 lt de los cuales fueron abastecidos con aguas residuales recolectadas de La Gaviota y Campamento Atahualpa el día viernes en dos puntos de desfogue de las aguas residuales en el distrito de Nuevo Chimbote ya que es el día de mayor concentración de estos nutrientes de las cuales se realizó la prueba de fósforos totales y pH estás sirvieron como patrón, en los siguientes dos recipientes contuvieron 12 plantas acuáticas flotadoras Eichhornia crassipes de iguales dimensiones y 120 lt de agua residual de cada punto de abastecimiento que fueron evaluados a los 15, 30 días y 40 días. Sus raíces estaban en contacto con la muestra del agua residual, el desarrollo de esta experimentación se realizó en el domicilio del investigador y las pruebas de laboratorio fueron realizadas en Laboratorio de Control de Calidad SEDALIB S.A. La Eichhornia crassipes tiene como principal propiedad la Adsorción que consiste en el desplazamiento del agua desde el suelo a la raíz, de los cuales también son absorbidos nutrientes (fosfatos y nitratos). De esta manera los nutrientes son llevados hasta la xilema. En este proceso también se produce el intercambio iónico del Hidrógeno (+H). Al desarrollarse este proyecto de investigación se obtuvo una significativa remoción de fosforo de 0.061 mg P/l en la Laguna Campamento Atahualpa y 0.057 mg P/l en la Laguna La Gaviota, haciendo que la Eichhornia crassipes sea una alternativa más económica y con menos gasto de energía para el tratamiento de aguas residuales. Obteniendo un pH final de 8.15 en la Laguna Campamento Atahualpa y 8.10 en la Laguna La Gaviota. Y teniendo como agua libre de fosforo una cantidad de 80.60 litros en el reactor de Campamento Atahualpa y 81.50 litros en la Laguna La Gaviota. La importancia de esta investigación fue conocer la remoción de fósforos total de la Eichhornia crassipes en aguas residuales, para un uso a futuro como alternativa de tratamientos de aguas residuales, haciendo que las aguas residuales sean vertidas a la bahía.Ítem Remoción de fósforo en aguas residuales utilizando ceniza de hoja de eucalipto y arcilla.(Universidad San Pedro, 2019-08-08) Rodas Salazar, Diego Antonio; Salazar Sanchez, Dante OrlandoEl proyecto de investigación consistió en conformar un compuesto de la hoja de eucalipto ? arcilla de Anta-Carhuaz, con la finalidad de remover el fósforo que se encuentra disuelta en las aguas residuales. Estudios han demostrado que las hojas de eucalipto tienen actividades anti-hiperglucémicas y anti-hiperlipidémicas entre otras, y que estas actividades pertenecen principalmente a compuestos fenólicos. Se utilizó el método experimental, que consistió en elaborar 120 esferas biofiltrantes de 3 mm de diámetro en proporciones para la muestra experimental 1 de 1:1:1 (arcilla, hoja de eucalipto y maicena) y para la muestra experimental 2 de 1:2:1 (arcilla, hoja de eucalipto y maicena), luego se procedió a activar la función removedora a una temperatura de 250 Cº. Posteriormente se realizó el ensayo por el método de jarras a 100rpm durante 2min y 50rpm durante 15 min en el laboratorio de química de la Universidad San Pedro. Siendo también de forma cuantitativa, donde se realizó un ensayo químico del agua antes y después tratada para ver la eficiencia de remoción de fósforo expresada en porcentajes. El nivel de remoción del fósforo fue de 69.2% y 84.6% en la muestra experimental 1 y 2 respectivamente, demostrando que el compuesto muestra una excelente capacidad de remoción de fósforo total disuelto en las aguas residuales.Ítem Resistencia a la compresión de un concreto de alta resistencia, con gradación del agregado grueso, 3/4" y 3/8", Huaraz(Universidad San Pedro, 2020-03-12) Celedonio Gargate, Luis Enrique; Salazar Sanchez, Dante OrlandoEl propósito de la presente investigación es realizar la elaboración y comparación de un concreto de alta resistencia. Elaborados haciendo una gradación del agregado grueso, lo cual el tamaño máximo del agregado estará entre 3/4" y 3/8". Estudio que se realizara en la ciudad de Huaraz, 2018. Según el proceso, fue una investigación aplicada, porque la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento destinado a procurar soluciones a fin de conocer la resistencia de un concreto de alta resistencia haciendo uso de gradaciones en el agregado grueso. En coherencia con el fin de la ciencia, será una Investigación explicativa porque los datos de la investigación serán obtenidos por observación de fenómenos condicionados por el investigador. Se utilizará como instrumento una guía de observación resumen, que permitirá elaborar sistemas de organización y clasificación de la información de los diversos ensayos y de la resistencia a la compresión. Con los resultados se espera obtener una resistencia de 800 kg/cm2 usando agregados de diferentes tamaños lo cual el tamaño máximo del agregado estará entre 3/4" y 3/8".Ítem Resistencia a la compresión de un concreto f´c=210kg/cm2 sustituyendo al cemento por la combinación de un 8% por el polvo de la concha de abanico y 12% por las cenizas de la cascara de arroz - 2017(Universidad San Pedro, 2018-05-08) Matienzo Maguiña, Jorge German; Salazar Sanchez, Dante OrlandoEn el presente trabajo se obtuvo la pérdida de masa y calorimetría de los materiales mediante el análisis térmico diferencial (ATD), composición química a través del ensayo de fluorescencia de rayos X (FRX), su alcalinidad para determinar su pH y la debida sustitución al 20% por la combinación las cenizas de la cascara de arroz y polvo de la concha de abanico para evaluar su posible uso como puzolanas. Se obtuvo la resistencia a la compresión de las probetas de concreto patrón f?c = 210kg/cm2 y experimental con sustitución al 20% de cemento por la combinación de las cenizas de la cascara de arroz y polvo de la concha de abanico. La prueba de alcalinidad de las cenizas de la cascara de arroz y el polvo de la concha de abanico, logrando obtener un pH = 14.35, lo que nos da una sustancia altamente alcalina. Los resultados de la cenizas de la cascara de arroz muestras un 90.55% en la suma de óxidos (SiO2+CaO+Al2O3) y del polvo de la concha de abanico 98.58%. Al sustituir el cemento por el 20% de la combinación de las cenizas de la cascara de arroz y el polvo de la concha de abanico se obtuvo una resistencia de 52.82%, 81.08% y 99.49% a los 7,14 y 28 días de curado. Se concluye que la combinación de las cenizas de la cascara de arroz y el polvo de la concha de abanico podría utilizarse como puzolana pero con porcentajes menores al 20%.Ítem Resistencia a la compresión de un concreto permeable utilizando piedra zarandeada y chancada de la cantera Quechcap, Huaraz - 2017.(Universidad San Pedro, 2019-09-09) Reyes Principe, Jhon Willy; Salazar Sanchez, Dante OrlandoLa presente investigación se enfoca en analizar un agregado proveniente de la cantera "Quechcap" ubicado en la ciudad de Huaraz, con el propósito de determinar si sus propiedades físico - mecánicas permiten fabricar un concreto permeable que cumpla con la resistencia mínima para su uso en pavimentos en la ciudad de Huaraz. Planteando como objetivo Realizar la determinación de la resistencia a la compresión de un concreto permeable f´c=210 kg/cm2 en función del tipo de agregado grueso utilizado de la cantera Quechcap. Donde Se extraerá las muestras para analizar al agregado por medio de ensayos de laboratorio propuestos según las normas peruanas en vigencia (NTP) y se determinaran sus características para la fabricación de concreto permeable con un porcentaje de vacíos adecuado para la elaboración de un concreto permeable. Se obtuvo como resultado que el concreto elaborado con agregado artificial y natural cumpla con las normas técnicas ASTM con la finalidad de brindarle a la población de la ciudad de Huaraz y la Región Ancash estructuras de alta resistencia y la aplicación de este tipo de concreto en la ciudad de Huaraz, teniendo como resultado de los ensayos de laboratorio, sus propiedades y características adecuadas.Ítem Resistencia a la compresión y conductividad térmica en mortero con sustitución del agregado fino en 15% y 25% por corcho reciclado.(Universidad San Pedro, 2019-09-09) Zavaleta Silva, Marlon Andres; Salazar Sanchez, Dante OrlandoEn la presente investigación se determinó y comparó la resistencia la compresión y la conductividad térmica de un mortero patrón, con otros donde se sustituyó el agregado fino por corcho reciclado en porcentajes de 15% y 25%, con la finalidad de lograr que se alcance una resistencia a la compresión y una conductividad térmica óptima. El corcho reciclado fue previamente tamizado, utilizando el retenido de la malla #30 siendo esta el promedio de los tamices utilizados en la gradación del agregado fino el cual fue sustituido en proporción volumen por el corcho tamizado. Se diseñó los morteros patrón y experimentales sustituyendo el agregado fino en un porcentaje del 15% y 25% por corcho reciclado y se comparó la resistencia a la compresión a los 3, 7 y 28 días de curado, también se comparó el ensayo de la conductividad térmica a los 28 días. Para tal objetivo se realizó una serie de ensayos, como ensayo de peso unitario suelto y compactado, ensayos de fluidez, contenido de humedad, absorción, granulometría; cuyos resultados procesados, analizados e interpretados con la metodología estadística. Los resultados del ensayo a compresión de 3, 7 y 28 días respectivamente fueron los siguientes: 286.02kg/cm2, 369.49 kg/cm2 y 478.40 kg/cm2 (mortero patrón), 203.00 kg/cm2, 297.16 kg/cm2 y 353.27 kg/cm2 (mortero experimental 15%) y 175.01 kg/cm2, 215.18 kg/cm2 y 257.4 kg/cm2 (mortero experimental 25%). Los resultados del ensayo de conductividad térmica a 28 días fueron los siguientes: 1.22 W/mK (mortero patrón), 0.79 W/mK (mortero experimental 15%) y 0.67 W/mK (mortero experimental 25%).Ítem Resistencia de adoquines de concreto F`C = 320 Kg/Cm2, sustituyendo el cemento en 15% y 30% por una combinación de cáscara de huevo y vidrio molido(Universidad San Pedro, 2019-06-11) Jaimes Acuña, Victor Roberth; Salazar Sanchez, Dante OrlandoComo una alternativa para mitigar el impacto ambiental, se planteó en este proyecto de investigación una metodología con el fin de buscar propuestas innovadoras, que permitan el aprovechamiento de materiales y residuos para su reincorporación en otros procesos constructivos que sean viables, como es, en este caso en la fabricación de adoquines de concreto, con la sustitución del cemento en 15 % y 30% en una proporción de 3:1 por una combinación de cascara de huevo y vidrio molido. Para ello el objetivo de esta investigación fue determinar la resistencia a la compresión de los adoquines de concreto de tipo peatonal con f´c= 320 Kg/cm2, elaborados sustituyendo el cemento en 15% y 30 % por la combinación de cascara de huevo (pulverizada) y vidrio molido. El estudio se realizó en la ciudad de Huaraz, utilizando residuos de las actividades cotidianas, con la sustitución del cemento por cascara de huevo y vidrio molido, los cuales fueron recolectados por diversos métodos aplicativos de extracción, además se usó agregado fino y grueso de la cantera de Tacllán y Cemento Portland Tipo I. Es una investigación de nivel explicativo de diseño experimental pues se realizó el diseño de mezcla del concreto por el método ACI, como también los ensayos correspondientes de todos los materiales del concreto, para luego elaborar 27 adoquines, 9 patrones, 9 adoquines experimentales con 15% de sustitución del cemento y 9 adoquines experimentales con 30% de sustitución del cemento, teniendo como instrumentos las fichas técnicas del laboratorio de Mecánica de suelos y ensayos de materiales usados en el proceso de los datos, mediante el programa Excel y analizados con tablas, gráficos, porcentajes, medias, varianzas, etc. Se realizaron las roturas de ensayo a compresión a los 7, 14 y 28 días de curado, analizando y comparando las resistencias de las muestras patrón y las muestras experimentales. Finalmente se concluyó que la resistencia alcanzada a los 28 días del adoquín experimental sustituyendo el cemento en 15% por una combinación de cascara de huevo pulverizada y vidrio molido fue de 361.50 kg/cm2, del mismo modo la sustitución del cemento en 30% alcanzo una resistencia de 325.18kg/cm2, respecto al adoquín patrón sin sustituir que alcanzo una resistencia de 350.28 kg/cm2.Ítem Resistencia de morteros con cemento sustituido en 5% y 7% por arcilla de la provincia de San Marcos -Cajamarca(Universidad San Pedro, 2019-03-20) Cabanillas Salas, Santos Arecio; Salazar Sanchez, Dante OrlandoEn la presente investigación se determinó y comparo la resistencia de un mortero patrón, con otro donde se ha sustituido el cemento por arcilla de la provincia de San Marcos, previamente activada (lavada con agua a temperatura ambiente) en un porcentaje de 5% y 7% con la finalidad de saber que este mortero cumpla una resistencia óptima. Es una investigación explicativa, de diseño experimental en bloques completo al azar, donde se elaboró 27 morteros, nueve para cada tratamiento. Se utilizó la técnica de la observación y como instrumentos las fichas técnicas. Se determinó las resistencias a los 3, 7 y 28 de curado. Los datos son procesados con Excel y SPSS. Que después de realizar los ensayos a la compresión a las unidades de mortero con cemento sustitución de arcilla, se consiguió la resistencia por encima de las normas establecidas.Ítem Resistencia de un concreto con cemento sustituido parcialmente por lodo de papel y concha de abanico(Universidad San Pedro, 2019-01-30) Hilario Gamboa, Marvin Johnsons; Salazar Sanchez, Dante OrlandoLa siguiente investigación estuvo enfocada en determinar y comparar la resistencia a compresión de un concreto F´c = 210kg/cm², con otros donde se sustituirá al cemento por la combinación de ceniza de lodo de papel de la empresa Trupal S.A. (ubicada en Santiago de Cao ? La Libertad) y polvo de concha de abanico (extraída de Chimbote - Ancash), en porcentajes de 10% y 15%. Ambos materiales sustituyentes del cemento, después de ser activados térmicamente, obtuvieron gran capacidad cementante por sus altos contenidos de silicio, aluminio y calcio. Consiguientemente se elaboraron las probetas de concreto patrón y las probetas de concreto experimentales, siendo estas sometidas a ensayo de compresión a los 7, 14 y 28 días de curado, determinándose que cuando el cemento fue sustituido en un 10%, la resistencia final fue mayor, alcanzando una F´c = 236.76 Kg/cm2 que representa un 112.74%; mientras que cuando el cemento fue sustituido en un 15% la resistencia final fue menor, alcanzando una F´c = 207.31 Kg/cm2 que representa un 98.72% ,ambas en comparación con el concreto patrón.Ítem Resistencia de un concreto f´c=175 kg/cm2 con sustitución del cemento en un 3% y 5 % con bloques residuales de arcilla, Ancash - 2018.(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Alegre Collas, Jarvis Jack; Salazar Sanchez, Dante OrlandoEl reciclaje de los materiales de construcción y demolición es un asunto que se encontró hasta ahora en una etapa preliminar de investigación en el Perú. Por ello, este estudio busco aportar elementos de juicio importantes para determinar la viabilidad del uso de agregado reciclado como alternativa en obras de construcción y motivar su fomento. En este estudio tuvimoscomo objetivo determinar el efecto de la sustitución del cemento en un 3% y 5% por material residual de bloques de arcilla en la resistencia de un concreto f´´= 175 kg/cm2. La metodología de la presente investigación fue experimental, consiste primero en seleccionar los bloques residuales de arcilla los cuales se encontraron activadas térmicamente y así activarla mecánicamente en polvo y de esta manera sustituirlas al cemento en un 3% y 5%, y luego diseñar muestro concreto, para luego curarlas por 28 días para tal objetivo se realizó una serie de ensayos: ensayo de Fluorescencia de rayo X de los bloques residuales de arcilla en polvo, ensayo a la compresión térmica , ensayo de pH de la muestra y experimental . Los resultados encontrados fueron que La resistencia a la compresión del experimental 1 aumento en un 5% con respecto al patrón y del experimental 2 aumento en 8.7% con respecto al patrón.Ítem Resistencia de un concreto f´c=210 kg/cm2 con cemento sustituido en 5%, 10% y 15% por relave de la mina Antamina(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Calhua Valenzuela, Helvi Rossani; Salazar Sanchez, Dante OrlandoEl objetivo de esta investigación fue determinar la resistencia del concreto f´c= 210 kg/cm2 cuando se sustituye 5% ,10% y 15% del cemento por relave minero producido por la mina Antamina en el Distrito de San Marcos. Para el desarrollo de la investigación se realizó diversos estudios con el fin de determinar la factibilidad de utilizar el relave minero en la sustitución del cemento, estudios como el peso específico, pH y fluorescencia de rayos X (FRX),comprobándose por medio de ellos que es favorable la utilización del relave para la elaboración del concreto. Las resistencias a la compresión obtenidas por el concreto patrón a los 7, 14 y 28 días respectivamente fue de f´c=162.21 Kg/cm2, 190.32 Kg/cm2 y 210.79 Kg/cm, del concreto experimental con cemento sustituido al 5% por relave minero fue f´c=164.86 Kg/cm2, 192.30 Kg/cm2 y 230.52 Kg/cm2, del concreto experimental con cemento sustituido al 10% por relave minero fue f´c=166.59 Kg/cm2 y 234.48 Kg/cm2 y del concreto experimental con cemento sustituido al 15% por relave minero fue f´c=166.25 Kg/cm2, 193.25 Kg/cm 2 y 232.30 Kg/cm a los 7, 14 y 28 días de curado respectivamente, la validez estadística de estas resistencias fue evaluado mediante la prueba ANOVA, determinándose a través de ello que existen diferencias significativas entre las resistencias obtenidas a las 3 edades de curado, implicando ello que efectivamente la sustitución del cemento por relave minero proporciona resistencias superiores.